Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2012.
¡¡Tan mal no lo hacemos!!

Cuando cunde el desaliento tras los recortes, las incomprensiones, las malas formas de algunos ...., nos llega hoy a través de una encuesta en El País sobre Qué funciona para el español, artículo de hoy 1 de Julio y podemos ver en la tabla(tercera oleada del Barómetro de Confianza Institucional, de Metroscopia) que acompañamos que los profesores de la escuela pública nos encontramos muy bien posicionados. Inmediatamente después de los médicos y los científicos, con un nivel de aprobación del 88% y de desaprobación del 10%. ¿Se puede pedir más? Sí. Que trabajen más, que cobren menos, que expulsen de sus trabajos a muchos de ellos,... y lo que vendrá. No hay que decir quienes se encuentran en los últimos lugares, que para eso no hace falta encuesta alguna: es clamor popular.
Como dice el articulista Juan José Toharia la ciudadanía sabe perfectamente decidir qué funciona bien y qué funciona mal.
Mientras tanto regocijémonos un poco con estos datos y deleitémonos de tanta sabiduría popular. AMJ
Romanticismo del conocimiento.

Viene esto a cuento del artículo -crítica- de Antonio Muñoz Molina en el Suplemento Babelia de El País sobre el libro de Richard Holmes La edad de los prodigios. Terror y belleza en la ciencia del Renacimiento. Nuestro escritor, uno de los talentos más importantes del panorama actual de las letras hispanas va desglosando los descubrimientos científicos a lo largo de la historia, acompañándolo de su prosa inimitable. Ya al final del artículo, que titula Romanticismo del conocimiento, escribe unas líneas, que a mi humilde entender, resalta lo que ha sido la Ciencia, la Cultura y la Enseñanza en nuestro país: décadas de adoctrinamiento en la ignorancia instigado por una mafia política agresivamente analfabeta han desprestigiado y casi extinguido el amor por el saber, lo han convertido en una especie de antigualla sombría que solo es tolerable si la reduce a unas cuantas pildoritas de colores administradas lúdicamente y con el adecuado envoltorio tecnopedagógico: en La edad de los prodigios Richard Holmes vuelca toda su erudición y todo su talento narrativo en el gran relato épico de la pasión humana por aprender, por descubrir, por explorar, por experimentar, por imaginar con solidez y rigor lo que todavía no se sabe si existe, la atracción del misterio que está en la raíz de la ciencia y de la literatura, la alegría de dedicar la vida a una vocación exigente, tan fértil para uno mismo como para los otros.
¡Cuánta verdad hay detrás de estas palabras, que sólo un monstruo de la literatura como Muñoz Molina puede escribir tan acertadamente! AMJ
Tiempo de caracoles.
¡En el Sur es tiempo de caracoles!. No hay bar de Sevilla que no ofrezca una buena tapa de caracoles, cabrillas,... cocinados de mil maneras distintas y apetecibles todas.También en otras comunidades españolas, como la valenciana y catalana son una exquisitez(como la variedad vaqueta, muy buscada y cara). Rebuscando por ahí nos encontramos que los caracoles(escargots para nuestros amigos franceses, también muy apreciados por ellos) presentan alguna propiedad matemática muy interesante: su concha forma una espiral logarítmica:
Incluso la pueden presentar en forma esférica o alargada y cónica, que es debida a la tasa de crecimiento, ya que el volumen disponible para el cuerpo se maximiza(globo) o minimiza(forma cónica) debido, fundamentalmente, a su alimentación:
Pero siguiendo husmeando por ahí nos encontramos con el blog Images des Mathématiques en el que aparece una entrada sobre los caracoles. Pero ahora no se trata de un estudio sobre una especie(terrestre o marina), un tipo, su sentido de giro de la concha(dextrógiro o levógiro)... sino que entre los caracoles de los setos y jardines, en Francia, sus conchas están "decoradas".¡Y muy bien que lo están! De tal manera que es difícil encontrar iguales. Así los especialistas pueden distinguir entre 32 y 300 especies "decoradas distintas":
Los distintos tipos de bandas de decoración, por grosor y alineación dan lugar a esta tabla:
Todo ello de la revista La Hulotte, francesa.(Y el artículo de los caracoles, aquí, y si mezclamos colores y "decorados" hay más de 17.000 "trajes diferentes"). No sabíamos que podía haber tantos tipos distintos. ¡La verdad es que no pensamos tanto ante una tapa(plato) de caracoles! ¡Faltaría más! En ocasiones los matemáticos nos complicamos la vida intentando explicar lo que la naturaleza nos presenta, pero la mayoría de las veces disfrutamos de ella, en este caso de los caracoles, que a algunos nos gustan.
La criba de Eratóstenes.
Conocida por todos es la criba de Eratóstenes. Un algoritmo para encontrar los números primos menores que uno N dado. Esta que le traemos hoy aquí está "animada". De Wikipedia. AMJ
La multiplicación de los dados.
Algunas veces cuando los matemáticos necesitamos explicar las probabilidades no tenemos dados suficientes. Aplicamos medidas como ésta para resolver la situación.(De imgfave).AMJ
Mentes brillantes: Los secretos del Cosmos.
Galileo, Newton, Einstein, Hawkings... cada uno rebelde e inconformista a su manera. Intentaron explicar una parte el cosmos desde el lenguaje matemático. ¡Y lo consiguieron!. Sus tropiezos y sus éxitos hicieron avanzar el mundo.Además algunos fueron perseguidos por defender tesis contrarias a las oficiales. En este vídeo extraordinario tenemos buena muestra de ello. AMJ
Las matemáticas cerveceras y el IBU.
En estos tiempos que corren, con tanto calor (sobre todo aquí en el sur) hay una bebida que consumimos (siempre moderadamente) como un refresco: la cerveza.
Pero hete ahí que cuando nos acercamos a ellas son ¡casi todas distintas! Unas más claras, otras más oscuras, unas más ácidas que otras, otras más o menos densas, unas más dulces, otras más amargas,….Pero ¿dónde está todo ello medido? Pues después de consultar anda por ahí un “artefacto” matemático llamado el IBU (International bitterness unit, por sus siglas en inglés) que podríamos traducir como el índice de amargor internacional, nos mide el amargor de la cerveza ¡Cuánto mayor sea este índice más amarga estará la cerveza! Todo ello viene dado por la fórmula
donde H es la concentración de lúpulo en gramos por litros y A y B son los porcentajes de las concentraciones de los ácidos alfa y beta en el lúpulo, respectivamente.
Los índices donde se mueve el IBU varían, como no podía ser de otra manera, y dependen del lúpulo utilizado, de los gustos del público,…Así las lagers americanas tienen un IBU entre 8 y 12, la Bud y la Heineken (pilsener) de 35 a 40 IBU llegando en el caso de las pale ales inglesas hasta los 45 IBU. En medio, alrededor de 16, están casi todas las españolas, que son las más consumidas, ¡bastante ligeritas ellas!
De todas maneras las hay que tienen más de 100 IBU. Incluso los cerveceros europeos tiene también un EBU, un índice de amargor europeo: recuerden aquello de “divide y vencerás”. ¡Quizás todo ello para despistar al consumidor!
Tratándose de información las hay por todos lados. Incluso en el portal cerveteca-jab podemos encontrar una tabla periódica por procedencia de la cerveza e información detallada de todo lo relacionado con ella(entre otras cosas el IBU), que para ello es un medio especializado(pinchar sobre la tabla para aumentar su tamaño):
Incluso los entendidos nos dicen que el índice IBU tampoco aporta exclusivamente el valor respecto del sabor de la cerveza, sino que habrá que tener en cuenta también la cantidad de malta utilizada en la elaboración (de ahí que la apreciación del amargor en las cervezas negras en comparación con las claras varía incluso con distintos IBU. Parecen menos amargas).
Ya teníamos aquí en este blog, Matemolivares, algunas entradas relativas a la cerveza: el estudio del proceso de elaboración de la cerveza de calidad y el “descubrimiento” de la t de Student y John Snow, la medicina, las matemáticas y la cerveza.
En fin, todo parece muy complicado pero no teman: lleguen a la barra, pidan una caña fresquita y disfruten. Los entendidos y amantes de esta bebida seguro que ya saben casi todo esto. Para información completa ver bancodecervezas.blogspot.com o cerveteca-jab. AMJ
XIV Congreso de Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática

Los días 4, 5 y 6 de Julio se ha celebrado en la E.T.S. de Ingeniería en Telecomunicaciones e Informática de Málaga el XIV Congreso de Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, Diversidad y Matemáticas. Pueden verse los aspectos tratados en la web del evento, Thales, y noticias sobre su repercusión en la sociedad malagueña en Málagahoy y Sur de Málaga. AMJ
La reina de las ciencias.
Javier Krahe le canta a Piero della Francesca.
Una vez superadas todas las insidias de tribunales(procesado y absuelto por escarnio a la religión) con este excepcional cantautor, Javier Krahe , lo traemos hoy aquí con una letra homenaje al matemático (y pintor) Piero della Francesca, del disco Cábalas y cicatrices. La letra de la canción es la que sigue, que la incluimos como poesía matemática:
Piero della Francesca, geómetra y pintor,
harto de placeres sensuales
y medio muerto de amor y platonismo,
Piero della Francesca, dijo un día:
el dodecaedro me conmueve hasta la ternura.
Pues bien, si a Piero lo conmovía el dodecaedro
hasta la ternura,
a mí me indigna el pentágono
me chiflas trapecios y paralelas
hasta el infantilismo,
me aburre el cuadrilátero,
con eso púgiles,
hasta el bostezo total.
Me oprimen las altas esferas
hasta dolerme el pecho,
me ocupan parábolas,
les pongo música,
me dan de comer.
Soy socio de un círculo
y voy los lunes,
y amigo de Pí
que viu a Barcelona.
Me abruman las pirámides
hasta el cimborrio,
me pesa el cubo.
Y en cuanto al dodecaedro en sí
no sé si he visto alguno.
Per hasta la ternura,
lo que se dice hasta la ternura,
sólo me conmueve el óvalo,
el óvalo de tu cará,
morená, saladá,
morená, saladá,
y también el cono.
Y también el cono,
morenó, saladó,
hasta el arrobo.
Espléndida. AMJ
Los toros, el Arte y la Geometría.
El mundo de los toros siempre ha atraído , algunas veces creando controversias, al mundo del arte. Desde pintores como Picasso, Goya,Manet; escritores como Gironella, Antonio Machado o García Lorca; filósofos como Ortega y Gasset o Fernando Savater; historiadores como Menéndez Pidal , artistas como Joaquín Sabina o Serrat. El mismo Bergamín escribió los versos:
Cante y canto es el toreo:
Es cante en Rafael de Paula
Y canto en Curro Romero.
Pero igualmente "la fiesta" ha tenido sus detractores, hasta el punto de prohibirla en algunas comunidades autónomas de España. Este es el motivo de la exposición: la plasticidad de una corrida de toros, el animal, el caballo, el color, la muerte,...y fomentar así el interés artístico y cultural en Francia.
Los organizadores han reunido en esta exposición TOREADOR de Sevilla a 146 artistas de 12 países, algunos sin conexión con el mundo de la tauromaquia, que expresan pintando, dibujando, esculpiendo, ... cómo ven el mundo de los toros. Arte contemporáneo con cuadros muy valiosos como los retratos de matadores conocidos, el toro, el caballo, etc . Esta exposición ha pasado ya por Nimes y por Madrid y aquí se expone en La Casa de la Provincia. El comisario de la exposición es Patricck Siméon, antiguo corredor de la corrida camarguesa, que con ayuda del artista Claude Viallat, ha reunido este gran número de artistas con el fin de promocionar la fiesta en Francia, y gracias a una cantidad innumerable de voluntarios que cooperan al éxito del evento.
Puede verse información y algunas de las obras expuestas en este enlace: Toreador. Traemos aquí varios cuadros que son geometría pura, llenos de líneas, círculos, símbolos...¿son así los toros?. Decidan ustedes mismos.
Números

Como siempre El Roto es excepcional. Viñeta publicada en El País el 9-07-12. AMJ
El cordero-21

Animales-9

Por enésima vez, animado, jaleado y excitado por los suyos, nuestro Presidente del Gobierno nos ha anunciado una batería de medidas, para hundirnos más, contradiciendo su programa electoral(¡¡en otros países es delito!!) y siendo , una vez más Fuerte con los débiles y débil con los fuertes. Seguiremos informando más ampliamente. Tendremos que ver todavía más cosas, pero no sabemos de que signo.....Sus palabras y sus hechos no se los llevará el viento: es cautivo de ellos. Insertamos este comentario aquí, en humor, pero no estamos para bromas....AMJ
Perspectivas Economía Mundial-FMI y Matemáticas.

El 16 de Julio de 2012 el FMI(Fondo Monetario Internacional,ver la información en este enlace) presenta unas nuevas perspectivas de la Economía Mundial, que les resumimos en el cuadro siguiente, tomado de El País, donde hemos rodeado algo digno de interés: las previsiones de déficits del Estado para los años 2012 y 2013 para estos cuatro países. Compárenlos. ¡Que todos los economistas juntos nos den explicaciones a estas variables!. (Sólo he rodeado el déficit, pero podríamos hacer igual en las columnas de la derecha con la Deuda Pública y veríamos algo parecido).
¡¡A todos no nos pueden engañar!! Bastan comparaciones estadísticas básicas. Se aprovechan de la crisis, que la hay, para recortar derechos sociales, salarios y gasto social como parte de una estrategia ideológica. Y nada más. AMJ
Cien años de la muerte de Henry Poincaré.

Un día como hoy 17 de Julio, pero de 1912 murió Henry Poincaré. Hace por lo tanto 100 años, un siglo justo. Matemático, físico,científico, político y filósofo, al que desde este blog le debemos una extensa entrada, fue uno de los matemáticos y hombres de ciencia más completos de los últimos tiempos. Considerado matemático universalista, ya que dominaba todas las ramas de las Matemática, su conjetura no fue resuelta hasta 2004 por Perelman.También es considerado como el padre de la Topología Algebraica. En la imagen de arriba podemos ver el obituario que le dedicó The Times el día de su muerte.

Omar Kayyan y Camarón de la Isla: Matemáticas, Poesía y Flamenco.
(Tiempo de Leyenda. Documental)
Omar Kayyan(1048-1131) fue un astrónomo, matemático, filósofo y poeta persa, que vivió en Samarcanda e Isfahán,(tenemos una entrada sobre él aquí en Matemolivares).
Hasta el siglo XIX no fueron conocidos sus trabajos aquí en Europa, siendo el primer matemático que trabajó en las ecuaciones cúbicas, se ocupó de reformar el calendario e introdujo el año bisiesto. Incluso, con una exactitud pasmosa, calculó que el año tenía 365,24219858156 días (hoy día tiene 365,242190 días, ¡con la cantidad de aparatos que poseemos para su cálculo!)), y lo calculó ¡hace casi mil años! Pero nuestro amigo también escribía y muy bien que lo hacía: sobre la ciencia, la felicidad, la nostalgia… y muchos de ellos en forma de cuartetos, los Rubaiyat. De ahí uno de los lemas del hedonismo("el bien supremo es el placer"): "Si los amantes del vino y del amor van al infierno..., vacío debe estar el paraíso".
De Camarón de la Isla(1950-1992), ¿qué decir? Uno de los más grandes cantaores flamencos de todos los tiempos y un revolucionario del cante. Su figura traspasó el flamenco e hizo que el público, en general, se acercara a esta extraordinaria música.De él y su cante dicen M.Mora y Gamboa "...creador de condiciones portentosas-insólitas en el flamenco-; su arte mezclaba rigor e imaginación, clasicismo y ternura, revolución y potencia, sabiduría e instinto. Su voz inconfundible, musicalidad única, sabor y transmisión y una afinación prodigiosa".
![]() | (De niño en Cádiz) |
Su disco La leyenda del tiempo(1979) marcó un hito en la historia del flamenco e innovó tanto que incluso los ortodoxos le retiraron su plácet como el mejor cantaor de la época. Este disco es considerado como el "Sgt. Peppers" del flamenco: el comienzo del flamenco nuevo( la fusión).Ha sido el paso del tiempo quien ha puesto a Camarón y a éste, su décimo disco, en la cúspide de la historia del flamenco (y apunto yo: de la Historia del Arte). Este disco se alejaba de la ortodoxia flamenca: guitarra, palmas y coros, e introdujo bajos, batería, percusión (el cajón , originario de Perú fue introducido en el flamenco para la posteridad), piano, el sitar hindú, batería, guitarra eléctrica….pero nunca dejó de ser un disco de flamenco. La leyenda del tiempo, con poemas de García Lorca,ha sido muy versionada. Aquí podemos ver algunas de estas versiones: Enrique Morente(otro adelantado a su tiempo), Niña Pastori, Miguel Poveda, Djavan, Duquende y Silvia Pérez, Jonathan Santiago, Rafael Utrera, Montse Cortés y los músicos que acompañaron al maestro en la grabación, Raimundo Fagner(dúo español-brasileiro con Camarón), la versión rockera de Alhandal, la "popera" de Manolo García e incluso algunas mezcladas con jazz como las de Metropole Orchestra, la sevillana La Bejazz, la granadina Papilemon o la versión con caja y guitarras de Paco Machuca Quartet.
Oigan esta versión,extraordinaria, de la niña Claudia La Chispa.
Cómo se gestó este disco de La leyenda del tiempo pueden verlo en el extraordinario documental que La 2 de RTVE, conmemorando los 30 años de su aparición , hizo sobre ello y que hemos colocado al principio.
Pero ¿Cómo hemos unido a un matemático-poeta y a un cantaor?. Pues porque una de las canciones de ese disco es un poema de Kayyan, Viejo mundo, musicalizado por Kiko Veneno (al igual que otras canciones del disco y compositor de Volando voy) . Y lo canta por bulerías Camarón de la Isla de forma magistral, en el que se hace las preguntas existenciales que todo el mundo nos hacemos:
Viejo mundo
el caballo blanco y negro
del día y de la noche
atraviesa al galope.
Eres el triste palacio
donde cien príncipes soñaron con la gloria,
donde cien reyes soñaron con el amor
y se despertaron llorando.
Un poco de pan
y un poquito de agua fresca,
la sombra de un árbol
y tus ojos
resultan más feliz que ellos,
ni mendigo más probe.
El mundo: un grano de polvo en el espacio,
la ciencia de los hombres: palabra,
los pueblos, los animales y las flores
de los siete climas son sombras de la nada.
Quiero al amante que gime de felicidad
y desprecio al hipócrita que reza una plegaria.
(Cantándolo en directo en Youtube; y el poema completo en el Rubaiyat)
Pero qué grandes Omar y José, diciéndole al mundo, desde hace un milenio, que el mundo es un grano de polvo en el espacio y la ciencia de los hombres es la palabra....
¡¡Hay que descubrirse!! Cuando se unen el Arte y la Ciencia, nadie puede con ellos. Ambos quedarán para la posteridad y evidentemente su lugar: la cumbre. AMJ
Nota:(Después de esta entrada).El 9 de Agosto de 2012 el productor del disco Ricardo Pachón escribe en El País cómo se gestó el disco: Vida de una leyenda.