Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2013.

¡El fin del verano!

De nuevo por aquí. Después de un largo y ajetreado verano pasado por el crisol de enfermedades familiares (¡¡No pocas!!), estamos aquí con la mochila que pesa todavía bastante pero con fuerzas para tirar de ella. Los tiempos que corren no son propicios, pero los jinetes están preparados para la batalla….

Afectuosos saludos en el comienzo y dejamos algunas canciones “melancólicas” del verano, como ésta de Ella Fitzgeral y Louis Amstrong Summertime

  también  en la versión de Celine Dion 

 O ésta más dura de Janis Joplin Summertime, para los que necesiten despertarse

Traemos también una en español, la verdad que tristona, pero son los tiempos,  “El fin del verano” de Danza Invisible

Lo dicho: efusivos saludos. AMJ

01/09/2013 18:15 A.M.J. Enlace permanente. NOTICIAS Y OTROS(II-Desde 2013) No hay comentarios. Comentar.

¡Matemáticas y baloncesto van unidos!

En este cortometraje de Nuno Rocha se “certifica” que las matemáticas y el deporte, en este caso el baloncesto, van muy unidos. Ahora que comienza el Europeo de basket, nuestros jugadores podrían tomar buena nota de lo que acontece en este vídeo. Visto en el blog Matemáticas en tu mundo. AMJ

El Gangnam Style matemático.

El éxito de Gangnam Style ha sido incuestionable a nivel mundial, llegando a niveles de records Guiness. En este video lo han aplicado a las Matemáticas, en los movimientos y traslaciones  en los   ejes cartesianos. Espero que les guste. AMJ

02/09/2013 21:44 A.M.J. Enlace permanente. CURIOSIDADES II (Desde 2013) No hay comentarios. Comentar.

The Sound of Science.

El dúo Simon y Garfunkel popularizó The Sound of  Silence en las décadas de los sesenta y setenta, y posteriores. Con ese arreglo musical tenemos esta canción que comienza:

Hello Darwin my old friend.
I’ve come to read from you again.
You comfort me when I grow weary
Of people saying ’it’s just a theory.
Because a theory is a system of abstractions in our finite minds
of laws behind
the things we find
with science. .../...

Espero les guste. AMJ

03/09/2013 14:09 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y música. No hay comentarios. Comentar.

Los Bernouilli, una familia en el podio de la Ciencia Matemática.

De familias dedicadas a la misma profesión se ha escrito mucho y bien. Aquellos dibujos animados de los hermanos Dalton, todos ladrones; las familias mafiosas, todas dedicadas al “mangoneo”; algunas familias de políticos actuales, todos dedicados al “enchufismo; otras dedicadas al teatro o al cine; etc . Clanes  dedicados a los mismos menesteres. Pero no era este el origen de nuestra entrada. Iba más por la senda académica, como era de suponer. 

     

Cuando se trata de sagas familiares que gestionan grandes patrimonios o empresas familiares, se encuentran por miles; pero si se trata de científicos ya el número va disminuyendo. Entre los matemáticos es difícil encontrar grandes familias dedicadas a estos menesteres. Ya en la antigua Grecia,   Pitágoras y su esposa Teano, ambos matemáticos renombrados, formaban una familia matemática, que ahí quedó al no tener hijos(así se afirma en algunas biografías). También en la antigüedad Hypatia de Alejandría y su padre Teón de Alejandría, formaron también una familia matemática –pero cortita, eh!-. Si hurgamos un poco más encontraríamos algunos  grupos más, pero  de pocos miembros. Pero buscando y rebuscando hemos tropezado con la más dilatada familia de matemáticos y científicos de toda la historia de la ciencia. Se trata de la familia Bernouilli  . Pero, ¿quiénes eran estos Bernouilli tan inteligentes?

 Se trata de una familia de matemáticos y de otras ramas de la Ciencia y del Arte –porque estudiaron todo lo habido y por haber y que en tres generaciones dieron lugar a ocho matemáticos- afincados en Suiza, pero procedentes de Amberes (Bélgica), de donde tuvieron que huir por motivos religiosos –en aquellos tiempos las persecuciones entre católicos y protestantes estaban e la orden del día-. Veámoslos  en este croquis y pensemos que junto a Euler, pueden considerarse los padres del Cálculo Infinitesimal al hacerlo comprensible y digerible para los estudiosos de la época.

La familia, que era protestante, se había dedicado al comercio durante varias generaciones.

                    

El patriarca del entramado familiar fue Jacobo el Viejo, como fundador de la familia, pero hasta Jacobo I no apareció el talento matemático –que ya se vislumbraba en los negocios de sus antecesores familiares-. ¡Y tanto que apareció! Le disputó a Leibnitz la idea sobre el Cálculo y fue profesor en Basilea. Trabajó también en el cálculo de probabilidades, la geometría analítica, con acierto, al igual que en el estudio sobre la catenaria –aunque la fórmula es de su hermano Johann I- :

              

Tanto cociente intelectual elevado junto producía dolores de cabeza y, por supuesto, rencillas entre ellos (incluso Johann I se peleó con su hijo Johann II por atribuirse resultados que al parecer  eran del padre, y que fue premiado por ello), algunas deplorables y vergonzosas disputándose resultados entre sí .

File:Lemniscate.png

Johann I    decidió dedicarse a la medicina, pero más tarde viendo que los éxitos de la familia se producían en la rama matemática, se dedicó íntegramente a ella, siendo profesor en Groninga, hasta la muerte de su hermano, que ocuparía su cátedra en Basilea. Éste no sólo estudió Matemáticas, también Astronomía, Química, Física,… incluso desarrolló estudios sobre las velas de los barcos, que están vigentes hoy día. Defendió a Leibnitz frente a Newton sobre la polémica del nacimiento del Cálculo Infinitesimal.

 Su otro hermano Nicolás I era doctor en Filosofía con 16 años, estudió Leyes y se incorporó a la Ciencia Matemática más tarde, siendo  miembro de la Facultad de Matemáticas de San Petersburgo, donde murió.

Pasando a la siguiente generación, tenemos a Daniel , al que su padre Johann I- que más tarde echaría de casa- quiso dedicar a los negocios, pero prefirió la medicina, aunque, de “casta le viene al galgo”, terminó enchufado a las Matemáticas, siguiendo la estela familiar. Muy amigo de Euler -¡¡que ya es ser afortunado!!- y a veces rivales recibió 10 veces –nada más y nada menos- el Premio de la Academia Francesa. Trabajó sobre el principio de conservación de la energía, en hidrodinámica y en la dinámica de fluidos. Fue nombrado profesor de Matemáticas  en San Petersburgo, pero pronto se cansó y volvió a Basilea, siendo profesor de Anatomía y Botánica y más tarde de Física – ¡qué cambios de especialidad!, pero es que dominaba muchas materias-. En Matemáticas hizo progresar el cálculo, las ecuaciones diferenciales, y la probabilidad, entre otras ramas.

             

Nikolaus III era hermano de Daniel, al que dio clases de Matemáticas al ser cinco años mayor que él. Fue profesor de la materia pero sus estudios no sobresalieron en exceso.

El tercer hermano de Daniel era Johann II , hijo, por lo tanto, de Johann I. Comenzó como otros de la familia estudiando otra cosa – en este caso leyes- pero terminó ocupando la Cátedra de su padre Johann I, aunque en este caso sus avances científicos se produjeron del lado de la Física.

Ya en la tercera generación tenemos a Johann III  , hijo de Johann II y para no desentonar, comenzó estudiando leyes y se doctoró en Filosofía con 13 años. Sí, sí. Con trece años. Ya a los 19 años, habiendo “vuelto el río a su cauce” fue nombrado astrónomo real en Berlín. Estudió Geografía y Matemáticas, a las que se dedicó el resto de su vida. Su hermano Jacob II también estudió leyes, terminando como miembro de la Academia de San Petersburgo; aunque al morir muy joven, a los treinta años, su talento matemático no pudo desparramarse lo suficiente como para ser elevado a la categoría de excelente.

 Hubo más miembros de la familia que se dedicaron a la Matemática, pero no llegaron tan alto como para ser nombrados por aquí, si bien es cierto que su dedicación a las actividades académicas, artísticas, sociales… fueron un denominador común de la familia Bernouilli, y nadie podrá arrebatarles el título de socializadores de la Matemática y arrastrarla sí al campo del saber más humilde –si puede llamarse así en aquellos tiempos a aquellos que accedían al estudio-. A ellos se les debe el principio de Bernouilli, el Teorema de B. , La ecuación diferencial de B. , la distribución de B. , la lemniscata de B. , la función de Bessel,  la espiral logarítmica, etc.

              

 Lo que es incuestionable es que ha ocupado un lugar preferente en la Historia de la Ciencia. Algunos de manera individual y como familia, indiscutiblemente, forma parte del podium creado al efecto.  Es cierto que algunos de los miembros aquí descritos merecen una entrada por sí solos en este blog –que ya se le harán los debidos honores-, pero hoy nos íbamos a dedicar sólo a la familia al completo. Pero no me resisto a traer una anécdota de Johann I y su alumno L’Hopital (¡el muy conocido de la regla!). El primero, ya sabemos, muy inteligente; el segundo, marqués y rico, y con cierto talento matemático, pero inferior al de su maestro. Como en aquel tiempo las Matemáticas no daban para comer desahogadamente –como ahora-, Bernouilli siempre estuvo muy próximo a L’Hopital.

De ahí que la famosa regla de L’Hopital se sospechaba que había sido creada por Bernouilli, pero éste pese a sus intentos no pudo conseguir el derecho de autoría. Ha sido ya en 1955, cuando investigando la correspondencia y los arreglos  entre ambos: uno inventaba y el otro se la "escamoteó" a cambio de dinero (casi como ahora!), se descubrió wue la regla fue creada por Johann y su amigo L’Hopital, se apropió de ella. Aunque se le sigue llamando por el nombre conocido, deberíamos llamarla como regla de Bernouilli, y así deberíamos trasladársela a nuestros alumnos- o contarles esta historia, que siempre viene bien-. AMJ

“Queremos que éste sea el curso de las Matemáticas”

Eso afirmaba la Consejera de Educación de la Junta de Andalucía, el pasado 2 de Septiembre, al presentar sus objetivos para el curso 2013-2014. Buenos propósitos de comienzo. Al seguir leyendo ya nos vamos sorprendiendo de los propósitos que encierra la noticia. Al parecer se va a convocar un concurso (sic) para un proyecto de movilidad  temporal y voluntaria (faltaría más!) de los mejores profesores(???) de matemáticas para que den clase en otro centro distinto al suyo  e “irradien” su sapiencia y buen hacer pedagógico a otros alumnos. También se crearán programas televisivos de clases matemáticas (¡ya está todo eso y gratis!) y que sirvan de ejemplo a los demás (??).

 Comenzamos bien: nuevas comisiones baremadoras, nuevos sustitutos (“si el que se va es el bueno….: un roto por un descosido), programitas de televisión (¡qué bien le vienen a algunos….!), etc. Esperemos que estas ideas nos lleven a buen puerto. De antemano nos dejarán con la misma ratio y los mismos problemas. Eso sí: los del flamenquito, cursitos de todo tipo, asistentes a CEP’s varios,…. lo tienen asegurado. Más noticias en Correoweb . AMJ

04/09/2013 17:45 A.M.J. Enlace permanente. NOTICIAS Y OTROS(II-Desde 2013) No hay comentarios. Comentar.

Genios de pequeños.

Algunos genios de pequeños es una colección de fotos de Huffingtonpost, del que extraemos algunos de ellos. Empezamos por el matemático John von Neumann:

 

Stephen Hawking

 

Albert Einstein:

Así hasta dieciocho de ellos en la página anteriormente enlazada. AMJ

04/09/2013 19:32 A.M.J. Enlace permanente. CURIOSIDADES II (Desde 2013) No hay comentarios. Comentar.

Pétrea geometría en Sevilla.

Los adornos en las calles sevillanas son múltiples y de diverso tipo y materiales. Hoy en la calle Aire( ¡¡donde vivió Luis Cernuda, nada más y nada menos!!) hemos encontrado estos adornos de piedra que son figuras cilíndricas: se conocen como ruedas de molino(¡de esas que hay que comulgar algunas veces!), y las utilizan como zócalo:

Z-Círculos en la calle Aire

Justo al lado está la calle Fabiola, que tiene también algunos adornos de este tipo(¿serían antiguosmolinos?):

z-Círculos en la calle Fabiola

Al lado de estas calles(en la zona desde el barrio de Santa Cruz hasta la Alfalfa) está la calle Mármoles, que también presenta unos cilindros especiales: tres columnas  que pertenecieron a un templo romano, siendo dos de estilo jónico y una de estilo ática:

Columnas calle aire-2

Pero la pregunta es: ¿Y las tres columnas restantes donde están? Las dos restantes de estilo jónico están en la Alameda de Hércules, sosteniendo al dios fundador de la ciudad y a Julio César:

File:Columnas de Hércules (Alameda Hércules) Sevilla.jpg

¿Y la que queda de base ática? Parece ser que el rey Pedro I  quiso quedarse con ella y trasladarla al Alcázar, pero en el camino por la calle Mateos Gago -que está a 100 metros- ,  se le partió. ¡¡Menos mal que a los transportadores no les encargaron traerse los obeliscos desde Egipto hasta Nueva York, Londres, París o Roma....!!. Todos los días aprendemos algo nuevo, y con las matemáticas por todos lados. AMJ

04/09/2013 22:21 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y arte(en Sevilla) No hay comentarios. Comentar.

Matemáticas escatológicas.

Solemos traer por aquí relaciones de las Matemáticas con otras especialidades, tanto de ciencias como de letras o artísticas. Incluso traemos curiosidades de todo tipo, sobrevenidas de las influencias de esta ciencia con todo tipo de situaciones, materias u ocupaciones. De múltiples variedades. Pero no teníamos ninguna relacionada con la escatología. Sí, esa parte de la fisiología que se dedica al estudio de las materias fecales y los excrementos (de todo tipo). Pero, ¿qué relación habrá entre matemáticas y los excrementos humanos? Pasamos a explicarlo.

 Echando  una mirada a blogs de índole científica, me tropecé con La Ciencia es bella y una entrada titulada Vete a cagar…pero bien y ese artículo fue el detonante de esta entrada.

          

 Se trata de la posición que acostumbramos a utilizar, por lo menos los occidentales, cuando nos sentamos en el “excusado” para “hacer nuestras necesidades” (llámenle como les apetezca: cagar, hacer caca, defecar, evacuar, deponer, …). Al parecer no utilizamos la posición correcta. Deberíamos utilizar la posición en cuclillas, pero claro en nuestros inodoros eso es imposible. Para ello están las matemáticas y el diseño, creando así el Squatty Potty: un artilugio por el que se transforma la taza del retrete en aquellos antiguos de esquiar. Asunto arreglado. Las Matemáticas encuentran el ángulo anorrectal correcto. Todo es convertir la posición que ahora usamos de 90º en una de 35º. Sólo cambiar el ángulo. La ingeniería de diseño crea el aparato que posibilita este cambio de uso tan beneficioso. En el video de promoción nos lo explican claramente:

Si las matemáticas nos hacen vivir mejor y además cagar mejor –cómo parece que han comprobado los estreñidos que han utilizado el nuevo método-, pues ¡¡vivan las matemáticas!! . AMJ

05/09/2013 15:46 A.M.J. Enlace permanente. CURIOSIDADES II (Desde 2013) No hay comentarios. Comentar.

Clasificación del blog en Ebuzzing

ebuzzing

06/09/2013 13:38 A.M.J. Enlace permanente. NOTICIAS Y OTROS(II-Desde 2013) No hay comentarios. Comentar.

Ha muerto Vicent Caselles, eminente matemático.

      

Ha muerto Vicent Caselles, el matemático español con más artículos referenciados internacionalmente, a la edad de 53 años, el pasado 15 de Agosto. Invitado a los últimos congresos y conferencias matemáticas de los últimos años, obtuvo en 2012 un Advance Grant del European Research Council. Era Catedrático de Matemática Aplicada de la Pompeu Fabra de Barcelona. Investigaba últimamente el Procesamiento de Imagen del Departamento de TIC de la citada Universidad. Con su contribución a la educación e investigación matemáticas ha prestigiado al colectivo de españoles dedicado a esta especialidad, dándole un reconocimiento internacional sólido y de prestigio. Su pérdida –a tenor de lo expresado por sus colegas y compañeros- es insustituible desde el punto de vista académico. Desde el plano personal, también insustituible como todas.

Ver obituario en El País y su página web de la Universidad. Más sobre su vida en Madrimasd.org.
Descanse en paz. AMJ

06/09/2013 14:01 A.M.J. Enlace permanente. NOTICIAS Y OTROS(II-Desde 2013) No hay comentarios. Comentar.

Educación de calidad.

20130908164231-el-roto-el-pais.jpg

El Roto acertando como siempre. En El País, 7 de Septiembre de 2013. AMJ

The Zero Theorem.

The Zero Theorem  es la nueva película de Terry Gilliam presentada en el festival de Venecia el pasado 2 de Septiembre. El protagonista – Christoph Waltz,- un programador informático que trabaja en Teorema Cero, una fórmula con la que piensa averiguar si tiene sentido la existencia humana. La demostración del teorema llevaría a la existencia del alma y por lo tanto al sentido de la vida.  En el fondo la esencia del film son los mandatos que le transmiten para poner orden en el caos existente. Trailer oficial:

 Ver comentarios en The Guardian y   The Telegraph . A esperar su estreno. AMJ

08/09/2013 17:18 A.M.J. Enlace permanente. CURIOSIDADES II (Desde 2013) No hay comentarios. Comentar.

Symphony of Science.

Symphony of Science es un proyecto  musical creado por John Boswell, con el objetivo  de difundir y divulgar el conocimiento científico a través de la música. Utiliza distintos divulgadores científicos. Como Carl Sagan, Stephen Hawking, Hill Nye u otros. Traemos aquí dos de estos vídeos: La Ciencia es la poesía de la realidad

y este otro sobre Mecánica Cuántica:

En su página web SymphonyofScience.com pueden ver todos los restantes. AMJ

08/09/2013 18:11 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y música. No hay comentarios. Comentar.

Estadísticas del paro ¿manipuladas?

 Al primer ministro británico Benjamin Disraeli se le atribuye la frase. “Hay mentiras, grandes mentiras y estadísticas”. Sobre la manera de falsear la realidad – en las presentaciones- henos escrito bastante en este blog. Así tenemos dos entradas en este blog: Mentiras y Estadística y Mentiras y estadística(2)- La reforma de las pensiones sobre estos temas. En ellos hablamos y explicamos las manipulaciones más frecuentes llevadas a cabo por los centros de poder: político, económico, social…. con tal de deformar la realidad, pero sin mentir ni cometer delitos.

 Viene todo esto a cuento por una noticia aparecida en el diario digital diario.es referente a la bajada del paro  en Agosto y como lo presentan algunos medios de comunicación. En concreto fue TVE. Y aunque es verdad lo que presentan, para el subconsciente del espectador lo que queda en el gráfico es que el paro ha desaparecido. ¿Burda manipulación? Tal vez. Juzguen ustedes mismos.

Mentiras  estadísticas+1mentiras estadisticas-2

 Vean las diferencias.

Como decía John Paulos, el extraordinario divulgador: “"Usted tiene perfecto derecho a elegir entre conocer las matemáticas o no, pero debe ser consciente de que, en caso de no conocerlas, podrá ser manipulado más fácilmente." AMJ

La división por 0.

20130908205930-la-division-por-0.jpg

De J.Morgan. AMJ

Conceptos matemáticos musicalizados.

                  

Colin Dodds   es un profesor canadiense que utiliza la música para explicar conceptos matemáticos sencillos, que plasma en una colección de videos.  Traemos dos de ellos. El primero sobre la notación científica:

Y el segundo sobre el teorema de Pitágoras:

 Para ver el resto de ellos en su cuenta de Youtube. AMJ

09/09/2013 13:34 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y música. No hay comentarios. Comentar.

Alejandría, la cuna del saber. (Homenaje a Myriam Seco).

Estando el 1 de Junio(del año 2012) en mi centro de trabajo tuve la suerte de asistir a una conferencia de la egiptóloga Myriam Seco (Sevilla 1967 ) sobre su trabajo actual en Egipto: el palacio de Tutmosis III en el Valle de los Reyes en Luxor, antigua Tebas y otra de sus colaboraciones en Alejandría (ya concluido). El ya terminado se trataba del descubrimiento bajo el mar de los restos del Faro de Alejandría, una de las siete maravillas del mundo, destruido por los terremotos de 1303 y 1323 (algunos de esos restos fueron utilizados para levantar un fuerte).

Durante varios días estuve pensando qué le pudo cautivar a esta mujer para convertir una pasión en profesión y viceversa, hasta el límite de vivir en Egipto, padecer los rigores del clima, la peligrosidad del momento (revueltas de la primavera árabe y el problema religioso, el golpe de Estado del verano de 2013,....), la peligrosidad de las inmersiones bajo el agua del Mediterráneo (sí, ella también se sumerge, y bastante. No es una mujer “florero”), luchar para financiar proyectos (que se han complicado con la crisis) y dedicarse en cuerpo y alma a su profesión, casi las 24 horas del día.

Desde hace dos décadas se ha dedicado a su pasión: Egipto(en la Necrópolis de Dashur, en el yacimiento de Qait Bay, en el Templo funerario de Amenophis III, entre otros). Además siendo ella la directora del proyecto del templo de Tutmosis III, junto al egipcio Nur Abd el Gafar Mohammed (colaboró en el de Alejandría, que dirigió el francés J.Y. Empereur) y teniendo bajo su batuta más de un centenar de trabajadores egipcios, la cuestión no es baladí: estamos en un país musulmán y las aguas del Nilo bajan revueltas, últimamente. Para ver referencias sobre sus trabajos y proyectos, y algunos datos sobre la biografía de esta mujer excepcional, en este reportaje de El País, en El Mundo, en una entrevista en Canal Sur , o en Noticiasdelaciencia.com .

Todo ello me hizo reflexionar sobre la historia de Alejandría en los siglos en los que fue la cuna del saber y que, globalmente, desconocía. También fue gente apasionada por su trabajo: la investigación, la difusión del conocimiento…. De todo ello y lo ocurrido en los ámbitos relacionados con las Matemáticas damos cuenta a continuación.


Alejandría

Ciudad del norte de Egipto, a unos 200 kms de El Cairo, situada en el delta del Nilo, principal puerto egipcio, que mantuvo y mantiene una posición estratégica en el Mediterráneo, hoy poblada con casi cuatro millones de habitantes. Fue fundada por Alejandro Magno en el año 331 a.C. y se convirtió poco después en el centro cultural del mundo antiguo. Era la ciudad más grande que el mundo occidental había conocido y fue la precursora del mundo moderno.

Alejandro Magno entró en Egipto (en el 332 a.C.) como un triunfador y libertador al vencer a los persas, que dominaban el país y al año siguiente fundó la ciudad que llevaría su nombre sobre un pequeño pueblo de pescadores, Rakotis. Estaba frente a una isla que se llamaba Faro, que quedó unida al continente después de la construcción de un gran dique -construido por el arquitecto Dinócrates de Rodas-, creando con ello dos grandes Puertos: uno al Este y otro al Oeste( que es el que se utiliza actualmente).

Ciudad rica y culta, poblada por mayoría de griegos de todas las procedencias. Además de un barrio judío, también existían un pequeño barrio de pescadores egipcios.

Poco después de su fundación se convirtió en el faro que iluminó de saber a todo Egipto y fue tal su dominio cultural sobre el país que cuando llegaron los romanos (Julio César tomó Alejandría en el 46 a.C.), los egipcios eran, prácticamente y en su totalidad, bilingües. Sólo el arte y la arquitectura siguieron siendo egipcias, pero las restantes ramas del saber fueron ocupadas por los griegos, en casi toda su dimensión. Era una ciudad cosmopolita, en el sentido más amplio de la palabra, donde convivían, comerciaban, estudiaban y trabajaban personas venidas de todos los rincones del mundo. El trasvase e intercambio de conocimientos era moneda común entre los visitantes y los afincados en Alejandría. Ahora bien, también es necesario decir que en aquel tiempo la cultura y la ciencia estuvieron un poco de espaldas a la ciudadanía: no fueron capaces de resolver problemas políticos, económicos y religiosos de aquella ciudad, que al final terminaron con ella.

Pero también es justo apuntar que fue una ciudad creada para ser el centro de todo el conocimiento, el comercio y la cultura de todo el mundo. Y tanto que lo fue.

Pueden estudiarse la Alejandría romana, judía, cristiana y musulmana en otras páginas como uned/Dra VázquezHoys más apropiadas, por sus referencias históricas, que en estas humildes páginas de divulgación matemática. Por ello comenzaremos apuntando por la Biblioteca de Alejandría.

Fue fundada por Ptolomeo I Sotero en el 295 a.C. bajo los consejos de Demetrio de Falena (que fue primer Director y Bibliotecario) y Euxodio, ambos sabios de Grecia. Según Tito Livio era el más bello de los monumentos”. Fue la catedral del conocimiento, además de la Biblioteca más grande del Mundo Antiguo, era algo más parecido a una Universidad, con salas por temas: Medicina, Filosofía, Geometría, Astronomía,….además de un Museo, un zoológico, un botánico,…

Albergaba más de 900.000 ejemplares que resumían casi todo el saber disponible hasta esa fecha. Científicos, sabios, historiadores, astrónomos, matemáticos, médicos, biólogos,….de todo el mundo llegaron hasta allí para intercambiar sus conocimientos, pues también se convirtió en un remanso de paz, discusión de ideas e intercambio de conocimiento entre todos los viajeros. Se confeccionó así el primer mapamundi, con aportaciones de todos los que llegaban.

Pero como todo, o casi todo, es efímero, llegaron los bárbaros. En este caso los romanos de Julio César. Éste, sitiado en Alejandría, ordenó quemar unos 70 barcos del puerto, pasando este incendio hasta la ciudad y, por añadido, a la Biblioteca. Se especula que se quemaron unos 400.000 libros. En el siglo I se fundó una segunda Biblioteca con el resto de los libros que habían quedado de la primera, que tenía incluso ¡¡calefacción central por tuberías!!

Otros historiadores apuntan a Marco Antonio como otro de los saqueadores, con el robo de 200.000 libros, que al menos no se quemaron en otro incendio, ahora perpetrado por la emperatriz Zenobia, reina de Palmira. Más tarde en el 285 Diocleciano volvió a destruir parte de la Biblioteca, todo lo relativo a Egipto, con el fin de borrar todo lo relacionado con el arte, cultura y ciencia egipcias. En el año 390 Teófilo, Patriarca de Alejandría, destruyó el Serapis y el anexo de la Biblioteca (ahora era la religión aduciendo paganismo) y ya en el 646 Amir Ibn al-Ass recibió las siguientes órdenes del Califa Omar I Si los libros contienen la misma doctrina del Corán, no sirven para nada, porque se repiten; si no están de acuerdo con el Corán, de nada sirve conservarlos”. Así que ya sabemos que pudo ocurrir (¡con lo poco que quedaba!): ardieron la mayoría y el resto se entregó a la población para ser usados como combustible.

Con estas breves reseñas podemos atisbar, levemente, lo que ha sido el poder, de las armas y el religioso, con la cultura a lo largo de la Historia. ¡Cuánto hubiéramos podido avanzar si los gobernantes y los religiosos hubiesen respetado la Cultura, el Conocimiento, la Ciencia, la Filosofía, el Saber,….! ¡Todavía hoy echamos de menos a un Alejandro Magno en el poder!

El Gobierno egipcio con el apoyo de la UNESCO tuvo la iniciativa de reconstruir la Biblioteca , que fue inaugurada el 16 de Octubre de 2002. En su página web pueden ver sus proyectos y objetivos en la actualidad. Incluso el pasado 14 de Agosto de 2013, entre las revueltas después del golpe de Estado en Egipto, han vuelto a atacarla -grupos de islamistas- pero gracias a la policía egipcia y a los propios trabajadores, la biblioteca ha podido salir indemne de esta otra nueva salvajada que se iba a cometer.

Pero en esa Biblioteca hubo sabios, científicos, estudiosos… que hicieron avanzar a la sociedad y proporcionarles bienestar: eso era el progreso. Entre ellos están los matemáticos, nacidos allí o no. Afincados en la capital de la SABIDURÍA, transmitiéndose los conocimientos entre los viajeros asistentes de Oriente y Occidente, que coexistieron durante siete siglos. Vamos a enumerar a algunos de ellos, que merecen en este blog una entrada por ellos mismos, pero que, hoy, los traemos conjuntamente, con breves reseñas sobre ellos y sobre sus contribuciones a la Ciencia. Cronológicamente son:

Euclides, (325 a.C. en Tiro,265 a.C. en Alejandría)sin duda el matemático más famoso de la antigüedad, conocido como el padre de la Geometría, aunque se sabe poco de su vida, sólo que vivió y murió en Alejandría, durante el reinado de Ptolomeo I, llamado por éste para fundar una escuela de estudios matemáticos: La Primera Escuela de Alejandría. Hay varias versiones sobre su obra, incluso alguna casi retorcida como la que dice que su obra cumbre Los Elementos fue escrita en Alejandría por un grupo de matemáticos que tomaron el nombre del personaje histórico Euclides de Megara, que vivió 100 años antes. Todo ello queda pendiente, evidentemente, de confirmación histórico-científica. Los Elementos han pasado a la Historia de las Matemáticas como una de las más grandes obras, que compendiaba toda la Geometría conocida hasta entonces.

Timocares de Alejandría, (Alejandría, 320 a. C. - 260 a. C.) fue un astrónomo y filósofo griego. Creó el primer catálogo de estrellas del mundo occidental. Trabajó en el Museo de Alejandría.

Aristarco (Samos, 310 a.C.- 230 a.C.). Se hizo cargo de la Biblioteca de Alejandría y fue uno de los primeros en proponer el modelo heliocéntrico. Su apodo “el matemático” lo dice todo de él: sus grandes habilidades geométricas y de razonamientos matemáticos. Se conserva sólo una obra: "Sobre los tamaños y distancias del Sol y de la Luna”.



Aristilo (300 a.C.-¿?) Fue un astrónomo griego, catalogó las estrellas conocidas. Estos trabajos fueron utilizados más tarde para el estudio de los equinoccios. Trabajó en el Museo de Alejandría.

Arquímedes (Siracusa (Sicilia), 287 a.C.-212 a.C.). Uno de los más importantes científicos de la Grecia Antigua. Aunque se sabe poco sobre su vida, sí se conoce que pasó su juventud, estudiando, en Alejandría. Usó un método para calcular el área bajo una parábola, como suma de una serie infinita y una aproximación muy precisa del número Pi, entre otros avances matemáticos.

Sus comienzos en Alejandría nos llevan a pensar en la influencia que el trasvase de conocimientos llevados a cabo en la ciudad supuso para Arquímedes la base de todos sus descubrimientos futuros y la amistad con científicos afincados en la ciudad (Conon de Samos y Eratóstenes).

                

Ctesibio (Alejandría 285 a.C.- 222 a.C.). Inventor y matemático griego. Uno de los principales artífices del Museo de Alejandría. Escribió un tratado sobre el aire comprimido. Fue el creador de un reloj de agua y una catapulta de aire comprimido.

                      

Conon de Samos (Samos 280 a.C.-Alejandría 220 aC.). Astrónomo y matemático griego. Trabajó como astrónomo en la corte de Ptolomeo III. Nombró la constelación Coma Berenices. Escribió siete libros en su De Astrología. Papus de Alejandría sostuvo que la espiral de Arquímedes fue descubierta por Conon. También trabajó sobre secciones cónicas, que sirvieron para el cuarto libro de cónicas de Apolonio.

stjuery_berenice01.gif (60945 octets)

Eratóstenes (Cirene 276 a.C., Alejandría 192 a.C.). Se hizo cargo de la Biblioteca de Alejandría en el año 236 a.C., hasta su muerte (de inanición voluntaria, después de quedarse ciego). A él se le debe la Criba de Erastótenes y la determinación del tamaño de la Tierra. A los ochenta años, ya viejo y ciego se dejó morir por inanición.

Apolonio de Perga (Perga 262 a.C., Alejandría 190 a.C.). Era conocido como el “gran geómetra”. En su libro Las cónicas introdujo los nombres parábola, elipse e hipérbola. No debe confundirse con otros Apolonios griegos, por cierto, nombre muy común entonces. Estudió de joven en Alejandría con los seguidores de Euclides, dedicándose más tarde a la enseñanza en esta ciudad. Fue tesorero general de Ptolomeo Filadelfo. Resolvió el problema de Apolonio ,que aparece en su obra Las tangencias.

            

Hiparco de Nicea (Nicea, 190 a.C.- Rodas 120 a.C.). Matemático, astrónomo y geógrafo griego. Fue director de la Biblioteca de Alejandría. Entre sus logros están el primer catálogo de estrellas y la división de los días en 24 horas, de igual duración (hasta el siglo XIV la duración de las horas dependían de las estaciones. A él se debe la invención de la trigonometría y la medida de la distancia Tierra- Luna, con mucha precisión. En Geografía fue el primero en dividir la Tierra en paralelos y meridianos. Fue considerado como el primer astrónomo científico y el más importante de su época.

Herón de Alejandría (10 a.C.-70 d.C.). Ingeniero y matemático, describió gran cantidad de máquinas sencillas, entre ellas la primera máquina de vapor. Escribió tratados de mecánica como La neumática y Los autómatas. Describe el funcionamiento de la Dioptra, parecido al teodolito actual. En La Métrica estudia todas las áreas y volúmenes de cuerpos y superficies. Su logro más destacado es la fórmula de Herón, en la que el nos da el área de un triángulo conocidos sus lados.

acute{A}rea = sqrt{sleft(s-aright)left(s-bright)left(s-cright)}

Menelao de Alejandría (Alejandría, 70-140). Matemático y astrónomo griego que trabajó en Alejandría y Roma. Definió el triángulo esférico y estudió las geodésicas. Es conocido en Geometría el teorema de Menelao, muy importante en la trigonometría antigua. Ptolomeo lo menciona en el Almagesto por unas observaciones astronómicas: las ocultaciones de las estrellas Spica y Acrab. Su obra más importante es Spherica, un compendio de la geometría esférica y su aplicación a los cálculos en Astronomía.


Ptolomeo (Toleimada 100- Cánope 170). Matemático, astrónomo, filósofo, químico y geógrafo griego. Vivió y trabajó en Alejandría, en su Biblioteca. Fue autor del Almagesto, el gran tratado de la ciencia astronómica (movimientos de los planetas, geocentrismo,..); tratados de Óptica (propiedades de la luz,…) y su obra Geographia (descripción del mundo de su época, utilizando latitud y longitud,..). Construyó astrolabios y relojes de sol.


Diofanto de Alejandría (Alejandría, hacia el 250 y murió a los 84 años). Poco se sabe de este matemático griego conocido como “el padre del álgebra moderna”. Introdujo el cálculo algebraico en las matemáticas y los símbolos para potencias, igualdades o números negativos. También se conservan tratados sobre ecuaciones y sistemas de ecuaciones y números poligonales. Su obra principal fue Aritmética y su principal aportación a las Matemáticas las archiconocidas “ecuaciones diofánticas”.

Pappus de Alejandría(Alejandría, 290 -350). Uno de los últimos grandes geómetras griegos y su teorema de Papus es todavía hoy la base de la Geometría proyectiva. Parece ser que vivió toda su vida en Alejandría. Su principal tratado es Sinagoga o Colección Matemática, que es un manual, 8 libros, sobre la geometría griega, hasta esa fecha.

Plectoide de Pappus.

Teón de Alejandría (335-405). Fue el último filósofo y director de la segunda Biblioteca de Alejandría y miembro del Museo. Padre de Hypatia, la educó en astronomía, matemáticas y filosofía. Escribió un tratado sobre comentarios del Almagesto de Ptolomeo. Se le atribuye la refundición de la Teoría de los Elementos y la Óptica de Euclides.

                            

Fue un “maestro de matemáticas” en su más amplia expresión: querido por todos y compartiendo todos sus conocimientos con sus alumnos, no dejando ninguno de ellos para sí, como era lo corriente con los “sabios” de la antigüedad.

Hypatia de Alejandría (Alejandría, 355-415), hija del filósofo y matemático Teón de Alejandría. También ella se dedicó a las mismas artes: filósofa y matemática de la Escuela Neoplatónica de Alejandría. Es la primera mujer matemática de la que se tiene un conocimiento fiable (aunque la mujer de Pitágoras, Téano, también lo era, según algunos biógrafos del maestro). Escribió sobre Geometría, Álgebra y Astronomía. Mejoró los antiguos astrolabios e incluso inventó el densímetro.

Murió linchada, en plena Cuaresma, por una turba de fanáticos cristianos –los monjes Nitrianos, seguidores de Cirilo, aunque hay otras versiones-, sin motivación alguna, sólo por las acusaciones de paganismo que entonces enfrentaban a las distintas facciones cristianas. Fue desnudada, golpeada y descuartizada, y después incinerada. Algunos grupos feministas la han elegido como icono: mujer liberada incluso sexualmente (aunque estuvo casada, permaneció virgen).

De su obra, la mayoría de sus escritos desaparecieron, pero sí tenemos los Comentarios sobre la Aritmética de Diofanto y ocho libros de comentarios sobre la Geometría de las Cónicas de Apolonio. También, junto con su padre, mejoró los Elementos de Euclides, entre otros muchos tratados de Astronomía. De ella son estas palabras: Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar.........

Alejandro Amenábar le dedicó una película: Ágora, sobre la vida y muerte de Hypatia. El film obtuvo 7 premios Goya. Pueden ver una crítica en filmAffinity.com o un trailer en Youtube:

O completa en el enlace en Vimeo.

Además de todos estos eminentes matemáticos que trabajaron en Alejandría, no hay que ocultar el resto de trabajos y desarrollo del conocimiento llevados a cabo por innumerables filósofos, físicos, médicos, químicos, geógrafos,… Fue una ciudad creada para ello. Un remanso de paz donde la Ciencia y la Cultura derramaron sus esencias para expandirse por el resto del mundo ¡Pero llegaron los bárbaros y todo ello se acabó! ¡Y la humanidad retrocedió siglos y "quedó"empantanada casi un milenio!

Casi en la actualidad tenemos escritores nacidos en esa ciudad, como Cavafis( que escribió:"Viajero, si eres alejandrino, no has de criticar. Tú conoces el ímpetu de la vida nuestra: qué ardor posee, qué voluptuosidad excelsa"), o el cantautor, recientemente fallecido, Georges Moustaki (Ver su libro: Un gato de Alejandría). Algunos escritores compusieron obras sobre esta bella ciudad. Como Borges, entre otros, con una poesía que comienza:

Alejandría

Desde el primer Adán que vio la noche
Y el día y la figura de su mano,
Fabularon los hombres y fijaron
En piedra o en metal o en pergamino
Cuanto ciñe la tierra o plasma el sueño.
Aquí está su labor: la Biblioteca.
.../...

Nuestro pequeño homenaje a todas estas personas, desde estas humildes páginas e igualmente a Myriam Seco(Ver espléndida entrevista en El País ,6-5-2013), otra enamorada de su profesión, dedicada, como aquellos, a legar al resto de la Humanidad sus investigaciones, sus avances y sus logros. ¡Qué te sigamos viendo muchos años por aquí, en compañía de nuestro compañero y amigo común, Demetrio Gómez, artífice, insustituible, de estas conferencias tan interesantes y extraordinarias! AMJ.

09/09/2013 22:38 A.M.J. Enlace permanente. Especiales No hay comentarios. Comentar.

Teoría neoliberal del trabajo.

20130910232053-teoria-neoliberal-del-trabajo.jpg

Eneko acertando como siempre. Al parecer las matemáticas forman parte de  los entramados de la esclavitud(perdón, trabajo). Las matemáticas son como las pistolas: el asesino es el que aprieta el gatillo. AMJ

Cómo convertir un teorema en un poema.

Hardy consideraba las matemáticas como una diversión y el lenguaje matemático como el súmmum de la belleza. La relación entre literatura(o artes) y matemática ha sido divergente en todos los planes de estudio del mundo occidental. Primo Levi dice “No es la ciencia la que es incompatible con la poesía, sino la didáctica”. Viene todo ello a cuento de la lectura del blog fronterad, y de un muy buen artículo del matemático y filósofo Xenaro García Suárez(¡al César lo que es del César!) sobre las relaciones entre matemáticas y literatura  . De él extraemos como se puede convertir en un  elegante poema  un teorema matemático muy conocido  √ 2 no es racional .

Supongamos que existe p/q, donde p y q son naturales sin factores comunes, tal que: √ 2 = p ⁄ q , entonces: 2 = p2⁄ q2 , con lo que p2 = 2q2 (*) , y por lo tanto, dado que p2 es par, p también debe serlo. En consecuencia p2 contiene 4 como factor; y de (*) se deduce que q2 (lleva por lo menos un 2 como factor) también debe ser par; lo que implica que q es par.

Llegamos así a la conclusión que tanto p como q son pares, lo que entra en contradicción con la hipótesis. En consecuencia no puede existir un racional que elevado al cuadrado dé 2.

 Artemio Dacal lo convierte en las cuartetos:

Si elevando al cuadrado una fracción

sin factores comunes a ambos lados,

obtuvieses dos de resultado,

verás que eso es solo una ficción

 

El cuadrado del miembro superior

doblaría al del denominador,

deduciéndose de esta coyuntura

la paridad de aquel, fuera de duda.

 

Mas observa: si el numerador es par

también lo sería su cuadrado,

y ahora dos tendría que formar

parte del denominador factorizado.

 

La hipótesis sentada en un principio

nos conduce a un absurdo precipicio:

de la fracción supuesta irreducible

ambos miembros por dos son divisibles.

 A mí, sencillamente, me parece genial. Juzguen ustedes mismos. AMJ

11/09/2013 12:59 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

11 de Septiembre.

Hoy 11 de Septiembre no es un día cualquiera. Por eso tenemos que traerlo aquí a estas páginas, porque no es un día cualquiera. Eso se dirá de todos los días, pero no. No es lo mismo. Veamos. Es el día 254º del año (el 255º si es bisesto) y faltan 111 para terminar el año(¡¡cuántos unos por ahí!!). La lista de nacidos y fallecidos en ese día pueden verla aquí.

En cuanto a celebraciones recordemos que es la Diada de Cataluña, una fiesta conmemorando la caída de Barcelona a manos del ejército de los Borbones, durante la Guerra de Sucesión española. Pero también se celebran dos hechos luctuosos en la vida reciente de la que hemos formado parte. El primero de ellos fue el atentado terrorista de las Torres Gemelas en Nueva York , en el año 2001 y el segundo es el 40º aniversario del golpe de Estado en Chile, con la muerte de su presidente constitucional Salvador Allende, sus más de tres mil muertos, sus cuarenta mil víctimas torturadas, con más de trescientos menores muertos y desaparecidos. Dejamos, como homenaje a uno de los desaparecidos, Víctor Jara, brutalmente asesinado, una de sus canciones más conocidas:Te recuerdo Amanda.

O esta otra “Allende” de Quilapayún, que comienza así:

Exacta amaneció la luz del día,
exacta en tu perfil la madrugada,
cuando de pronto el viento agudo de Septiembre
hizo callar tu vida, tu voz y tu mirada.

…/…

No me resisto a oír al gran Pablo Milanés en "Yo pisaré las calles nuevamente" que comienza así:

Yo pisaré las calles nuevamente
de lo que fue Santiago ensangrentada
y en una hermosa plaza liberada
me detendré a llorar por los ausentes.

.../...

Por último, un homenaje -por tientos- desde Andalucía del cantaor flamenco Manuel Gerena "Por Víctor Gerena y su justa venganza".

Y para finalizar, dejamos el último discurso de Allende, todo un alegato de integridad y honestidad:

¡Que nunca más vuelvan a ocurrir atrocidades de tal tamaño! AMJ

11/09/2013 16:24 A.M.J. Enlace permanente. NOTICIAS Y OTROS(II-Desde 2013) No hay comentarios. Comentar.

Estadística de la pobreza europea. Previsiones de Intermón Oxfam.

Intermón Oxfam   acaba de presentar el estudio La trampa de la austeridad (¡Excelente!) donde en 44 páginas analiza el verdadero coste de la desigualdad en Europa. Según el estudio(¡sin desperdicio alguno y por una ONG independiente del poder político, religioso o económico!), de continuar con las políticas actuales, pasaríamos de 120 millones de pobres en 2011 a 146 millones en 2025. Es decir, 1 de cada 3 europeos engrosará las filas de la pobreza, en las que el género femenino será el más perjudicado(¿?).

Todo el análisis viene dado en función de la aseveración del Premio Nóbel de Economía Joseph Stiglitz “Me gustaría que Merkel entendiese que la austeridad empeora el comportamiento de la economía. Aumenta el nivel de desempleo, disminuye los salarios y crea más desigualdad. No existe ningún ejemplo de una gran economía que haya vuelto a crecer gracias a la austeridad.” Para ello proponen:

  Invertir en las personas, dando prioridad al estímulo económico, la creación de empleo y la ayuda oficial al desarrollo.

 Invertir en los servicios públicos: educación y atención sanitaria públicas, universales y de calidad para todas las personas.

  Fortalecer la democracia institucional: mayor participación, mayor transparencia y mayor democracia en el ámbito laboral.

 Desarrollar sistemas fiscales justos mediante reformas fiscales progresivas, impuestos a la acumulación de riqueza y una Tasa sobre las Transacciones Financieras

 Introducimos algunos gráficos estadísticos aportados en el informe anteriormente enlazado:

1.-Ayudas al sector financiero y estímulos a la recuperación económica:

Intermon1

2.-Ingresos del 10% más pobre y el 10% más rico:

 Intermon2

3.- Ayudas al desarrollo:

Intermon3

4.-La deuda aumenta aunque se disminuya el déficit(al bajar el PIB):

Intermon4

Ver más noticias en El País, ABC o  RTVE.

 Pero como estos “mandados” son tercos y obstinados en sus “meteduras de pata”, presentimos que continuarán por la senda  elegida hasta que “reventemos”. Aunque no sabemos si aguantarán tanto… pero las órdenes de los poderosos parecen tenerlas claras. Seguiremos informando. A todos no pueden engañar! AMJ

Trabajadores autónomos!

20130912151509-autonomo.jpg

Las "cuentas" que tiene que hacer un trabajador autónomo para llegar a fin de mes. AMJ

Las falsedades del ministro WERT.

 El ministro de Educación de España no da una a derechas (¡bueno, a derechas, sí!). Hoy se deja caer con que los alumnos que no tendrán derecho a beca, con el nuevo decreto de Becas del Estado, son aproximadamente unos 10.0000. (Ver El País o El Mundo y la entrevista completa en RTVE).

 Pero como en Matemáticas no está "demasiado puesto" (¡aunque fue director de Demoscopia durante 16 años y fundador de la misma!) sabe que la Estadística se puede manipular. Es decir, sólo diciendo medias verdades. Esto es lo que ha hecho hoy. De forma deliberada, sólo ha tenido en cuenta aquellos alumnos que van a cursar 1º de carrera, pero ha obviado los que ya están en la Universidad y que por el endurecimiento de las condiciones de derecho a beca, no disfrutarán de ella. Esta cantidad fue el curso pasado de un 3% menos.

 Así que te cogimos con las manos en la masa. A todo el mundo no se puede engañar! ¡Menos mal que en 1977 era militante de Izquierda Democrática….! AMJ

12/09/2013 15:43 A.M.J. Enlace permanente. NOTICIAS Y OTROS(II-Desde 2013) No hay comentarios. Comentar.

La caída en el Índice de Felicidad- 2013 de la ONU.

 

La ONU viene publicando regularmente un índice de felicidad por países, teniendo en cuenta para ello unas variables (6 en total) que enumeramos:  El PIB, la esperanza de vida sana, la libertad, el índice de corrupción, la generosidad social. El último de estos informes -muy extenso y completo- ha sido presentado hace unos días, El World Happiness Report 2013 . De él extraemos los dos gráficos que acompañan a esta entrada. El primero de ellos nos muestra como ha quedado esa clasificación, con los países del Norte de Europa en los primeros lugares, y España en el lugar 38º. Por debajo de países como Panamá, Tailandia o Arabia Saudí.

                             Felicidad               

El segundo de los gráficos nos muestra los países que más han retrocedido desde el año 2007 –somos el 6º país que más lo ha hecho-,  fecha de la que data el anterior informe sobre el índice de felicidad referenciado. En el hemos bajado 16  puestos desde entonces, cuando ocupábamos el puesto 22º.

                               Felicidad.2jpg

 Ver la noticia en ABC o en Antena3.

Como colofón final dejemos que sean los sociólogos los que interpreten estas estadísticas, pero los neoliberales -que han convertido su ideología casi en religión - deberían fijarse que en el Norte de Europa es donde el índice de bienestar es mayor, donde las políticas públicas ayudan al individuo  más desfavorecido, donde la corrupción es menor,….. Ténganlo en cuenta. Y mi pregunta es ¿nadie hay responsable? AMJ

Matemáticas y toros.

Aunque somos aficionados a los toros, cada vez estamos más alejados de la plaza- aunque sin saber por qué-, traemos hoy aquí a este blog, una entrada taurina. Se trata de un reportaje  de una faena del diestro Morante de la Puebla(triunfador de la Corrida Goyesca de Ronda, ciudad natal de quien esto escribe,¡ahí es nada!) en la ciudad francesa de Dax(muy aficionada a los toros) el pasado 8 de Septiembre. La curiosidad viene que este tercer toro de la tarde(¡muy aplaudido!) de la ganadería de Victorino Martín, con el nº 94 se llamaba Matemáticas. La primera vez que oigo algo semejante. A los aficionados les dejo el video. A los detractores, que los hay, pues a pasar página. AMJ

12/09/2013 22:30 A.M.J. Enlace permanente. CURIOSIDADES II (Desde 2013) No hay comentarios. Comentar.

Miguel Delibes: párrafos matemáticos.

Miguel Delibes (Valladolid, 1920:2010) ha sido uno de los grandes escritores en lengua castellana de todos los tiempos. Periodista en sus comienzos, terminó como novelista excelente. Premiado con multitud de galardones, de los que citamos el Premios Nadal, el Cervantes, el Príncipe de Asturias   de las Letras, entre muchos otros. Recordamos todos novelas como La sombra del ciprés es alargada, El camino, Cinco horas con Mario, Los santos inocentes,….algunas de las cuales fueron llevadas al cine, con bastante éxito. Escribió infinidad de artículos, ensayos, relatos e incluso libros de viaje y de caza. Estuvo siempre a las puertas del Nobel de Literatura, ¡pero no pudo ser! 

             

 Traemos hoy aquí un extracto de una novela suya Las ratas de 1962, llevada al cine en 1996 por Antonio Giménez Rico. En esta novela, que obtuvo el Premio Nacional de la Crítica, narra la vida en un pueblo castellano, alejado de la capital, en el que el latifundismo marca el existir de los lugareños, sometidos al tirano terrateniente. El protagonista es un niño, que vive con su padre, que se dedica a cazar ratas para sobrevivir. Los conocimientos tan avanzados del menor le hace que sea tomado en el pueblo como un oráculo: todo el mundo le consulta sus dudas, sus problemas,…

De esa novela  extraemos este relato impregnado de matemáticas por todos lados:

  "Desde que tuvo uso de razón, el Nini siempre oyó decir que la señora Clo, la del Estanco, era la tercera rica del pueblo. Delante estaban don Antero, el Poderoso, y doña Resu, el Undécimo Mandamiento. Don Antero, el Poderoso, poseía las tres cuartas partes del término; doña Resu y la señora Clo sumaban, entre las dos, las tres cuartas partes de la cuarta parte restante; y la última cuarta parte se la distribuían, mitad por mitad, el Pruden y los treinta vecinos del lugar. Esto no impedía a Don Antero, el Poderoso, manifestar frívolamente en su tertulia de la ciudad que "por lo que hacía a su pueblo, la tierra andaba muy repartida".

                

 La situación de las tierras del pueblo queda bastante clara, pero el autor ha querido trasladarnos el reparto tan injusto producido, siendo la propiedad de ellas mayormente de una persona. Podríamos plantearnos aquí si todo ello es por una figura literaria utilizada por el escritor, o una manera de burlar la censura. Recuerden que estamos en 1962 y aunque aquello esté muy lejos, la censura existió. ¡Y tanto que existió!

 En su libro Vivir al día(1968), que fue una recopilación de artículos periodísticos, había uno titulado "La mantisa" y él escribió:«La mantisa -¡oh dulce y hermosa palabra!- anda perdida ahí, en el frondoso bosque de los coeficientes y los logaritmos, los axiomas y los postulados, como una Mata-Hari de las bellas letras, paracaidista en la retaguardia de los números sin corazón».

 Sencillamente, ¡qué bien escribía!

 Como hemos afirmado en multitud de ocasiones las Matemáticas y las Letras no van separadas, sólo lo está su didáctica. AMJ

Error de cálculo.

Como siempre Tropea tiene el toque adecuado para hacer de una situación "agria" una humorística. Ahora en el blog Ciencia descarriada. AMJ

Guillermo Pérez Villalta: un pintor geométrico y daliniano.

¡Pero qué injustos somos en esta tierra! Os preguntaréis a qué viene todo esto. Pues a que cualquiera que sobresale en esta tierra hay que machacarlo. Sea artista, deportista, escritor,… Primero le ayudamos un poco para subir: el clásico empujón. A algunos ni eso. Y cuando ya conseguimos, o consiguen, que estén en la cima –o cerca- nuestra labor es que se baje del pedestal. Por sí solo, por las circunstancias, o por nuestra ayuda. Y que bien se siente el personal. Dicen “Yo lo sabía”. ; “Pero ¿cómo ese, el hijo de la Juani, iba a llegar hasta allí?”; “Que si ha abandonado la ortodoxia”  y otras similares.  Esto viene a cuento por nuestro gran artista que traemos hoy por aquí. El único y gran  singular Guillermo Pérez Villalta.

Encuentro entre Salomón y la Reina de Saba, 2003-2004.

Nuestro gran artista gaditano –como el que esto escribe- de Tarifa (Paraíso entre dos mares: "la mare que parió al poniente y la que parió al levante”) se ha convertido en uno de los pintores posmodernos más representativos. Pero no sólo eso, también ha brillado en otras disciplinas: dibujo, la escultura, la arquitectura, la cerámica, …


¿Por qué traemos a un pintor a este blog? Pues como él mismo dice: “Soy un pintor geométrico, lo único, es que todo revestido” La composición de las formas  y la armonía son una característica de sus obras. Tiene un don especial: “Geometriza” todo lo que ve. Sus cuadros  geométricos los adorna espectacularmente y como él dice:” jugaba muy de niño con las baldosas decoradas de los viejos suelos hidráulicos de la casa familiar”.  A algunos nos parece que en alguna de sus composiciones hay  una influencia de la pintura de Dalí, que añade vistosidad y colorido a la disposición de sus obras.

 En esta entrevista  pueden ver su maestría en trazados geométricos:

Ver enlaces a la continuación: Trazados Geométricos 2 y trazados Geométricos 3.

        

Actualmente expone en el CAAC de Sevilla  El souvenir de la vida   una colección propia que el artista ha dejado para su disfrute personal. Posee la mayor colección y más seleccionada de su obra y todo ello lo lega –con condiciones- a  este Centro de Arte Contemporáneo de Sevilla, que expone- 250 trabajos- sólo una parte de su donación.  Ver críticas sobre esta exposición en El Cultural, y amplia documentación en caac.es de Óscar A. Molina y las cartelas de la exposición. Ver igualmente una excelente entrevista en tendenciasdelarte.com.

                 

               

               

Pues después de todo esto, los museos de Arte Contemporáneo siguen casi vacíos. Un artista de este tamaño y una donación de esta envergadura pasan casi desapercibidas para el público - incluso el culto-. Su acto de generosidad es de tal calibre -puede ascender a unos cinco millones de euros-, que por sí solo valdría la máxima consideración pública

.            

Pero como decíamos al principio: ¿quién será éste? Y en ninguna escuela se habla sobre su vida , su obra, su grandeza y su dignidad. Y así nos va. Y nos seguirá yendo. Mientras tanto los programas basura de todas las televisiones de España están llenas de saltimbanquis que no han dado un palo al agua, Pero en fin: es la época que nos ha tocado vivir. AMJ

Matemáticas en la plaza del Salvador(Sevilla).

La Iglesia del Salvador se encuentra en la plaza del mismo nombre, levantada sobre los restos de una mezquita(Ibn Adabbas: la Mayor) que data del siglo IX. De fachada manierista, en el interior existen 14 retablos: barrocos, neoclásicos, tardobarrocos,... con tallas de Juan de Mesa y Martínez Montañés, entre otros. Una preciosidad que no deben dejar de visitar.
Pero nosotros hemos visto además "formaciones" geométricas en toda la plaza. No sólo en los adornos de la Iglesia y edificios colindantes, sino también en el suelo. Sí en las tapas de las alcantarillas. Unas del alumbrado público, con circunferencias interiores de distintos radios, todos ellas con el centro  en la misma recta:

Alcantarillas

Alcantarilla-2

Los símbolos que veis en NO-DO no es el 8 ni el de símbolo del infinito, es el lema y logotipo de Sevilla, que se interpreta como no-madeja-do, acrónimo de no-me-ha-dejado. Se simboliza(¡otra expresión matemática!) así la fidelidad de la ciudad de Sevilla a Alfonso X el Sabio, en la guerra de éste con su hijo Sancho.

                      NO8DO

Incluso espirales en las farolas que hay alrededor de la plaza:

             Espiral-1

 Como veis, matemáticas por todos lados. AMJ

¡Nos querían engañar!

20130916144334-evolucion-de-las-becas-en-espana..jpg

Decían que no descendería el número de becarios, ni las cuantías de las becas, ni… Mentira todo ello. Además lo dicen los responsables de Educación en un estudio presentado hoy . No los sindicatos ni la oposición (¿Dónde está?: lo reconocen ellos mismos. Hoy 16 de Septiembre lo hacen público. 

Reconocen que 578.549 niños han perdido la beca de libros (del curso 11-12 al 12-13). En el apartado de becas generales los beneficiados han disminuido en 25.000 personas, sin tener en cuenta las de las Universidades. Reconocen que es una BARBARIDAD. En eso estamos de acuerdo. Vean noticias en El País y en El Mundo.  Lo que pase en este curso 2013-2014 será casi idéntico a lo ocurrido en este curso pasado. Seguiremos informando.  AMJ

16/09/2013 14:39 A.M.J. Enlace permanente. NOTICIAS Y OTROS(II-Desde 2013) No hay comentarios. Comentar.

Comienza el curso 2013-2014.

20130916224801-el-barco-de-la-ensenanza.jpg

Hoy comienza el curso en Educación Secundaria en Andalucía y otras comunidades de España. Con esta viñeta de Eneko reflejamos que la enseñanza es un barco en el que vamos todos: profesores, alumnos, familias, administración,... aunque algunos no lo entiendan así. Gabriel Celaya lo decía muy claro en su poema EDUCAR:

Educar es lo mismo
que poner un motor a una barca...
Hay que medir, pensar, equilibrar...,
y poner todo en marcha.
Pero para eso,
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino...,
un poco de pirata...,
un poco de poeta...,
y un kilo y medio de paciencia concentrada.
Pero es consolador soñar,
mientras uno trabaja,
que ese barco, ese niño,
irá muy lejos por el agua.
Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes, hacia islas lejanas.
Soñar que, cuando un día
esté durmiendo nuestra propia barca,
en barcos nuevos seguirá
nuestra bandera enarbolada.
 Se puede decir más alto, pero no más claro ni mejor expresado. AMJ
16/09/2013 22:48 A.M.J. Enlace permanente. CURIOSIDADES II (Desde 2013) No hay comentarios. Comentar.

Selectividad Septiembre 2013-Matemáticas

Pinchando sobre el símbolo Slideshare, podéis ver los exámenes de mayor tamaño y descargarlos en vuestro ordenador. AMJ

19/09/2013 17:19 A.M.J. Enlace permanente. BACHILLERATO No hay comentarios. Comentar.

Gracias a Arturo Pérez-Reverte.

20130920211510-perez-reverte.jpg

Desde estas páginas agradecemos la defensa que, siempre, don Arturo Pérez-Reverte realiza de nuestra profesión. Un magnífico escritor, un librepensador, inconformista, curtido en mil batallas,...siempre tiene una esquina para reconocernos nuestra labor.

           

Lo dicho: gracias por tratarnos tan bien; el pasado 1 de Septiembre desde su twitter. Terminamos con un enlace a un artículo de 2006, que no tiene desperdicio. Se titula Un héroe de nuestro tiempo.  AMJ

Una mano hizo el número; poema de Pablo Neruda: el poeta comprometido.

El 23 de Septiembre de 1973,  hace hoy  40 años,  murió Pablo Neruda, el considerado “más grande poeta del siglo XX, en cualquier lengua” según García Márquez. Activista político de la izquierda chilena (miembro  del Comité Central del PC Chileno), senador precandidato a la presidencia del país, embajador,… Galardonado en multitud de ocasiones, le fue otorgado el Nóbel de Literatura de 1971. Comprometido con la causa republicana española, le lleva a escribir España en el corazón (1937). Después del golpe de Augusto Pinochet del 11 de Septiembre, su salud empeora: es hospitalizado y ahora se especula con un asesinato –una inyección letal en el hospital- para lo cual han sido exhumados los restos para su verificación.

             

Lo traemos a este blog por su contribución, desde la poesía, a la divulgación científica. Ya tenemos en este blog Oda a los números y traemos algunos más. Como este titulado Una mano hizo el número:

28325674549
Una mano hizo el número.
Juntó una piedrecita
con otra, un trueno
con un trueno, un águila caída
con otra águila,
una flecha con otra
y en la paciencia del granito
una mano
hizo dos incisiones, dos heridas,
dos surcos: nació el
número.

Creció el número dos y luego
el cuatro:
fueron saliendo todos
de una mano:
el cinco, el seis,
el siete,
el ocho, nueve, el cero,
como huevos perpetuos
de un ave
dura
como la piedra,
que puso tantos números
sin gastarse, y adentro
del número otro número
y otro adentro del otro,
prolíferos, fecundos,
amargos, antagónicos,
numerando,
creciendo
en las montañas, en los intestinos,
en los jardines, en los subterráneos,
cayendo de los libros,
volando sobre Kansas y Morelia,
cubriéndonos, cegándonos, matándonos
desde las mesas, desde los bolsillos,
los números, los números,
los números.
 Del libro Las manos del día (1968)

  Escribió  numerosos poemas de temática científica como: El AstronautaDe Mineralogía  u Oda al átomo, entre otros.

 Pero no dejaremos de recordar el famoso poema nº 15 de “20 poemas de amor y una canción desesperada”, que comienza:

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

…/…
Poema completo aquí y también recitado por Alejandro Sanz

O el número 20  "Puedo escribir los versos más tristes esta noche...." recitado por el propio autor:

Y para terminar el gran Paco Ibáñez interpreta La canción desesperada:

 Y no nos resitimos a algunos más: Joaquín Sabina en "Amo el amor de los marineros...", Miguel Poveda "Me peina el viento los cabellos...", Miguel Ríos "Oda a la tristeza", Pablo Milanés "Para mi corazón basta tu pecho", Estrella Morente "Quienes se amaron como nosotros", entre otros.

 Su afiliación política y  su incontestable compromiso con los desfavorecidos le trajo, como era de esperar, simpatías y enemistades y hostilidades por doquier. Una afirmación suya: "Al poeta debemos exigirle sitio en la calle y en el combate, así como en la luz y en la sombra. Yo he dado cuanto tenía. He lanzado mi poesía a la arena y a menudo me he desangrado en ella, sufriendo las agonías y exaltando las glorias que me ha tocado presenciar y vivir",  describe su obra, su vida y su proceder. Uno de los más grandes, que pese a su paso por la política, a muchos les cuesta reconocer. AMJ



23/09/2013 19:34 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

Sin matemáticas no hay civilización.

El programa de RNE (Radio Nacional de España):  A hombros de gigantes tiene como objetivo la divulgación científica; comentando las últimas noticias de carácter científico; entrevistas  a los propios investigadores y al trabajo que “se traen entre manos”,….  El nombre proviene  de una carta de Newton a Hooke en 1675, en la que hace referencia a la gravitación universal y a que  sus teorías estaban sustentadas en las de Kepler, Copérnico o Descartes.

         

El último programa  se ha titulado “Sin matemáticas no hay civilización”, y no tiene desperdicio. Lo traemos en el audio que está al comienzo de la entrada. Se entrevista a Alberto Enciso, premio de la Sociedad Española de Matemática Aplicada por sus trabajos en  ecuaciones en derivadas parciales y en sus aplicaciones además de las secciones habituales de noticias y las de Fernando Blasco sobre el Año de la Estadística. Disfruten de él. AMJ

23/09/2013 20:35 A.M.J. Enlace permanente. NOTICIAS Y OTROS(II-Desde 2013) No hay comentarios. Comentar.

¡200.000 visitas!

20130923222337-200000visitas.jpg

Desde el 4 de Marzo de 2011( 2 años y medio) 200.000 visitas al blog, con cientos de miles de páginas vistas. Gracias a todos: seguidores, lectores, alumnos, ...españoles, mexicanos, colombianos... hispanohablantes (casi todos). Mil gracias. Por aquí seguiremos. AMJ

23/09/2013 22:20 A.M.J. Enlace permanente. CURIOSIDADES II (Desde 2013) No hay comentarios. Comentar.

¡Homenaje cantado a la profesión!

Mi amigo y compañero (aunque ahora “desterrado”), Antonio Martínez, me ha enviado un enlace con un programa de Radio Nacional de España(RNE) que se llama Sonideros,  en el que se homenajea a los profesores, a través de la música. El programa no tiene desperdicio. En su encabezamiento nos hablan de la difícil profesión de la que “disfrutamos”. Sí, disfrutamos. A pesar de las zancadillas, dificultades, recortes, aumento horario, pagas extras eliminadas, incomprensiones de casi todos los sectores.... Y ahí seguimos. En la batalla diaria. Estos “compañeros” de RNE nos acercan a Sam Cooke, Otis Redding, James Brown… y otros muy grandes de la música cantando a profesores, alumnos y a la importancia de la educación. Óiganlo de fondo. Se deja escuchar. Aquí seguiremos resistiendo, a pesar de todos los palos en las ruedas que nos colocan. AMJ

24/09/2013 22:07 A.M.J. Enlace permanente. CURIOSIDADES II (Desde 2013) No hay comentarios. Comentar.

Núñez de Balboa, 500 años del descubrimiento del Océano Pacífico.

       

Hoy 25 de Septiembre, hace 500 años que el español Vasco  Núñez de Balboa (1475-1519) descubrió el Mar del Sur, lo que posteriormente ha sido el Océano Pacífico. Su nombre actual proviene del portugués Magallanes, que al considerarlo un mar tranquilo con respecto al Atlántico del Sur, decía que era un mar “pacífico”.

 El descubrimiento se produjo en el istmo de Panamá y el descubridor español ordenó a sus hombres, bajo pena de muerte, que se arrodillaran en la arena para ser él el primero en sumergirse en las aguas del nuevo mar.

El Archivo General de Indias, con sede en Sevilla,  recoge la exposición Pacífico. España y la aventura de la Mar del Sur  rememorando la historia de este navegante. El comisario de la exposición comenta: “El descubrimiento del Pacífico es un acontecimiento casi desconocido por el gran público, pero es una parte de la historia apasionante que hemos contado de una forma rigurosa, científica, sin olvidarnos de las pequeñas historias, de las cosas que emocionan, con las que nos acercamos a los ciudadanos”.

(En este vídeo tenemos la historia del descubridor, y como está en inglés, pueden activar los subtítulos en castellano).

También en Panamá se celebran estos días conmemoraciones del evento. Hay tesis que afirman que este acontecimiento se produjo no el 25 de Septiembre sino el día 27.  Pueden ver más en  El País, El PaísIIABC, El Mundo, Gobierno de  Extremadura,  o balboayelpacifico.com  o en otro cualquier manual de Historia, más apropiado que este dedicado a la ciencia y a la matemática; si bien no deberemos  olvidar el homenaje a un descubridor, que, aunque temido, debe ser igualmente admirado por su proeza.   También muy buen reportaje sobre la gesta del descubridor extremeño en El País Semanal "El polizón que descubrió la Mar del sur" . AMJ

25/09/2013 19:08 A.M.J. Enlace permanente. NOTICIAS Y OTROS(II-Desde 2013) No hay comentarios. Comentar.

Versus Versace: Geometría.

La casa de moda Versace tiene una línea de difusión llamada Versus Versace.    En la colección de moda presentada este año 2013, hemos visto color y geometría por todos lados. Les dejamos con composiciones geométricas, que en manos de esta casa son una delicia. AMJ

       

                  Versus Versace mujer OP ART camisa de seda
25/09/2013 20:09 A.M.J. Enlace permanente. CURIOSIDADES II (Desde 2013) No hay comentarios. Comentar.

El Stephen Hawking más entrañable.

foton

foton De entrañable podemos catalogar la entrevista que El País Semanal le dedica al físico Stephen Hawking("Nunca he querido sentir pena de mí mismo"). El ocupante de la Cátedra Lucasiana de Cambridge –el mismo despacho que ocupó en 1669 Isaac Newton- se confiesa sobre su vida y , fundamentalmente, sus sentimientos. La presentación de sus memorias -el libro My brief history y la película Hawking también autobiográfica- han sido los ejes de la entrevista, que no tiene desperdicio. No ha ganado el Nobel –al no poder probar algunas de sus afirmaciones y predicciones sobre los agujeros negros, aunque verosímiles- pero sí le han concedido algunos premios más prestigiosos como la medalla Copley, el premio científico más antiguo, que tiene en la nómina de ganadores de la talla de Darwin, Faraday, Einstein o Gauss.

              

Cuando alguien afirma que “es más feliz ahora que antes de desarrollar la enfermedad” y está postrado e impedido físicamente de la manera que lo está, es porque su vida y su mente son capaces de llenar esas lagunas que la enfermedad le ha “proporcionado”. Su sentido cómico de la vida le ha ayudado y le ayuda inconmensurablemente a continuar viviendo –recordemos que hace poco justificaba su ausencia en unas jornadas científicas porque había pinchado en su carrito de ruedas-. Pacifista –contrario a la guerra de Irak- y defensor de la sanidad pública –qué bien vendría aquí un científico de esta categoría para el movimiento de la “marea blanca” contra la privatización sanitaria- se define como socialista. Su relación con la discapacidad ha ido variando con el tiempo, aceptando que el sobreponerse a las limitaciones de la enfermedad debe ser –como en él- una de las luchas que el individuo debe mantener en su vida para ser capaz, útil y feliz. Más sobre su vida, su obra y sus vivencias en su página web www.hawking.org/uk .

Al más grande físico de la segunda mitad del siglo XX ya le teníamos algunas entradas aquí en Matemolivares(1, 2 y 3). Desde aquí le deseamos larga vida desafiando a la terrible enfermedad que es la ELA y que siga aportándonos conocimientos y avances para el progreso de la Ciencia y de la Humanidad. AMJ

(El trailer de la película Hawking: pueden activar los subtítulos en español)

26/09/2013 18:46 A.M.J. Enlace permanente. NOTICIAS Y OTROS(II-Desde 2013) No hay comentarios. Comentar.

Congelación del salario a los funcionarios: el expolio continúa.

Vuelven contra los funcionarios, aunque ahora nos acompañan, también,  los pensionistas. La verdad es que es fácil atacarnos, por dos razones. La primera es que somos muchos y con “mala prensa”. El quehacer de unos cuantos queda reflejado en la mente de la ciudadanía, y nos ven, de manera obvia, como unos holgazanes, poco serios, deshonestos, con muchas vacaciones, empleados de por vida,  bien pagados (¿?)  y “escaqueadores” de sus responsabilidades. Cualquier batalla contra la Administración la tenemos perdida frente a la opinión pública. Ésa es la visión que tienen de nosotros, y será difícil cambiársela. Pero los que trabajamos con personas, directamente, sabemos que no es así. Trabajadores de la enseñanza, de la sanidad, de las fuerzas de orden público,… y todas aquellos trabajadores públicos que estamos en el mismo barco, sabemos que nuestra labor no se sustituye, que los niños ni los enfermos ni los accidentados ni los robados pueden esperar a mañana,  que las jornadas, algunas, son extenuantes, que no podemos dejar las cosas para mañana, que no tenemos tres horas de desayuno, que no hacemos la compra en jornada laboral, que no nos han traído aquí enchufados por nadie,… y que en algunos casos es un trabajo atosigante; a todos nosotros, nos es  difícil hacérselo ver al ciudadano de a pie, que nos ve como unos privilegiados.

La segunda razón por la que nos atacan es que al ser eslabón débil, con pequeñas bajadas anuales –a ser aproximadamente 2,5 millones de empleados públicos-  consiguen contener el gasto, que es su objetivo. Van a lo fácil. Como los buitres. Lo fácil. Lo complicado es meterle mano a la economía sumergida (un 18,6% del PIB, unos 200.000 millones de €, como mínimo ) que, según el sindicato de inspectores de Hacienda Gestha, detrae de la Hacienda Pública la cantidad nada desdeñable de entre 60.000 y 80.000 millones de € anuales. Piensen por un momento: tendríamos superávit. Sí, superávit. Viviríamos del caraj….., como se dice aquí en el Sur. Pues no “caerá esa breva”. Más sufrimiento, para funcionarios y pensionistas, y por supuesto para el resto de la población.

   

 Lo cierto es que desde que hubo acuerdo de pensiones, los pensionistas han estado manteniendo su poder adquisitivo anualmente(excepto en 2011 donde se congelaron sus pensiones),hasta este año y siguientes, en el que al parecer van a perderlo sensiblemente. Se habla de hasta un 20% -dependiendo de la inflación futura- en los próximos seis años. Ello hizo que mientras que un funcionario jubilado (o jubilado por incapacidad) fue viendo que su poder adquisitivo no fue menguando, sus compañeros que seguían en activo veían que al cabo del tiempo iban quedándose atrás irremisiblemente. La siguiente tabla nos muestra desde el año 1982 hasta Agosto de 2013 cuánto ha evolucionado (subido) el nivel de vida y los sueldos. Lo he efectuado desde principios de 1982 con el valor 1000.

Pérdidas Poder adquisitivo desde 1982

Podemos ver que el valor perdido es el 41% de nuestro salario. En la siguiente tabla vemos lo que deberíamos ganar (dependiendo del sueldo de cada uno) para mantener esa capacidad de consumo que teníamos en 1982:

                Pérdidas 1982-2013

También podemos mencionar aquí  el aumento de la presión fiscal llevada a cabo contra las rentas de trabajo, en beneficio de las rentas de capital, desde entonces hasta ahora, con lo que mermaría aún más el salario y por tanto la pérdida de poder adquisitivo sería mayor(Ver un estudio pormenorizado en  www.ief.es); así como otras consideraciones, entre las que destacaríamos la matrícula gratuita en la UNED para el funcionario y sus hijos, etc.

Se argumenta también que los trabajadores privados han visto mermados sus condiciones de trabajo y de salario. Algunas cosas son ciertas, pero no todas. Veámoslo. Los trabajadores que trabajan en el sector privado sí ganaron poder adquisitivo en ese intervalo de tiempo -30 años-, como lo muestra el gráfico de www.ciencia-explicada.com:

Evolución de salarios desde 1982 trabajadores

Todo ello prueba que en el sector público se ha perdido poder adquisitivo de los salarios de manera alarmante y no así en el privado. De la anterior tabla deduciremos que mientras que un funcionario de media ha pasado de salario  1.000 en 1982  a 2.580 en 2013, en el sector privado se ha pasado desde esos 1.000 a 5.800 (aprox.)(¡Ojo no hablamos en euros, lo hacemos en proporciones!). ¡Nos han doblado los salarios! También hay otro mandala con la pérdida de empleo. En el sector público se han perdido solo en el año 2012,  218.900 empleos( casi el 8%)

   Sector publico

Y aunque ello no es obstáculo para afirmar que en el sector privado hay una carnicería bestial  en el empleo y sin horizonte  de resolverlo en pocos años, en el sector público, después de los expolios anuales y continuados, que acabamos de explicitar,  vamos a tener que terminar diciendo:”Virgencita que nos quedemos como estamos….” Seguiremos informando. A todos no pueden engañar. AMJ

George Green, del molino a la Universidad.

A lo largo de la historia muchas personas  se han dedicado a las Matemáticas. Unos de manera profesional: como docentes o investigadores; otros como afición o pasatiempo y algunos más como estudiosos autodidactas de la materia. Lo cierto es que pocos de ellos, evidentemente, han dejado su impronta en la historia de esta ciencia. Leía hace poco en el blog de ABC Ciencia Humana una entrada(“Las matemáticas iletradas”) sobre George Green, un peculiar matemático británico que después de una vida especial, pudo dejar, para la posteridad, un legado, como es el teorema de Green  en el campo del cálculo integral, entre otros. Pero lo que me llamó más la atención fue su vida, su peculiar vida. La vida de un molinero matemático. Pasamos a contarla.

            

Green nació en Nottingham en 1793 y era hijo de un panadero y molinero. El negocio familiar necesitaba todos los brazos posibles para tirar hacia delante. Y ahí estaban los del pequeño George. Por ello sólo pudo ir a la escuela entre los 8 y los 9 años: los que necesitaba para aprender a leer, escribir y poco más; y ayudar así a su familia: lo que hizo desde entonces. Alguien debió fijarse en él, aunque en aquellos tiempos en Nottingham los recursos intelectuales eran mínimos. Pero sí, seguro. Alguien vio en aquel niño una mente prodigiosa -¡como la película!-, quizás al venderle el pan o la harina,… Lo cierto es que le hizo llegar apuntes de Matemáticas que el chaval se empapaba en sus ratos libres. Se sospecha que el único que pudo aportarle datos de ese estilo era el Reverendo John Toplis. Pero el negocio y la familia -tuvo siete hijos, sin llegar a casarse- le impedían dedicarse a lo que era su pasión. En los ratos libres- que no serían muchos- se "bebía" los manuales que le suministraban(mas bien de matemáticas europeas que británicas, de ahí sus avances).              

File:Green’s windmill.jpgFile:GreenEssay.png 

 En 1828 hizo sus primeros pinitos: publicó su primer ensayo (‘An Essay on the Application of Mathematical Analysis to the Theories of Electricity and Magnetism’), que llegó a manos de algún matemático, como E. Bromhead,  que le invitó a ingresar en la U. de Cambridge, para profundizar en sus descubrimientos. Pero nuestro amigo tenía el negocio familiar, después de la muerte de su padre, y hasta los 40 años no pudo entrar- gracias a que no estaba casado, pues sólo se permitía la entrada a solteros-, para, definitivamente, dedicarse a sus estudios universitarios plenamente, graduándose en 1837. Continuó en la facultad y publicó innumerables trabajos sobre hidrodinámica, óptica, acústica y matemáticas. Pudo disfrutar poco de ello pues enfermó poco después y murió en 1841. Hoy día la  biblioteca de la Universidad de Nottingham lleva el nombre de George Green y conserva la colección de manuales de ciencia de la universidad, o el Instituto de Investigación del Electromagnetismo. Incluso hace poco su viejo molino de viento ha sido rescatado como museo científico. De él dijo Albert Einstein que fue un científico veinte años adelantado a su época.

    

 Nos planteamos muchas veces en este blog qué hubiera sido de este chaval con una enseñanza normalizada. Es verdad: nunca lo sabremos. Pero sí recordamos el artículo de Manuel Vicent “Diáspora”  en el que un párrafo es estremecedor:

España se ha permitido el lujo de tirar cerebros a la basura durante siglos, lo que equivale a un crimen histórico contra la inteligencia, el mismo delito que se comete hoy cuando se recorta el presupuesto de educación. Recuerdo a algunos compañeros de escuela en el pueblo, cuyo talento fue desperdiciado por la pobreza y la incuria de la posguerra. Eran inteligentes, despiertos, ávidos por aprender. Pudieron haber sido ingenieros, médicos, científicos. A varias generaciones de niños como aquellos con los que yo jugaba en el recreo, la España negra solo les dejó las manos para trabajar.

 Totalmente cierto. Nos sentimos identificados. Nuestro pobre George Green tuvo su cerebro al borde de ser desperdiciado. Tenía todas las papeletas. ¿El destino, el azar,..?. Por ello no deja de deleitarnos esta historia que nos lleva al famoso refrán castellano de “quién la sigue, la consigue”. ¡Pero no siempre! AMJ




Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris