El fin del mundo y las Matemáticas: todo se derrumba.
Hoy es 21 de Diciembre de 2012 y hasta esta hora, la profecía maya no se ha cumplido. Tanto se ha hablado de ello que ya no sabemos qué es verdad y qué no. Proliferan todo tipo de noticias por los medios de comunicación, blogs,... presentando tales augurios como inmediatos sin haber investigado ni lo más mínimo; ni haber leído sobre la materia; ni sobre los mayas,.... en fin, el mundo de hoy de “cortar y pegar”, que es la moda nacional. Pero los científicos, los estudiosos, cada uno en su rama, sí han intentado primero buscar y después explicar qué decían las profecías mayas. Uno de ellos ha sido Antonio José Durán, catedrático de Análisis Matemático de la Universidad de Sevilla, científico, escritor y divulgador de la Historia y la Ciencia Matemática(Entrevista aquí).
Los detalles los ha explicado en una conferencia-“Lo que realmente dijeron los mayas: números y calendarios”- en la Residencia de Estudiantes de Madrid, en unas jornadas organizadas por el ICMAT, el CSIC y la propia Residencia de Estudiantes. En ella se ha desmontado todo el tremendismo suscitado alrededor de las cifras y de los que, evidentemente, se han beneficiado hechiceros, adivinos, embaucadores de todo tipo y magos varios, haciendo su “Agosto”, aunque estemos en Diciembre; creando así un halo de misterio e incertidumbre en una parte de la población proclive a estas profecías. Todo es fruto del calendario y así lo ha hecho ver el ilustre matemático.
Sólo es eso: Calendario. En nuestra civilización ocurrió algo parecido en los cambios del milenio, sobre todo en el año 1000 y en menor medida en el año 2000.
Los mayas tienen tres calendarios, uno de ellos, el sagrado de 260 días, utilizado para ceremonias religiosas; otro el solar de 365 días, dividido en 18 meses de 20 días, para la vida civil y el tercer calendario, que es el que ahora está de actualidad. ¿Por qué? Porque es el que va a cambiar. Cada ciclo dura aproximadamente 5100 años y hoy precisamente hay un cambio de ciclo. Hoy es el primer día del baktún número trece (cada baktún tiene una duración de 400 años) y no hay referencias de pueda ocurrir algo especial.
Todo surge posteriormente para atribular al personal, asustar a los temerosos y llenar los bolsillos de los “mangantes”. Todo esto sirve únicamente para corroborar que la cultura maya desarrolló un sistema parecido al nuestro, pero de 20 dígitos, y poseían además el O, que en nuestra cultura occidental es posterior(introducido por las árabes en España hace, aproximadamente 1000 años).

Otras referencias sobre la actualidad de este tema en el diario Público, El Mundo, ABC o El País. También en Abakmatematicamaya.com .
Pero, después de todo, aquí seguimos: "vivitos y coleando". AMJ
0 comentarios