Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2014.
Aritmética mental en la escuela pública de Rachimsky.
Nikolai Bogdanov- Belsky (1868-1945) era un pintor realista ruso, casi desconocido por aquí y especialista en pintura costumbrista, retratos y paisajes, pero sobre todo la temática infantil y juvenil llena su obra. Le hemos traído hoy este cuadro de 1896, titulado “Aritmética mental en la escuela pública de Rachimsky”, en el que vemos a unos alumnos intentando calcular mentalmente una operación aritmética que le ha dejado su profesor. La operación es (102 +112 +122 +132 +142)/365. Piensen por un momento. Miren el cuadro e intenten adivinar la edad de estos chavales. Quizás unos 12 o 13 años. Adivinan lo que supondría para nuestros alumnos de esa edad ese problema. Les hemos hurtado el cálculo mental. Los pedagogos, que trazan las metodologías y programas a seguir, dicen que da igual, y así nos va. Podemos relativizarlo todo, pero los riesgos que corremos no se apreciarán hasta dentro de varias generaciones. No entremos en polémica. Dejemos este enlace para ver el resultado, por si alguno está intrigado: eldibujante.net y por apreciar otras obras del artista.
Admiremos el cuadro y les dejamos con otros cuadros del artista, de temática escolar:
![]() | ![]() |
![]() | |
| ![]() |
Sin duda, preciosos. AMJ
Vassili Kandinsky, la geometría hecha arte.
V. Kandinsky | Swinging |
Vassili Kandinsky (1866-1944) fue un pintor ruso, teórico y precursor de la abstracción en la pintura. Procedente de una clase media-alta, vivió su infancia y juventud entre Moscú y Odessa. Hizo estudios de música y en Moscú comenzó sus estudios de Derecho, Económicas y Etnografía; incluso fue nombrado profesor de la Facultad de Derecho , profesión que abandonó para dedicarse por completo a su pasión: el arte. La exposición de los impresionistas en Moscú, en 1895, determinó su decisión en el sentido que le comentamos. Para ello se trasladó a Munich, donde tuvo que esperar para entrar en la Escuela de Arte. Sus comienzos de paisajes hechos con espátula, el temple sobre papel oscuro, en fin: experimentando. Su divorcio y el nuevo matrimonio con la artista Gabriela Munter le llevó a viajar por media Europa, pintando y exponiendo.
Negro y Violeta | Blando y duro |
Linea transversal(1923) | A favor y en contra |
Curvas y bordes | Curva dominante |
Coincidiendo con Mondrian, estuvo interesado en la teosofía, la creencia en una realidad esencial; y en 1912 publica “De lo espiritual del arte”, donde fundamenta teóricamente el movimiento abstracto: el color y sus propiedades emocionales de cada tonalidad. Con el estallido de la I Guerra Mundial se traslada a Suiza y posteriormente a Rusia, donde se casa de nuevo. En el 1922 vuelve a Alemania, a Weimar donde imparte clases en la Bauhaus. El ascenso del movimiento nazi y la consideración de su pintura como degenerada, supuso el cierre de la Bauhaus y el artista se exilió a Francia, a los suburbios de Paría, donde vivió –y pintó- hasta el resto de sus días.
Torre en Kiev |
En su pintura podemos apreciar distintas etapas: desde el comienzo hasta la asunción del abstraccionismo; el período del 1922 al 1933, donde los elementos geométricos adquieren una importancia inmensa, y el círculo, las curvas, las rectas,…y su relación con el color. Una muestra de esta etapa es el cuadro Amarillo-rojo-azul(1925):
Un rectángulo vertical amarillo, cruz inclinada roja, y un gran círculo azul oscuro, multitud de rectas, curvas, círculos,…concuerdan en esta compleja obra. Sólo después de una profunda observación puede advertirse la armonía de todas las líneas y colores y su disposición en el cuadro.
(Composición VII-(1923))
Después de asentarse en París, en el período de 1934 a 1944, Kandinsky utiliza todos los trabajos anteriores y los mezcla, obteniendo así una obra más enriquecida: geometría, color, pintura popular eslava,…
Arco y punta(1929) | Hacia arriba |
Alegre estructura | Rojo Pesado. |
Kandinsky consideró la abstracción como una vía de la liberación del hombre, una función mística del arte. Sus ideas de geometría fueron difundidas a través de Punto y línea sobre el plan, y de esta orientación en su obra es de la que traemos aquí una extensa muestra.
![]() | ![]() |
![]() |
Un visionario, un artista, discutido pero apasionante. AMJ
Vean un vídeo pintando en 1925 y otro sobre su obra:
¡¡Este si que es un máquina!!
La juventud de Hawking.
Arquímedes en la pintura.
Sabemos mucho de Arquímedes, de su vida y de su obra científica, que es conveniente ir recordando de vez en cuando, para no perder la perspectiva del gran hombre de Ciencia. Considerado como uno de los grandes matemáticos de la historia de la Ciencia, ha sido objeto de pintores y escultores a lo largo de la historia del arte. De eso vamos a tratar hoy: de cómo lo han visto los pintores. En esta presentación incluimos varias de ellas, aunque sabemos que hay muchas más. AMJ
Numbers
Number from Skill Lab on Vimeo.
Corto sobre números, finalista en el concurso "Your day 140 seconds", de Skill Lab . Como vemos en este vídeo, los números -en sí las Matemáticas- están por todos lados, como ya advertimos insistentemente en este blog. AMJ
Rychard Feynman ¡qué artista!
No se trata de un artista que ha decorado sus bocetos con símbolos y ecuaciones matemáticas. No. Es justo al revés. Un físico, Premio Nobel en 1965, que ha decorado sus apuntes con dibujos de mujeres. Se trata de Richard Feynman(al que le debemos una entrada en este blog).
La verdad es que era un mujeriego indomable, y una afición suya era la de "visitar" los bares "de lucecitas" o de top-less, y así le llegaba la inspiración(¡¡ojú qué tío, así se inspira cualquiera!!). Le dejamos con otras de sus aficiones: tocar los bongos. AMJ
Manipulación en TVE.
Hemos dejado dicho por aquí, en innumerables ocasiones, que la estadística es una ciencia muy manipulable. Para ello, todo tipo de poderes: económicos, políticos, de comunicación,… utilizan toda clase de burdos retrueques para obviar lo real. Se trata de que el personal se haga otra idea, no la real, sino la ficticia. Veamos con el ejemplo de esta semana. Se trata de los datos del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) sobre intención de voto para unas próximas elecciones generales. Estos datos los toma Televisión Española y los adorna con este gráfico:
El gráfico real debería haber sido éste:
Han tenido que pedir perdón por la metedura de pata. Ver la noticia en El Periódico y La Vanguardia. Supongamos que no hay mala fe, pero ya deben ir sabiendo que “a todos no pueden engañar”. ¡Y menos en estos tiempos de redes sociales -twitter sobre todo-! AMJ
El cordero-39

La calle de los lunares, de Camarón de la Isla.
Ya hemos traído por aquí a Camarón en otras ocasiones (Camarón y Omar Kayyan). Hoy lo traemos con estas bulerías de su último disco grabado Potro de rabia y miel (1991), que se titulan La calle de los lunares, del compositor Juan Antonio Salazar.
![]() |
Ya al final nos canta:
…/…
Cien reyes me preguntaron
dónde se encuentra el amor
y cuando entre el sol
por mi ventana
a Dios daré las gracias
porque así lo ha querido
tú eres el motivo de poder seguir viviendo
la ciencia son palabras
y el mundo es infinito.
Camina, caminando, camina despacito
cuatro sabios van andando
por la orilla de un río.
…/…
También las podemos oír en la voz de Montse Cortés. AMJ
Life's an equation, de Chenoa.
Chenoa es una cantante solista española, conocida en 2001 gracias al programa de televisión Operación Triunfo. Con sus cerca de un millón de discos vendidos, es una de las cantantes pop española de más éxito, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Les traemos hoy una canción: Life’s an equation.
Una parte de su estribillo es:
I made 2+2 always equal five
I kept running out of time
Until I realised
Life’s an equation
You get happiness but only with frustrations
You can have it all but it’s gotta add up up up up
Gotta add up up up
Life’s an equation
You need pain, tears, laughter and love
You need pain, tears, laughter and love
Vídeo con la letra completa y enlaces a su página web, su twitter y su facebook. Espero que les guste. AMJ
Aula de Matemática, de Paul Winter y Oscar Castro-Neves.
Paul Winters es un saxofonista americano, varias veces nominado a los premios Grammy y fundador de su propia casa musical Living Music, además de ser un ecologista militante. De su inmensa discografía le traemos hoy una canción del disco Brazilian Days en el que colabora el guitarrista Oscar Castro-Neves, y en el que muestran una vez más la universalidad de la Bossa Nova. Se trata de Aula de Matemáticas.
![]() | ![]() |
Disfruten de ella y le dejamos también enlaces a su página web, y a su discografía y a otra canción de ese disco, mundialmente conocida: Coisa mais linda . AMJ
David Copirthone, la geometría y el arte
David Copirthone canadiense, afincado en Sydney, es un fotógrafo, cineasta, diseñador, …. que ha unido todo su diversificado talento en estas composiciones que se adornan de la geometría, en 3D. Fue filmada en Brasil: playas y selvas tropicales, donde, digitalmente, ha actuado con formas geométricas, que actúan como lupas, “para observar lo que el ciudadano de a pie no ve”.
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
También tiene series de descomposiciones de la realidad, con insinuaciones espirales, que son, sobre todo, excitantes y misteriosas. Las calles de San Salvador, el graffiti en Sao Paulo, las favelas de Río,…Incluso ¡¡fotografía animada!! Compruébenlo.
![]() |
Ver una exposición amplia de su obra en varios formatos distintos en cargocollective.com ,o enlazar con sus direcciones en redes sociales en facebook, tumblr, Vimeo o twitter. Mezcla de artes: "fusión artística". Muy interesante. AMJ
![]() |
Julio Cortázar, Romance del Trece.
Hoy 12 de Febrero hace 30 años de la muerte de Julio Cortázar. En otra ocasión hemos traído por aquí a este inmenso escritor argentino (Instrucciones para subir una escalera), y al que le debemos en este blog un tributo apropiado a su excelencia literaria. Pero hoy en reconocimiento a su grandeza como escritor, le rendimos este humilde homenaje, con un poema, con tintes matemáticos: Romance del trece.
Trece son mis penas y
trece mis palomas grises,
confieso trece lanzazos
y lloro en trece violines.
Campanas de mi ciudad,
perros negros que me siguen;
trece campanas de acero
junto a trece perros tristes.
Nací cuando un día doce
se desmayaba en el límite,
y fue un trece de mañana
cuando primero te quise.
Eran catorce mis penas,
trece cuando me quisiste.
Llorarás trece semanas
cuando yo tenga que irme
a cumplir con mis fantasmas,
y a escapar de los que aún viven,
y serán trece las noches
largas de tu arrepentirte.
Yo tuve para tu mal
catorce cantos felices.
Éste es uno, y quedan trece
de cuando tú me quisiste…
Del libro Poemas dispersos.AMJ
¡El número 5 y el mambo!
Ya traíamos aquí al número 5 como un número afortunado: Chanel lo había elegido para representar a uno de sus perfumes más profundos, sensuales y conocidos. El Chanel Nº 5. Pero mira por dónde que el 5 también es afortunado en su relación con la música. Hoy traemos a Pérez Prado, el excepcional músico cubano y a uno de sus mambos más conocido: el número 5. Fue compuesto por el cubano en 1949 y ocupó los primeros lugares de las listas de éxitos en todo el mundo, habiendo sido versionado por innumerables cantantes de música latina. En el siguiente vídeo lo vemos en una grabación antigua:
Hay una versión medio siglo más tarde, en 1999, del alemán Lou Bega, que alcanzó el éxito mundial, y que podemos oír aquí: LouBegagoear.
También Pérez Prado compuso otro mambo con título numérico: el Mambo Nº 8. Les dejamos igualmente este enlace Goear, donde pueden oír éxitos suyos que pertenecen a la memoria colectiva mundial (Perfidia, Mamá yo quiero, Moliendo café, Manisero,…..): Pérez Prado Playlist. ¡Pero como nuestro Nº 5 ninguno!
¡¡Estos números metidos en todos los líos!!
Y veamos por último una composición-mix del japonés Akira Miyagawa, entre la 5ª Sinfonía de Beethoven y el Mambo Nº 5 de Pérez Prado. Posiblemente una atrocidad, pero veámoslo con una sonrisa:
¡¡Lo dicho: estos números se meten donde no los llaman!! AMJ
¡¡Cuidado con la Química!!
En Ciencia descarriada, Alejandro Tropea nos pone, como siempre, un toque de humor científico a este 14 de Febrero: San Valentín. AMJ
¡Matemáticas en el Carnaval de Cádiz!
Los Carnavales en Cádiz son una fiesta Grande, grande, grande,… reconocidos como de Interés Turístico Internacional. Sólo los que hemos disfrutado y pasado bien en la Tacita de Plata sabemos lo que es el Carnaval. Comparsas, Chirigotas, Coros y Cuartetos nos alegran con sus canciones divertidas- pasodobles, cuplés,...-, criticando todo lo criticable, en unas fechas en las que todo está permitido. Les hemos traído unas coplas con temas matemáticos. En los dos primeros vídeos hemos traído la Chirigota Los Contables, en su actuación en preliminares del Carnaval del 2012. Sus disfraces numéricos aventuran por donde va la cosa.
Un poco más fuerte es esta canción que le dejamos de Los Juan Palómez, "Matemática era mi novia" del Carnaval de 2007.
Ya lo hemos dicho, en Carnaval se permite “todo”. Además si quieren pasar unas buenas jornadas, para jóvenes, niños, adultos y ancianos, no duden pasar por Cádiz. Este año las fechas son desde el viernes 28 de Febrero hasta el 9 de Marzo. ¡¡Todos los días hay fiesta- concentradas más en los fines de semana-!! AMJ
Espirales en Piriápolis.
Piriápolis es una ciudad balnearia uruguaya, turística y cosmopolita. Su fundador fue Francisco Piria empresario, político y pensador uruguayo.
![]() |
El Hotel Piriápolis –inaugurado en 1905- es ahora una colonia escolar veraniega, al lado del Hotel Argentino. Alrededor del edificio podemos ver diseños geométricos: una cruz templaria y una rosa con base espiral Sí, una espiral. ¡Como las dejemos solas, las espirales aparecen por cualquier parte! AMJ
¡Cuántas matemáticas saben!
Twitter del Partido Popular, partido en el Gobierno de España. ¡Si todas las divisiones que hacen son como ésta, vamos arreglados! La que se ha montado en twitter es de órdago. ¡Un poco más de seriedad: con el paro que hay, podrían contratar a alguien que sepa un poco del uso de la calculadora, por lo menos!¡¡Cómo para que los creamos!!AMJ
Symmetry, un corto palindrómico.
SYMMETRY - A PALINDROMIC FILM from PARACHUTES on Vimeo.
Symmetry es en corto especial. Se trata de un film palindrómico. Una palabra, frase o número se dice que es un palíndromo si se lee igual hacia delante que hacia atrás. Cuando se trata de una película es algo más complejo. Si la reproducimos hacia delante se ve igual que hacia atrás. La banda sonora funciona lo mismo. Igualmente se exploran todo tipo de simetrías –música, sonidos, formas, escenarios, colores,…- En verdad todo muy complejo. Minucioso y complicado. Ello es obra del artista francés, diseñador gráfico, Yan Pinell. Ver su página parachutes.tv , donde está el vídeo Beauty of maths, que ya teníamos en este blog. En fin, Symmetry: ¡Una pequeña joya! AMJ
450 años del nacimiento de Galileo Galilei.
![]() |
Hoy 15 de Febrero se cumplen 450 años del nacimiento de Galileo Galilei, un astrónomo, físico y matemático, en el que sorprende su creatividad y habilidad matematicas. La abstracción matemática le llevó a grandes resultados en el campo de la Astronomía -ya conocidos por todos nuestros lectores- y que terminaron con el procesamiento y la condena a cadena perpetua -sustituida por arresto domiciliario de por vida-.Lo recordamos en esta fecha: uno de los grandes de la Historia de la Ciencia. AMJ
Henry Moore, escultura abstracta en Sevilla.
| ![]() |
Uno de los grandes escultores, de fama mundial, Henry Moore (1898,1986), conocido por sus esculturas abstractas de bronce, nos ha dejado en Sevilla algunas de sus piezas magistrales. Y como era, y es, el motivo de su fundación el acercar la escultura moderna al gran público, esto se ha cumplido en Sevilla. En la plaza del Triunfo, junto a tres monumentos declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO: El Alcázar, la Catedral y el Archivo de Indias, han colocado siete monumentales estatuas de bronce. Y lo cierto es que no desentonan. Añaden un plus artístico moderno al conjunto global: se aprecian cercanas. El hecho de estar cerca, de subirse los niños encima de ellas, de tocarlas –más bien acariciarlas- nos hace percibir una sensación placentera, distinta pero cercana. Parece que llevan allí toda la vida (Vean la sesión fotográfica del blog Sevilladailyphot.com- ) y, seguro, nos sentiremos un poco huérfanos cuando se las lleven: ¡podrían dejar alguna por allí, para deleite de autóctonos y visitantes!
Esta primera tiene una estructura geométrica bien administrada y combinada: formas llenas y redondeadas y puntos afilados, enfrentados entre sí.
Óvalo con puntos, 1968-1970 |
Les dejamos fotos de algunas otras de las expuestas:
Pieza de bloqueo, 1953-1964 |
Formas conectadas reclinadas,1969.
Y aquí enlazamos con la Fundación Henry Moore, con una página con su obra: www.bluffton.edu , con un blog, analizando su obra: enseñ-arte, o noticias sobre esta exposición en El País .
Hasta el 12 de Marzo pueden disfrutar de ellas. Tóquenlas, acarícienlas, notarán algo especial. Seguro. Parecen que conectan algo inexplicable. Disfrútenlas, merece la pena. AMJ
Fotografías geométricas en el cielo de Hong Kong.
![]() Callejón en Quarry Bay |
![]() Complejo de viviendas en Lai Tak Tsuen |
![]() Edificio China Hong Kong City en Tsim Sha Tsui |
La sencilla fórmula del recibo de la luz.
Al parecer el Ministerio de Industria y Energía ha aprobado las nuevas tarifas de la luz eléctrica, que erán aplicables desde el 1 de Abril. Veamos, hay dos conceptos. El primero trata de la potencia contratada, que es la parte fija del recibo de la luz:
TPU=TPA+TCF+MCF
TPU es el término de potencia del precio voluntario para el pequeño consumidor; TPA es el término de potencia del peaje de acceso de aplicación;
TCF es el término fijo correspondiente a los cargos que resulten de aplicación al suministro
MCF es el margen de comercialización, expresado en euros/kWh y año, que será fijado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
La segunda trata de la energía consumida
TEUp=TEAp+TCVp+CPp.
TEUp es el término de energía del pvpc -precio voluntario del pequeño consumidor en el período tarifario p-;
TEAp es el término de energía del peaje de acceso en el periodo tarifario p;
TCVp es el término variable correspondiente a los cargos que resulten de aplicación al suministro; y
CPp, el coste de producción de la energía suministrada en el período p.
Todo así de fácil. Según el ministro una fórmula sencilla y entendible por el personal de a pie. ¡¡Y él que se lo cree!! ¡¡Hay que tener cara dura!! AMJ
Norman McLaren, un matemático del cine.
Five for Four by Norman McLaren, National Film Board of Canada
Norman McLaren .Un artista adelantado. Sí, adelantado a su tiempo. Una vida dedicada al arte del Cine de Animación, a experimentar, a introducir nuevas técnicas, nuevos estilos, nuevos efectos,…con una filmografía espectacular y una manera de “dialogar” con el color, la imagen y el sonido pionera y especial. Sentó las bases de muchas de las técnicas que ahora utilizan el cine y la televisión.
Escocés de nacimiento (1914), comenzó su carrera en 1934 y trabajó en la Guerra Civil española. Le impactó tanto, que viendo inminente la II Guerra Mundial, se fue a Estados Unidos y más tarde se incorporó a la Nacional Film Board de Canadá. Experimentó todo tipo de técnicas: el film tridimensional, los dibujos en el celuloide,… y obtuvo más de doscientos premios por ello. En 1952 ganó el Óscar con “Neighbours” y en 1955 la Palma de Oro en Cannes con “Blinkity Blank”. Todo un artista, casi desconocido por el público, en general. Les traemos este corto “Rythmetic”(1956), con evidentes tintes numéricos y matemáticos:
O este otro de 1940 Dots(Puntos):
Uno más de 1969 "Spheres":
Y el último, donde la dualidad entre matemática y emoción es un equilibrio perfecto. Una canción infantil y un juego geométrico Le Merle de 1958:
Sin duda, un adelantado a su tiempo. Como todos los genios. Una de las mentes más brillantes y prolíficas en la historia del cine, "un matemático del cine y un dramaturgo de los números y de las formas". Cada película es el resultado del estudio de percepción y movimiento y McLaren aplicaba las fórmulas resultantes de su estudio en la película. Como sucede en la ciencia: si la fórmula es correcta, el resultado es cierto. Y eso era McLAren. Un matemático. Eso. AMJ
Miguel Berrocal, escultor, malagueño universal y artista matemático y exacto.
Miguel Ortiz Berrocal, un grande entre los grandes. Un artista matemático y exacto.
Estos días está en la prensa Miguel Berrocal por el interés que muestra el Momath (Museo de Matemáticas de Nueva York) por su obra. Se trata de organizar una exposición del escultor en el Momath, interés mostrado después de haber recibido una donación por parte de un coleccionista estadounidense.
Monumento a Picasso, Málaga. |
Pero pasemos a ver quién es este escultor. Se trata de un andaluz y como se dice que “nadie es profeta en su tierra”, es verdad que Berrocal tuvo que irse fuera de España para triunfar. Contemos un poco de su vida. Nace en Villanueva de Algaidas, provincia de Málaga, en 1933, hijo del médico del pueblo, fue enviado a Madrid, con 7 años, con su familia para que estudiase. Cuando le dijo a su familia que quería pintar se “llevaron las manos en la cabeza”. El pacto se veía venir: Pintar no, pero medicina tampoco. Así que se decidió por la arquitectura. Para ello necesitaba una buena base matemática. Para ello se matriculó en Ciencias Exactas y las cursó durante dos años (“Sin las matemáticas no hubiera creado mis esculturas”, decía de vez en cuando ).
![]() | ![]() |
| ![]() |
Aunque habían sido su “bestia negra”, descubrió que fue la enseñanza de esas matemáticas agrias, duras, distantes,…las que le habían alejado de ellas. Fue un catedrático quién le trasladó el lenguaje fácil de las matemáticas –como a muchos de nosotros, siempre hubo alguien que nos inoculó el virus del placer matemático- y ello contribuyó a su visión de la realidad, su visión matemática de la realidad, que plasmó en su obra.
![]() | ![]() |
| ![]() |
Se fue a París –donde conoció a Picasso- y trabajaba en un estudio de arquitectura –donde diseñó los 128 balcones de la Cámara de Comercio de Carrara aplicando matemáticas: eran todos diferentes- y ganó tanto dinero, que Le Corbusier –¡ahí es nada!- le diseñó una casa que se hizo en las afueras de París. Aprendió de Lipchitz –el escultor americano- la fundición industrial y el gusto por las piezas pequeñas –el tacto era fundamental para este artista-(Ver entrevista en divulgamat ). De ahí un nuevo tipo de escultura. La de las piezas pequeñas y la de un escultor hecho a sí mismo: No pudo aprenderlo de nadie. Probando y errando, pero cada vez menos, hasta que encontraba la solución. Un científico puro. Exacto.
Berrocal con Dalí. | Retrato de M. Berrocal, de Andy Warhol |
Fuente en Málaga(El Limonar), representando un bodegón picassiano. |
Termina en la década de los sesenta instalándose en Italia, en Verona, donde tenía su estudio y donde llevó, a su fundición, a todo lo más granado del arte escultórico contemporáneo: Miró, Dalí, Magritte,… y donde permanece hasta 2004, cuando vuelve a su pueblo natal, Villanueva de Algaidas –“había tragado mucho frío y humedad en esa fría Italia y necesitaba calentar sus huesos”- donde continua trabajando y catalogando su obra; 2 años más tarde muere en Antequera, en 2006.
Su obra escultórica tiene una característica que la hace distinta: la escultura desmontable y combinatoria. Se desmonta para mostrarnos su parte oculta. Algo excepcional. Para no parecer excesivamente geométrico, toma figuras antropomórficas. Pero no puede evitar –ni lo pretende- la constante presencia de arquitectura y matemáticas en su obra: su formación deja huella. Esa minuciosidad de relojero es una virtud matemática del artista –y de su formación- y la complejidad de la realización de cada obra, le empuja a hacerlas seriadas: igual que los pintores. Así crea obras que se repiten en distinta dimensión, con elementos nuevos, y combinados de forma diferente.
La mezcla de arte, ciencia y tecnología le llevó a experimentar con materiales nuevos y técnicas no empleadas antes. Esa es la genialidad. Berrocal crea obras únicas, basadas en principios matemáticos o físicos y dotándolos de una belleza inigualable. Un genio. Un genio andaluz, que vino como los elefantes, a morir en su tierra, después de haber triunfado por el mundo y haber dejado una obra casi insuperable. Otro malagueño universal, como Picasso o los adoptivos de Málaga Severo Ochoa o Vicente Aleixandre. Sus obras forman parte de Museos de todo el mundo e igualmente ha realizado numerosas exposiciones en Europa y América.
("Toreros y Guerreros" en una exposición en la Plaza Nueva(Sevilla)).
En 2007 se crea la Fundación Escultor Berrocal y se proyecta un museo Berrocal, en su localidad de nacimiento, para la cual hay un numeroso conjunto de esculturas, que el artista había dejado para ello.
Pueden enlazar con la Casa-Museo y el Estudio-taller.
Sin duda estamos ante un genio. En otros países hubiese sido –en vida- una figura de relieve nacional. Que lo era, no solo nacional, sino internacional. El mismo André Malraux, Ministro de Cultura francés en 1968, lo nombró “Caballero de las Artes y de las Letras". Por aquí, ni caso. Ni apenas un triste homenaje. Nada. Así nos va con la cultura. Con la Ciencia. Porque el genio supo aunar Ciencia y Arte, Arte y Ciencia, como nadie. ¡¡Y tanto que lo consiguió!! ¡Y nosotros que se le agradecemos! AMJ
("Almudena", en Calella de Palafrugell)
Tales de Mileto y las aceitunas.
![]() |
Tales de Mileto(624 a.C, 546 a.C.), filósofo y matemático griego, considerado como uno de los siete sabios de Grecia, viajó por Egipto donde aprendió Geometría –midió las pirámides a partir de su sombra- y puede ser considerado el primer filósofo, al explicar la realidad mediante la razón, huyendo de las explicaciones religiosas o míticas. Se sabe poco de su vida, aunque sí que predijo el eclipse del año 585 a. C.. Esto lo elevó a la fama entre sus coetáneos. De él se cuentan muchas anécdotas. Hoy le traemos una relacionada con las aceitunas.
La aceituna, fruto del olivo, ha sido usada, sobre todo en los países a orillas del Mediterráneo, para obtener aceite desde hace miles de años. En esta tierra desde donde les escribo, el Aljarafe sevillano, la aceituna es la reina de la mesa y del campo. Aderezadas de múltiples maneras es degustada por el público y no falta en ninguna mesa, o acompañando a vinos, cervezas,… Y por supuesto el aceite andaluz es de fama universal. Pero sigamos con la anécdota que nos traíamos entre manos. También en la Grecia antigua se cogían las aceitunas y se molían para obtener el aceite, ese líquido dorado: "oro líquido", rejuvenecedor, básico en la dieta mediterránea, que ha alimentado a los pueblos del Sur de Europa durante siglos. ¿Y que le pasó a Tales?. Pues que constantemente se metían con él aduciendo que la Filosofía era una dedicación de pobres. Aristóteles lo cuenta así en Política(1259 a):
Por ejemplo, lo que se le ocurrió a Tales de Mileto…Como se le reprochaba por su pobreza lo inútil que era su amor a la sabiduría, cuentan que previendo, gracias a sus conocimientos de astronomía, que habría una buena cosecha de aceitunas cuando todavía era invierno, entregó fianzas con el poco dinero que tenía para arrendar todos los molinos de aceite de Mileto y Quíos, alquilándolos por muy poco porque no tenía ningún competidor.
Cuando llegó el momento oportuno, muchos los buscaban a la vez y con urgencia, y él los realquiló en las condiciones que quiso, y, habiendo reunido mucho dinero, demostró que es fácil para los filósofos enriquecerse, si quieren, pero no es eso por lo que se afanan.
Cuando un "sabio" se dedica a alguna actividad, va a poner los cinco sentidos en hacerla rentable. Y eso es lo que hizo Tales. Le ganó mucho dinero a su apuesta. Pero lo más importante: consiguió que entendieran sus detractores que el amor por una disciplina puede suplir al dinero: aunque esto en los tiempos que corren es bastante difícil de explicar y,sobre todo, que se entienda. AMJ
¡El gato geométrico!
Visto en catsuthecat.com. AMJ
¡Las reglas son las reglas!
Alberto Montt siempre tan genial en su web dosisdiarias.com . AMJ
Reloj de Sol en Capri.
Mirador en la isla de Capri, cerca de Nápoles(Italia):El reloj de sol es único. Visto en flickr. AMJ
Homenaje a Antonio Machado, en el 75º aniversario de su muerte.
![]() |
Hoy, 22 de Febrero, hace 75 años que murió uno de los más grandes poetas en lengua española de todos los tiempos, Antonio Machado. Qué decir de un español hasta los tuétanos, que tuvo que morir lejos de su tierra, "ligero de equipaje", pero que dejó una herencia literaria inigualable. Republicano por los cuatro costados, tuvo que huir de esta España cainita:
al mundo te guarde Dios.
una de las dos Españas
ha de helarte el corazón.(En la voz de J.M. Serrat)
En 1936 publicó un libro, Juan de Mairena, donde un profesor de gimnasia, retórica y poética de secundaria pontifica sobre casi todo. Y algunas veces, consecuentemente, se “metía en camisa de once varas”. Veámoslo. En unas aseveraciones de lógica matemática escribe:
“La serie de los números pares es justamente la mitad de la serie total de números. La serie de los números impares es exactamente la otra mitad. La serie de los pares y la serie de los impares son -ambas- infinitas. La serie total de los números es también infinita. ¿Será entonces doblemente infinita que la serie de los números pares y que la serie de los impares? Sería absurdo pensarlo, porque el concepto de infinito no admite ni más ni menos. ¿Entonces, las partes -la serie par y la impar-, serán iguales al todo? Átenme ustedes esa mosca por el rabo y díganme en qué consiste lo sofístico de este argumento.
Más adelante vuelve sobre el tema:
“En nuestra lógica carece de sentido afirmar que el todo sea mayor que la parte como demostramos o pretendimos demostrar. Porque nuestro pensar pretende ser pensar de lo infinito, y lo infinito, o no tiene partes, o, si las tiene, son también infinitas, y no puede haber un infinito mayor que otro. Esto de ningún modo”.
Aunque sabía de lo que estaba hablando, al parecer las teorías de Cantor llegaron tarde a España –el retraso científico español ha sido secular- y esos conceptos de infinito, ya manejados por el matemático, admitían distintos cardinales –“No todos los conjuntos infinitos eran equipolentes”-.
En otras frases de Juan de Mairena afirma:
“Pero dejemos a los relojes, instrumentos de sofística que pretenden complicar el tiempo con la matemática. En cuanto poetas, deleitantes de la poesía, aprendices de ruiseñor, ¿qué sabemos nosotros de la matemática? Muy poco. Y lo poco que sabemos nos sobra. Ni siquiera han de ser nuestros versos sílabas contadas, como en Berceo, ni hemos de medirlos, para no irritar a los plectros juveniles. Y en cuanto metafísicos, -he aquí lo que nosotros quisiéramos ser-, en nada hemos de aprovechar la matemática, porque nada de lo que es puede contarse ni medirse. Nuestros relojes nada tienen que ver con nuestro tiempo, realidad última de carácter psíquico, que tampoco se cuenta ni se mide. Cierto que nuestros relojes pueden ñoñificárnosla –perdonadme el vocablo- hasta hacérnosla pensar como una trivial impaciencia por que suene el tac, cuando ha sonado el tic. Pero esto es más bien una ilusión que nosotros pensamos que se hacen los relojes, y que carece en absoluto de fundamento”.
Siendo niño, representado por su abuela | Última foto. |
Pasando a la poesía, donde fue un excelso escritor, minucioso y sencillo, dejamos estos dos excelentes poemas:
De Proverbios y Cantares:
(XXXV) Ya maduró un nuevo cero,
| Al gran cero (Del apócrifo Abel Martín) Cuando el Ser que se es hizo la nada y reposó, que bien lo merecía, ya tuvo el día noche, y compañía tuvo el hombre en la ausencia de la amada. Fiat umbral Brotó el pensar humano. y el huevo universal alzó, vacío, ya sin color, desubstanciado y frío, lleno de niebla ingrávida, en su mano. Toma el cero integral, la hueca esfera, que has de mirar, si lo has de ver, erguido. Hoy que es espalda el lomo de tu fiera, y es el milagro del no ser cumplido, brinda, poeta, un canto de frontera a la muerte, al silencio y al olvido. |
Muchos cantautores han interpretado poemas suyos, Veamos un par de ellos. Joan Manuel Serrat e Hilario Camacho hicieron maravillas con ellos:
Cantares Todo pasa y todo queda, | |
| El agua en sus cabellos. Desgarrada la nube ; el arco iris Desperté. ¿ Quién enturbia los mágicos cristales de mi sueño? |
Sirvan estos trozos para recordar en este día, 22 de Febrero, al genial poeta sevillano de la generación del 98, que como muchos otros, tuvo que morir en el exilio. Un poeta de lenguaje sencillo y transparente, de una calidad humana suprema y un amor a su pueblo y fidelidad a sus principios, encomiables. Otro andaluz universal. AMJ
Las bulerías delirantes del G-5 : Pitágoras.
…/… Tomasito, toma sitio Explícame eso de los teoremas gitanos la matemática andaluza eso que tú sabes …/... |
El grupo G-5 lo formaron Tomasito, Kilo Veneno, Muchachito Bombo Infierno y Los Delinqüentes. La mayoría de ellos de Jerez de la Frontera, “centro neurálgico del genoma flamenco”. Nos traen estas bulerías que titulan Pitágoras, de su disco Tucaratupapi(2006), donde Tomasito ejerce de “catedrático de matemáticas del compás”(Vean que gracia maneja en Soy un limón). Unas bulerías surrealistas y delirantes: humor, gracia y compás. ¡Ya está el cuadro: a gozar! AMJ
(En este vídeo -G-5 en directo - pueden ver una actuación en el Festival Sol, y oir la canción en el minuto 33.30).
Espiral en la playa.

¿Qué hará una espiral en la playa? ¡Espirales por todos lados! AMJ
La Aritmética y la Geometría en el Vaticano.
Los Apartamentos Borgia son un conjunto de seis salas del Palacio Apostólico Vaticano, que en el siglo XV el Papa Alejandro VI (Rodrigo Borgia) las destinó a uso propio. El pintor Pintoricchio fue el encargado de decorarlos entre 1492 y 1494. Traemos por aquí algunas de las que hay en la Sala de las Artes Liberales –donde Alejandro VI solía comer- que son la Aritmética y la Geometría.
Geometría |
Aritmética |
|
Vean el resto de la obra en el enlace webfly.es . AMJ
Paco de Lucía: se nos fue un genio de la guitarra.
Paco de Lucía se ha ido. Hoy 26 de Febrero se nos ha ido un genio. Un revolucionario de la música. El más grande guitarrista de la historia de España y el artista más universal de cuantos ha dado esta piel de toro nuestra. Un visionario del flamenco. Compositor y tocaor. Desde acompañar a Camarón de la Isla hasta pasear el flamenco por todo el mundo de la mano de Al Di Meola, John McLaughlin o Carlos Santana. De ser el descubridor del cajón para el flamenco a ser imprescindible en los festivales de jazz todo el mundo. De tocar clásico –parece que el concierto de Aranjuez fue compuesto para él- al jazz, pasando por la Bossa Nova. De bandas sonoras de La Sabina de José Luis Borau o varias de Carlos Saura. Su tenacidad le llevó a las mas altas cumbres del arte. Quien compuso y tocaba magistralmente Entre dos aguas, sólo podía ser un científico de la armonía, un relojero del ajuste sonoro y un matemático de la precisión:
Con él se nos va un andaluz universal, algecireño y gaditano: un premio Príncipe de Asturias de las Artes. Como decía Félix Grande: “No me imagino el flamenco sin Paco de Lucía”. Pues eso, no me lo imagino. Tendrían que ver a la juventud de los años ochenta llenar sus recitales. Algo impensable. Cuando se va un genio rápidamente sentimos el hueco que deja. Que deja y que no se vuelve a llenar. Pasarán generaciones y el hueco seguirá ahí. Pero nos deja su música, que les extractamos en estos enlaces:
Oigan igualmente este playlist en goear de sus éxitos inolvidables.
Necrológicas en Público, El País o El Mundo.
Artículos de amigos y compañeros: Alejandro Sanz, Paco Cepero, Curro Romero, Niño Josele, Juan Lebrón, Caballero Bonald, Carmen Linares y Jorge Pardo.
Descanse en paz. Como él decía "la pasión flamenca le comía por dentro", y eso probablemente se lo llevó. Cada vez estamos más solos. Pero ¡¡ hay que aguantar!! AMJ
José de Echegaray, el matemático premio Nobel de Literatura.
José de Echegaray, matemático, Premio Nobel de Literatura en 1904, político -ministro en cuatro ocasiones- es recordado en este vídeo de la 2 de TVE, en su programa Con Ciencia. AMJ
Matemáticas y Medicina: la colaboración exitosa.
Ya sabemos que nuestra Ciencia, la Matemática, está por todos sitios. Pero no invadiendo, sino dando soluciones a cuantos campos se enfrente o relacione. Últimamente hemos visto por la prensa resultados de estudios matemáticos que son útiles en Medicina. Traemos primeros uno de la Universidad de Deusto en colaboración con el Hospital de Cruces en relación con la epilepsia. Se trata de mejorar el diagnóstico y la cirugía de la enfermedad, mediante una detección por puntos exactos del cerebro donde actuar y no por zonas tal como se hace ahora. Ello posibilitaría que un tercio de los 400.000 afectados en España – que serían unos 120.000 que no tienen tratamiento farmacológico- pudiera beneficiarse de estas técnicas que están desarrollando este grupo de investigadores. La información obtenida del electroencefalograma se convierte en números y éstos apuntarán por dónde operar. El aumento de las probabilidades de éxito es notable.
Osteosporosis | ![]() |
El IMUVA (Instituto de Matemáticas de la Universidad de Valladolid) nos trae los últimos avances en la aplicación Matemática en la Ortodoncia y la Ortopedia http://www.dicyt.com/noticias/avances-en-la-aplicacion-de-las-matematicas-en-ortodoncia-y-ortopedia Los modelos matemáticos simulan el proceso de formación de los huesos y puede predecirse su evolución. Los dentistas plantean problemas: los matemáticos se los resuelven. Fracturas mandibulares, brackets, implantes,…son analizadas y se les aporta a los profesionales de la odontología las herramientas necesarias para efectuar su trabajo óptimamente y con más garantías. En el fondo las matemáticas aportan un aumento de la probabilidad de éxito en cualquier tipo de intervención médica.
Stent |
Pero uno de los que más nos ha sorprendido ha sido la noticia del periódico La Razón titulada Dr. Matemáticas un experto en enfermedades cardiovasculares. Tan importante son las matemáticas que se puede hablar de una matemática cardiovascular. La simulación en un ordenador del sistema circulatorio de un individuo: donde hay fallos, por qué se producen y estudiar las soluciones posibles. Ver así si la velocidad de la sangre es alta o baja y estudiar los posibles trombos. Utilizando las resonancias magnéticas de los pacientes, los matemáticos construyen una geometría tridimensional de cada uno, informando así al cirujano de la mejor manera de colocar un stent o un bypass,...., o cuál es la terapia más conveniente en cada caso.
Cirugía coronaria |
Las simulaciones numéricas constituyen un avance en Medicina enorme; hasta tal punto que en algunas especialidades ha sido fundamental para aumentar las proporciones de éxito en terapias, tratamientos o cirugías.
En el portal DiCYT (Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología) aparecen estas y otras noticias y avances científicos.
Como siempre les decimos Matemáticas por todos lados. Pero en este caso en beneficio de la Humanidad: los matemáticos no patentamos los inventos ni los estudios ni las colaboraciones. Están ahí para uso, disfrute y ayuda de toda la ciudadanía. AMJ
Octavio Paz, el poeta mexicano "atento a las vanguardias".
Octavio Paz(1914,1998) fue un poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano. Premio Nobel de Literatura en 1990. Uno de los grandes poetas en lengua española de todos los tiempos y uno de los escritores más influyentes del siglo XX. Participó en la Guerra Civil española, al lado del bando republicano, pero la represión del POUM en Cataluña le llevó a distanciarse del comunismo y denunciar los campos de concentración y los crímenes de Stalin. Licenciado en Derecho, comenzó a trabajar en una escuela para hijos de campesinos pobres en Mérida. Más tarde trabajó en la Embajada de México en París, la India y Japón. El año de la represión y masacre contra los estudiantes en Tlatelolco, 1968, estaba en Nueva Delhi, y renunció a su cargo de embajador y se dedica en los años posteriores a enseñar en universidades estadounidenses.
![]() | ![]() |
Al principio denunció el capitalismo salvaje, y más tarde al comunismo, para abrazarse finalmente al poder mexicano neoliberal.
Lo cierto es que puede considerarse un escritor inconformista y difícil de encasillar: de neomodernista a existencial y más tarde surrealista. De prosa mágica, precisa y exacta y una poesía siempre atenta a las vanguardias. Y el trasvase entre ellas: la poesía irradia concepto y finura; y la prosa trasluce poesía. Su poesía minoritaria parecía dictada para las élites. Los topoemas o ideogramas son la poesía espacial: fonemas y grafemas funden en una poesía desnaturalizada, que se aparta de la instituida. Premiado en numerosas ocasiones –Cervantes, Nobel,…- fue investido doctor por varias universidades como Harvard o la Autónoma de México.
Lo traemos por aquí por una poesía con tintes matemáticos:
Espiral
Como el clavel sobre su vara,
como el clavel, es el cohete:
es un clavel que se dispara.
Como el cohete el torbellino:
sube hasta el cielo y se desgrana,
canto de pájaro en un pino.
Como el clavel y como el viento
el caracol es un cohete:
petrificado movimiento.
Y la espiral en cada cosa
su vibración difunde en giros:
el movimiento no reposa.
Algunos topoemas a continuación:
![]() | ![]() |
Oigamos al cantautor Luis Pastor en el poema "Por tu cuerpo". Vean sus artículos en El País. Recordándolo ahora, próximo a cumplirse el centenario de su nacimiento -el próximo 31 de Marzo- afirmamos, sin duda, que Octavio Paz es un escritor imprescindible. AMJ
¡Otro teorema de Pitágoras!
Nuevamente Tropea por aquí. De su blog Ciencia descarriada. Lo cierto es que lo traemos muy a menudo, ¡pero es que está "sembrado el tío"! AMJ