Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2012.
Tobia Ravà, el pintor pitagórico.
Ya teníamos una entrada sobre este pintor italiano, Tobia Ravà, aquí en Matemolivares, pero hoy en el blog francés Inclassablesmathematiques.fr aparecía también una entrada con tres vídeos del extraordinario pintor, que lo hace todo con números.
Estos vídeos de obras suyas, uno de rostros, otro de rincones de Venecia y el último de perspectivas, han sido creados por el blog español matemáticascompartidas. En su página web www.tobiarava.com podemos saber más del pintor "pitagórico" y apreciar otras muchas de sus obras. Disfruten de su arte, si les apetece.AMJ
La máquina del tiempo es....matemática.

Brick Lane, en Londres, cerca de Liverpool Street, está toda llena de pintadas ,como ésta que tiene, evidentemente, connotaciones matemáticas. Y en muchas de ellas el arte reboza por todos sus poros. De Ocholeguas (ElMundo.es). AMJ
La vaca-15

Después de las meteduras de pata, las salidas de tono, las entradas al barro, las salidas por peteneras, la reforma educativa con la que nos amenaza,......después de todo esto, el "capitán" de los recortadores nos viene con "españolizar" a los catalanes. Falta que nos evangelice también. Menos mal que "nuestras vacas" lo entienden bien. AMJ
11/10/2012 19:52 A.M.J. Enlace permanente. Humor vario(la tira animal) No hay comentarios. Comentar.
Las matemáticas en el arte y la vida.
El Mundo en su edición de hoy, 20 de Octubre, publica un artículo titulado “ La Ciencia de la creación artística” sobre la Matemática de la belleza. Expone en él las correlaciones entre ciencia y arte explicadas en la conferencia “Las matemáticas en el arte y la vida” en el Ateneo de Madrid. Los ponentes fueron el matemático Juan Pablo de Pedro director general de Realtech, el presidente de la sección de Artes Plásticas del Ateneo y artista Félix de Arellano y el catedrático de Salamanca Cristóbal García Loygorry. Pasaron de la pintura a la literatura, y de la música al piropo; piropeando así a una Ciencia en la que ”todos son ejercicios de precisión”. Desde Pitágoras a Borges, desde Bach a Dalí y desde Alberti hasta el cine de Jeff Goldbum en Parque Jurásico cada obra artística es el resultado de alguna teoría científica.
La obra que traemos aquí “Flor caníbal” del ponente Félix de Arellano, creada a partir del número áureo (en este caso es el cociente entre el eje mayor y el eje menor de una elipse), es una rosa elaborada con distintas elipse “áureas”.
No hemos podido asistir a la conferencia por la lejanía de nuestro domicilio pero el artículo de El Mundo nos ha alegrado la mañana y nos ha acercado a este mundo de arte y ciencia, léanlo y disfruten de él (lo hemos enlazado al principio). AMJ
El cordero-24

20/10/2012 16:34 A.M.J. Enlace permanente. Humor vario(la tira animal) No hay comentarios. Comentar.
Matemáticos premiados con el Nobel, pero en otra especialidad.
Acaban de concederse los premios Nobel, que como cada año, se otorgan a distintas personas que destaquen de manera sobresaliente en materias como Economía, Física, Medicina, Química, Literatura y por último el de la Paz, decididos por distintas instituciones suecas; o bien, que hayan contribuido extraordinariamente a la mejora de la sociedad mundial, mediante algunos descubrimientos o investigaciones.
Algunos de ellos han creado algunas controversias, como el Nobel de la Paz.En algunos casos la concesión a personajes políticos como Menagen Begin, Arafat, Kissinger, Jimmy Carter, Obama o a la Unión Europa(año 2012) ha creado demasiados "enfados". Sin embargo en otras ocasiones fue unánime el aplauso: Amnistía Internacional, la O.I.T., UNICEF o Martir Luther King, entre otros.
Pero, como podemos ver, no hay ningún Nobel en Matemáticas, “la madre de todas las Ciencias”. Hay muchas versiones para explicarlo.
Una de ellas es ésta: se trata de una venganza de Alfred Nobel, el creador de los premios, que tenemos recogido aquí en Matemolivares: una cuestión de celos con Sonia Kovaleskaia (la primera mujer con una Cátedra de Matemáticas) que mantuvo un “affaire” amoroso con Nobel, pero que la matemática rusa cambió por el decano de su Facultad, matemático también. Pero de un amante despechado puede esperarse todo y temeroso que su contrincante conquistara el premio que él podía crear, decidió dejar a las Matemáticas sin un Premio más que merecido. Se creó más tarde, en 2002, por el Gobierno Noruego el Premio Abel, que es, a la postre, el “Nobel” de Matemáticas, o los Premios Shaw, que son los Nobel de Oriente(también en Matemolivares). Ambos premian la labor de matemáticos destacados y pretenden dar publicidad a esta ciencia entre los jóvenes. También están las medallas Fields(cada cuatro años) que son el máximo galardón que otorga la Unión Matemática Internacional.
Pero como sabemos, los matemáticos nos movemos en otros muchos campos de aplicación de esta especialidad (viene muy a cuento el artículo de la revista Capital: El paro de los matemáticos tiende a cero, donde se recoge, entre otras muy interesantes aportacione, el alarmante descenso de titulados en esta materia, que hará, muy probablemente que, en este país, esta disciplina tenga que ser enseñada por profesionales ajenos a ella o "importemos" el capital humano necesario) y en algunos de ellos lo hacemos notablemente. Tal es así que algunas veces son galardonados con los premios que nos traen por aquí: los Nobel.
El primer Nobel de Economía, en 1969 fue compartido por el matemático noruego Ragnar Anton Kittil Frisch doctor en Matemáticas y Estadística. Fue quien puso nombre a la Econometría. También era matemático (por el City College) Kenneth Arrow, Nobel de Economía en 1972.
(Kantorovich)
El matemático ruso Leonid Kantoróvich, Director del Instituto Matemático Ruso(1948-1960) y Premio Nobel de Economía en 1973 fue el creador de la Programación Lineal, estudiada hoy en los programas de Ciencias Sociales en la Educación Secundaria. Ese año fue compartido el premio con otro economista y matemático: el holandés Tjalling C. Koopmans, licenciado en Utrech.
(Friedman)
El gran Milton Friedman (¡con muchos seguidores y detractores, sobre todo los damnificados de su política económica en Latinoamérica!) premio Nobel en Economía en 1976 se graduó en Matemáticas en New Jersey, y junto con Keynes y Adam Smith pueden considerarse los más grandes economistas de la historia(Ver El País).
(Simon)
Herbert Simon, Nobel de economía en 1978, es considerado el “sociólogo matemático” para dotar de un rigor propio de las ciencias puras a materias como la economía, la sociología, etc. para ello estudió Matemáticas, Estadística y Lógica Simbólica y Matemática.
(Klein)
En 1980 fue premiado el economista y licenciado en Matemáticas por Berkeley Lawrence Robet Klein, estadounidense, por sus trabajos sobre modelos econométricos aplicados a la política económica.
(Debreu)
Un francés, Gerard Debreu que fue Nobel de Economía en 1983(por incorporar métodos analíticos a la teoría económica) también era matemático, desde 1946, por la Escuela Normal Superior francesa. Otro francés, Maurice Allais, Nobel de Economía en 1988, era economista y físico y desarrolló matemáticamente el equilibrio y la eficiencia de los mercados y la utilización eficiente de los recursos.
(Nash)
En 1994 Nash obtuvo el de Economía, sobre el que se hizo la película Una mente maravillosa, protagonizada por Russell Crowe; ese año el premio fue compartido con el alemán Reinhard Selten, también matemático, graduado en Francfort y con el matemático y economista húngaro John C. Harsanyi.
En 1995 obtuvieron el Nobel de Economía James Mirrlees, graduado en Matemáticas en Edimburgo; y William Vickrey canadiense y doctorado en Matemáticas en Yale.
Fisher Black
El Premio Nobel no se da a título póstumo, pero el matemático y economista Fischer Black fue reconocido por sus trabajos sobre la valoración de las opciones (un tipo de inversión en derivados) en 1997 al conceder el Nobel de Economía a sus compañeros Scholes y Merton(matemático también por Columbia).
Clive Granger, matemático, economista y especialista en Econometría británico, Nobel de Economía en 2003.
(Aumann)
En 2005 el matemático israelí Robert Aumann también fue Nobel de Economía.
El Nobel de 2007 fue concedido a tres matemáticos y economistas, a saber Leonid Hurwicz, de origen ruso, el estadounidense Eric Maskin, doctor por Harvard y Roger B. Myerson, doctor en Matemáticas Aplicadas en Harvard. El premio fue por sus estudios sobre el mecanismo óptimo para alcanzar dos objetivos diferentes y opuestos: bienestar social y ganancias privadas ¡¡ Que falta hacen científicos como estos en los tiempos de crisis que vivimos, que, al parecer, “el bienestar social” ha pasado a un segundo plano!!
(Hurwicz, Maskin y Myerson)
Según algunos de los agoreros de la economía nos cuentan ahora, parece que la introducción de las Matemáticas en la Economía ha sido una de las causas de la brutal crisis económica y financiera en la que nos encontramos.(Ver el artículo de la BBC News:La fórmula matemática que arruinó la economía).Como defensa de esta acusación sólo una pequeña aportación: no han sido los matemáticos los que han convertido al mundo financiero en un casino. ¡¡Búsquenlos cerca de casa!!
Continuamos con nuestros premiados: ahora en otra especialidad.
(B. Russell)
Bertrand Russell, matemático y filósofo inglés, fue Premio Nobel de Literatura en 1950.Una de las personalidades más influyentes del siglo XX , tanto en la Ciencia como en el pensamiento y junto con Gödel ha sido uno de los grandes lógicos de la historia de las Matemáticas y de la Filosofía.
(Echegaray)
El matemático español José de Echegaray fue Premio Nobel de Literatura, en este caso en 1904, compartido con el poeta Frederic Mistral.
(Solzhenitsyn)
Igualmente el conocido escritor ruso Alexander Solchatnysyn, autor del célebre “Archipiélago Gulag” era Licenciado en Matemáticas desde 1941, fue Premio Nobel de Literatura en 1970.Fue represaliado y deportado por las autoridas soviéticas por su continua denuncia de los atropellos llevados a cabo por los regímenes en la URSS.
También hay varios matemáticos premios Nobel de Química. Así tenemos a Dudley Herschbach , matemático por Standford y Nobel de Química en 1986(compartido).
(Herschbach)
También fue Nobel de Química, en 1985 Herbert Hauptman, Licenciado en Matemáticas por Columbia. Interesante artículo en Eliatron.blogspot sobre estos premiados.
Igualmente la muy conocida Marie Curie era Licenciada en Matemáticas (desde 1894) y fue Nobel de Física en 1903 y de Química en 1911.
En 1902 el físico holandés Hendrik A. Lorentz fue Premio Nobel de Física por su investigación en campos magnéticos. Era matemático también, licenciado por la Universidad de Leiden, Holanda. Ese año el premio fue compartido con el también matemático holandés Pieter Zeeman , también licenciado en Leiden.
En 1903 el físico francés Antoine Henri Becquerel fue premiado con el Nobel de Física por haber descubierto la radiactividad. Era graduado en Matemáticas por la Escuela Politécnica de París.
En 1905 otro matemático y físico obtuvo el premio Nobel de Física. Se trataba del húngaro nacionalizado alemán Philipp Lenard, por sus trabajos e investigaciones sobre los rayos catódicos. Muy buen artículo en el Tamiz. Al pertenecer más tarde al partido nazi alemán pierde para este que escribe cualquier muestra de admiración.
En 1909 el físico, inventor y matemático alemán Karl Ferdinand Braun fue galardonado con el Nobel de Física por su contribución a las comunicaciones inalámbricas. Era doctor en Matemáticas por la Universidad de Berlín desde 1872.
En 1910 Johannes Diderik van der Walls, físico y matemático holandés fue premiado con el Nobel de Física por la ecuación de los líquidos y los gases. Se licenció en Matemáticas en Leiden, Países Bajos.
(Paul Dirac)
También los matemáticos Paul Dirac (británico, con aportaciones muy importantes al avance de las Matemáticas) y Erwin Schrödinger(austríaco) fueron Nobel de Física en 1933.
En 1954 el físico alemán Max Born fue premio Nobel de Física por sus investigaciones sobre mecánica cuántica. Era Doctor en Matemáticas por la Universidad de Gottingen desde 1906. En esta universidad se codeó con matemáticos como Hilbert, Klein y Minkowski.
(Max Born)
Nuevamente este año la Academia Sueca ha premiado a dos matemáticos; en este caso también economistas, a los que ha concedido el Premio Nobel de Economía. Se trata de Lloyd S. Shapley que ha compartido su premio con el también economista norteamericano Alvin E. Roth(Doctor en Matemáticas). Shapley es Licenciado en Matemáticas por Harvard y desde 1981 ha sido profesor en UCLA. Sus colaboraciones en Economía Matemática y Teoría de Juegos le han valido para obtener el preciado premio, aunque después de su concesión dijo”…pero si no he hecho un curso de economía en mi vida…”.
(Alvin y Shapley)
Sobre la concesión de este premio y su competencia y mérito en el mundo económico consulten la noticia en diarios como El País, El Mundo, Cincodías o El Economista.mx.
Hemos traído aquí a algunos matemáticos que han sido Premios Nobel (si no salen mal las cuentas en total han sido premiadas 572 personalidades), pero seguro que hay más que se nos han "escapado". También podemos afirmar que la preparación científica de cualquier rama premiada en los Nobel necesita una base matemática muy importante. El hecho de traerlos hasta aquí es una muestra de la universalidad de las Matemáticas, aunque en algunos casos el estudio de esta materia es una simple anécdota, y realmente su labor posterior fue la importante. Parece indudable que su sello “matemático” lo dejaron en las disciplinas por las que fueron premiados.
D. Alfred Nobel no quiso dotar el Nobel de Matemáticas por alguna razón muy poderosa, como escribíamos al principio. Pero no pudo evitar que los matemáticos “entraran a sus premios por la puerta de atrás” y que otras instituciones crearan premios para las Matemáticas con tanto prestigio como el suyo. Como dice el refrán: “Cría cuervos y ….tendrás muchos”. AMJ.
20/10/2012 17:11 A.M.J. Enlace permanente. Informes y documentación matemática. No hay comentarios. Comentar.
Luis Goytisolo y las Matemáticas.
Ya sabíamos la influencia de las matemáticas en la creación científica, artística y literaria. En una conferencia pronunciada por Luis Goytisolo en el Club de Prensa Asturiano vino a corroborarlo:”Las matemáticas estructuran de forma extraordinaria la obra literaria”.Goytisolo, académico de la RAE, se ha convertido en uno de los autores de mayor prestigio de la narrativa contemporánea, tanto es así que suena,últimamente, en las quinielas para el Nobel(¡ya el del 2012 se le ha escapado en manos del chino Mo Yan!). El escritor de “Antagonía” añadió que las matemáticas están muy presentes en su obra: toda su obra está sustentada en el número 9 y sus múltiplos; sus artículos periodísticos están estructurados alrededor del número 3 y los ensayos alrededor del 5. Es la repetición de la estructura,lo que hace parecer que se trate de “creaciones parecidas”. Ver la noticia completa en La Nueva España, diario de Asturias. AMJ
Eugen Jost: otro artista "matemático".
Este artista suizo, nacido en 1950 en Zurich, ha incorporado las matemáticas a su quehacer artístico.Después de su exposición Todo es número ello ha quedado más patente. Va introduciendo las matemáticas a través de ilustraciones imaginativas y esquemas de colores. Ha participado en múltiples exposiciones individuales y colectivas.
Ahora se exponen obras suyas en Madrid, en el espacio cultural CentroCentro, aprovechando las Jornadas Hispano-Alemanas de Ajedrez.
Las obras tienen su origen en el calendario que confeccionó Eugen Jost en 2008 con motivo del Año de las Matemáticas, donde queda patente, una vez más, la conexión entre arte y matemáticas. Puede verse desde el 23 de Octubre hasta el 4 de Noviembre.
Entrevista con el artista en la página de las Sociedad Matemática Alemana(aunque en alemán, con el traductor de Google lo resolvemos).
Del artista suizo hemos traído algunas obras que plasman la conexión, antes enunciada, de arte y matemáticas.AMJ
Porcentajes peligrosos: el umbral de la pobreza
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado hoy la Encuesta de Condiciones de Vida en la cual, además de otros datos, nos aporta uno que es alarmante: el 21,1% de la población española vive bajo el umbral de la pobreza(otro día trataremos cómo se calcula y qué significado tiene).
En matemáticas nos fijamos mucho en los números, los porcentajes, las incógnitas,….pero esta cifra tiene más enjundia, nos aterra y sencillamente es INTOLERABLE. Explican ahora que ha disminuido, desde el 21,8%, pero es otro truco estadístico para “alterar” la realidad(recuerden aquello de: "Hay tres clases de mentiras: mentiras, mentiras malditas y estadísticas" Benjamin Disraeli, primer ministro inglés). Así el INE explica que “…¡¡es consecuencia del efecto que en estas estadísticas tienen los mayores de 65 años, cada vez más numerosos, y en este grupo la tasa de pobreza ha disminuido al 16,9% desde el 21,7% ,por la estabilidad de sus ingresos…!!”. La causa real es que el umbral de pobreza ha caído porque ha bajado la renta de los hogares.
En la prensa diaria vemos la noticia desde muchas vertientes, pero no nos engañemos, crisis hay, pero hay otro camino para salir de ella y se ha elegido el que nos causa estos destrozos sociales:
Lean , si les apetece, el fabuloso artículo de Manuel Vicent en El País del pasado 21 de Octubre sobre la nueva división de las clases sociales(Muy ricos, una clase media pobre y los mendigos), titulado El Bodrio.
De una ONG como Cáritas, poco sospechosa de izquierdista, traemos esta tabla de los asistidos por la organización, lo que corrobora nuestra apreciación:

En algunas comunidades españoles y en algunos sectores de la población la situación es extremadamente peligrosa y comprometida, por no decirlo más duro. Por ejemplo en Canarias 33,8% y en Andalucía el 38,7% viven bajo dicho umbral.
Entre el colectivo de jóvenes y niños más de un 25% viven bajo el umbral de la pobreza(¡y con un mayor número según comunidades!) y con un riesgo de exclusión social muy elevado y estos niños y adolescentes son los que asisten a nuestras clases de nuestros institutos, diariamente, y donde su atención va siendo más precaria, sí más precaria, aunque nuestro ministro señor Wert diga que eso es “flexibilización”: menos becas, más alumnos por clases, menos atención a la diversidad, menos atención a quien más lo necesita,….
Pensemos por un momento si nuestros alumnos, que recibimos cada mañana, ¿habrán desayunado? Si cuando no vienen a la excursión ¿será porque no tienen dinero (los 5€ para el autobús)?, ¿Qué comerán al llegar a casa?, ¿podemos exigirles algo, aunque sea sólo un cuaderno? Podríamos hacernos muchas preguntas, pero ante una situación insostenible como la que se está viviendo NO SE PUEDE PERMANECER IMPASIBLE. Seguiremos escribiendo,AMJ
22/10/2012 21:02 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y estudios económicos varios. No hay comentarios. Comentar.
Wilhelm Schickard, el inventor de la "calculadora".
Un día como hoy, 23 de Octubre, pero de 1635 murió el matemático, astrónomo, teólogo, y cartógrafo alemán Wilhelm Schickard, además de ministro Luterano, pintor, tallador, profesor de hebreo y arameo,. . ¿ Porqué lo traemos a este blog? Entre otras cosas porque fue el primero en construir una “calculadora”: una máquina de calcular; a la que llamó Reloj Calculante. En este mundo que vivimos donde la tecnología y la electrónica nos brindan artilugios para medir, contar, transmitir datos o imágenes de nueva generación, casi a diario, el encontrarnos con este caballero que 20 años antes que Blas Pascal ya inventó un artilugio para contar que fue un avance extraordinario y merece nuestro homenaje por ello. Realizaba operaciones de hasta 6 dígitos y reconstruida en 1960 tenía la siguiente forma:
Murió él y toda su familia a causa de la peste bubónica durante la guerra de los treinta Años (1618-1648) en Tubinga, cuando tenía 43 años.
Más sobre su vida y avances científicos en Wikipedia o en Historia de la informática . AMJ
23/10/2012 20:00 A.M.J. Enlace permanente. Informes y documentación matemática(II)(Desde Oct-2012) No hay comentarios. Comentar.
Kowa Seki, el samurai matemático.
Traemos hoy aquí a uno de los pocos matemáticos japoneses conocidos por estos lares(occidentales). Se trata de Kowa Seki, al que se considera el padre de las matemáticas japonesas. Un día como hoy 24 de Octubre, pero de 1708, murió en Tokio este matemático y samurai - y de familia de guerreros samurais - , también conocido por Seki Takakazu, creador de los fundamentos de la escuela wasan ( la tradicional matemática japonesa).
La verdad es que fue adoptado por una familia noble(llamada Seki Gorozayemon) que lo condujo por la senda del conocimiento. Pero ¿por qué lo traemos por aquí? Entre otras cosas, además de tener una mente prodigiosa, fue un adelantado a su época y del que vamos a aportar algunos datos sobre avances que fueron insólitos.
Se comenta por algunos foros matemáticos que su dominio de las matemáticas fue superior al de los occidentales de la época. Así desarrolló una notación para expresar ecuaciones con cualquier número de incógnitas. Incluso un paso más adelante: usó los determinantes (hacia el año 1683) en la resolución de ecuaciones diez años antes que Leibniz. Todavía más: formuló el teorema (semejante)de Bernouilli un año antes. En 1685 resolvió la ecuación cúbica x3+5x2-14x-30=0, usando el algoritmo de Horner(método que descubrió Horner un siglo más tarde).
También descubrió el método de Newton-Raphson para resolver ecuaciones y una versión de la fórmula de la interpolación de Newton. También es verdad que debemos decir que aportaba las soluciones de los problemas matemáticos pero no los métodos utilizados, quizás por la rivalidad existente- y el secretismo que les acompañaba- entre las escuelas de matemáticas establecidas en Japón. Muchos de sus resultados fueron aportados por discípulos suyos, algunos como el eminente Takebe Katahiro. Para ver más Wikipedia o Efemérides matemáticas.com
Nos surge el interrogante: si esto es así y así está recogido, ¿por qué siguen atribuyendo resultados, teoremas, avances... en Matemáticas a occidentales y dejamos a este grande de la Historia de la Ciencia aparcado "como uno más"? ¿Hubo trasvase entre Oriente y Occidente y algunos se aprovecharon de los conocimientos y avances ajenos para "apuntarse los tantos" como propios? Como advierte Gheverghese (Autor del libro La cresta del pavo real), la producción matemática parece que se circunscribe al área europea, al mundo occidental. Desde este mundo se iría irradiando el saber hacia el resto del mundo. El caso de Seki corrobora esta apreciación: es considerado como alguien marginal dentro de la Historia de las Matemáticas. Lo dejamos a su apreciación.AMJ
24/10/2012 17:49 A.M.J. Enlace permanente. Informes y documentación matemática(II)(Desde Oct-2012) Hay 1 comentario.
Sakir Gokcebag, arte y comida unidos por las matemáticas
Traemos hoy a un artista turco -de los pocos que aparecen por aquí- que une comida y geometría para crear una serie de obras de arte donde ordenadas y organizadas convenientemente las frutas y verduras aparecen sorprendentes presentaciones visuales. Todas ellas han sido creadas sin la manipulación informática o fotográfica.

Se trata de Sakir Gokcebag, artista y fotógrafo, nacido en Denizli en 1965 y afincado en Hamburgo, que después de manipular adecuadamente las frutas y verduras, los cortes convenientes y la colocación meticulosa de las piezas consigue formas geométricas perfectas: líneas rectas, círculos, cuadrículas,…
Utilizando sandías con los cortes adecuados crea composiciones tan perfectas como las que vemos a continuación:
Ver más en Turquía cultural, poramoralarte.com, designcollector.net( de donde he tomado las fotografías).
También utiliza judías verdes, manzanas, pimientos, granadas,...
Ha participado en numerosas exposiciones tanto individuales como colectivas, como en Ankara, Estambul, Hamburgo (varias galerías de arte), Berlín, Dusseldorf, Bruselas, etc.
En su página web que hemos enlazado anteriormente podemos ver numerosas obras de arte de este artista insólito, sorprendente y extraordinario.
¡¡La verdad es que es increíblemente bueno!! Por lo menos a mí me lo parece.....AMJ
27/10/2012 17:04 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y arte(II)(Desde Oct-2012) No hay comentarios. Comentar.
El cerdito-9.

28/10/2012 15:47 A.M.J. Enlace permanente. Humor vario(la tira animal) No hay comentarios. Comentar.
Pablo Palazuelo. El súmmum de la abstracción geométrica
Leía estos días una crítica en el suplemento Babelia de El País(27 de Octubre) de Ángela Molina sobre la exposición de Palazuelo en Barcelona (hasta el 6 de Enero), en la Fundación Godia : Palazuelo. Línea y plano en el espacio, en la que se pretende mostrar la conversión desde el dibujo y la pintura hasta la escultura, desde su particular materialización geométrica.
(El número y las aguas,1978, y Virtus marín II, 1995)
En esa crítica, que titulaba Belleza irreductible, repasaba la trayectoria de la vida del extraordinario artista madrileño y en la que recoge confesiones que resumen su visión del arte y las matemáticas:”Las matemáticas son el lenguaje de la naturaleza y si no se habla ese lenguaje no se podrá apreciar su misteriosa belleza” y afirma que “ a partir de una estructura tan lúcida como un teorema, las líneas planos y ritmos investidos de color acaban en volúmenes que se despliegan de forma súbita, como dibujos en el aire”.
Después de esto y de indagar sobre el artista me decidí a esta muy merecida entrada de uno de los pintores y escultores más grandes e imprescindibles del siglo XX español. Incluso hemos encontrado que tiene otra exposición en Murcia, en el Centro Cultural Las Claras ’Pablo Palazuelo. Inédito. La colección del artista’ Cada título de una crónica, de una entrevista o de un artículo de prensa diaria, revista especializada o webs de arte que tratase de Palazuelo estaba relacionando matemáticas y arte: el número, la línea, el plano, el dibujo, el volumen, el color,….y sobre todo la grandeza del artista, que define a la geometría “como un lenguaje para soñar”.
Nació en Madrid en 1915 y en 1932 comienza a estudiar arquitectura en Londres, pero ya en 1939 se dedica únicamente a la pintura y más tarde, en 1947, aparecen sus primeras obras abstractas, influenciadas por Kandinsky, Paul Klee o Mondrian. En 1948 se traslada a París, donde contacta con los artistas españoles Sempere y Chillida, y en la que su relación con la importantísima y prestigiosa Galería Mageht, hasta los años 80, empuja definitivamente la difusión de su obra. A finales de los 60 se instala en España, donde la abstracción geométrica y la búsqueda del color centran toda su vida artística.
Más tarde se traslada al castillo de Monroy,cerca de Cáceres (que compró, restauró y convirtió algunas estancias en un moderno y confortable estudio donde se aislaba del bullicio de la capital) y comienzan sus exposiciones en territorio nacional de manera más continua: Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla, Valencia, continuando con sus exposiciones en París. Incluso hizo sus pinitos en otras artes: colaboró musicalmente con el belga Frederic Nyst.
Incluso se atrevió con la literatura. En el enlace cuaderno10.com pueden deleitarse con uno de los poemas inéditos de Cuadernos de París(1961), titulado Visión de la mañana.
El Museo Reina Sofía acogió la primera exposición retrospectiva en 1995.
Su obra forma parte de importantes colecciones particulares de todo el mundo, así como en los principales museos de arte moderno como el de Río de Janeiro, Zurich, Juan March de Madrid, Vitoria, París, Reina Sofía de Madrid, Guggenheim de Bilbao y de Nueva York, etc. Falleció en Madrid a los 91 años, en 2007. La muerte le llegó descansando, pero estuvo trabajando hasta el final: cuatro días antes estuvo dibujando y buscando nuevas formas geométricas.
A lo largo de su vida obtuvo premios a su labor artística como el Kandinsky en 1952, el Carnegie en 1958, en 1982 la medalla de Bellas Artes, el Nacional de Artes Plásticas en 1999 y el Premio Velázquez en 2004, entre otros.
Después de estos primeros apuntes biográficos, que pueden completarse en Fundación Palazuelo, Wikipedia, Biografías y vidas, seguimos con un pequeño análisis de su obra.
Puede decirse que la obra de Palazuelo está en continuo movimiento, así que lo conveniente es agrupar su obra en series: lienzo o papel, escultura, ,… y aunque de aparente simplicidad, toda su obra es muy compleja de ejecución, ya sea por el interés del artista por la geometría antigua, ya sea por la selección del color. Todo ello lo expone el artista en numerosas colaboraciones en distintas revistas de arte o de cultura, como Revista de Occidente.

Cuatro (Fragmento), 1950. Collection Maeght, París
Como pionero del arte abstracto en España su obra “retuerce” cualquier forma poligonal y ello lo hace casi hasta el final de su vida: renovando siempre su obra lo que crea admiración entre sus seguidores y crítica especializada.
De su obra decía el propio artista en El País, con motivo de la concesión Premio Velázquez, en 2004:“Es un código geométrico que puede ser leído por la mente humana -no sólo la mía- si sabe que existe. La prueba es que los matemáticos descubren el universo con números. Los matemáticos, los físicos, los astrónomos, los cosmólogos, y ahora el arte"."En cierta forma soy como un astrónomo del arte". Y añadía, con 89 años en ese momento, “mis pocas energías físicas y mentales van dirigidas al trabajo”. Que esto lo diga alguien con esa edad es un estímulo para todos impresionante, de una fortaleza vital casi insuperable y un ejemplo insustituible.
En su muerte, decía el pintor Antonio López:”ha muerto el artista español más importante”; Luis Gordillo: “fue el pintor de la geometría, entendida como metafísica; para él, pintar un cuadro era como hacer una catedral, algo complejísimo” y todos ensalzaban su grandeza artística y su bondad personal.
Más sobre su vida y su obra en Fundación Palazuelo ; El blog Enseñ-arte, y una extraordinaria entrevista en Santiagoamon.com.
Artículos sobre el pintor en Macba, Hoyesarte.com, El mirador. Entrevistas en El Cultural(2003), El Cultural(1999), en El País(2003) y uno de Santiago Amón en El País(1977).
Un audio de Radio Nacional de España de su programa cultural El ojo crítico, de 2010, con motivo de una exposición en Palma de Mallorca, en la Fundación Juan March, en elque recrean el viaje y la estancia del artista en París, desde 1948 hasta su vuelta a España(finales de los años sesenta).
Para algunos es sencillamente...el súmmum: el no va más. AMJ
El Roto y los jóvenes.

En este mes de Octubre El Roto ha publicado, en El País, dos viñetas sobre la juventud ,que calcan la realidad tal como solamente él sabe hacer, de forma tan ácida. AMJ
La Capilla Sixtina, cumple 500 años, ¡tan fresca y tan joven!
Hoy 31 de Octubre hace 500 años que se terminó la Capilla Sixtina . El encargo del Papa Julio II a Miguel Ángel Buonarroti fue realizado en tres arduos años de trabajo por un artista excepcional que desarrolló su trabajo impecablemente-¡ahí está siendo admirada diariamente!-, pero lleno de contratiempos, percances y dificultades. Aunque fue inaugurada el 1 de Noviembre del mismo año, el mismo Miguel Ángel pintó El Juicio Final, sobre la pared del altar, treinta años más tarde.
Es una obra para ser estudiada por especialistas de arte(lo que excede a nuestro trabajo diario, que de igual manera admiramos), pero dejamos algunos enlaces de páginas de información que han tratado el tema el día de hoy: ABC , Europa Press, y El Cultural.
La muy buena película, histórica, "El tormento y el éxtasis"(1965), en el que Charlton Heston interpreta a Miguel Ángel y Rex Harrison al papa Julio II, relata las pugnas entre el artista y el Prelado durante la realización de las pinturas de la Capilla Sixtina, que podemos ver en este enlace: esgloria.tv, de buena calidad de imagen.
Un vídeo sobre los frescos de la obra de Miguel Ángel:
En este enlace pueden ver una colección de fotografías del diario ABC. Deleitense con ellas.
Ahora bien si quieren disfrutar, al máximo, de la obra fascinante y maravillosa de este extraordinario artista, enlazamos aquí con una página interactiva del Vaticano, en la que, con el efecto zoom, podemos acercarnos lo que deseemos a las pinturas y además con alta calidad de imagen.¡¡Insuperable!!.
Después de esta entrada leíamos en El País el 4 de Noviembre un artículo de Miguel Falomir(Museo del Prado) titulado La Capilla Sixtina, en la encrucijada; y una infografía del mismo medio, que no me he resistido a enlazarles.
¡¡Feliz cumpleaños!! AMJ