Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2012.

Curiosidades del 2012.

20120101170946-2012.jpg

Como en otras ocasiones en cada cambio de año los matemáticos se estrujan un poco más la cabeza para curiosear en las propiedades del número en cuestión. En este caso el 2012. Echando un vistazo por algunos blogs y  páginas matemáticas amigas(Como Gaussianos, Simplementenúmeros,…) encontramos algunas propiedades, algunas de ellas “inquietantes” de nuestro año nuevo 2012.

 Comenzaremos por las más evidentes:

a)es un año bisiesto(no tiene nada que ver con el número). Como sabemos el año bisiesto es aquel que tiene 366 días, pues se le añade un día para corregir el desfase que existe con la duración del año trópico. La  regla de los bisiestos es la siguiente: Un año es bisiesto si es divisible por 4, excepto el último de cada siglo, excepto que sea divisible por 400(así 2100, 2200, 2300 no serán bisiestos, pero 2400 sí). Así  el año gregoriano dura 365,2425 días y el año trópico dura 365,242198 días: un pequeño desajuste  de un día de error cada 3000 años, aunque como la velocidad de rotación de la Tierra va cambiando con el tiempo, la duración del año trópico no es totalmente exacta y por lo tanto esa predicción del desajuste no es totalmente acertada.

b)Es un número par y  no primo.

c) Es un número deficiente, la suma de los divisores de 2012, excepto el 2012, es menor que el propio número. Así  los divisores son  1, 2 , 4, 503, 1006 y 2012. Como puede comprobarse 1+2+4+503+1006 < 2012

d)es un número malvado porque si expresamos el número 2012 en sistema binario(sólo formado por 0 y 1) es 11111011100 y el número de unos que tiene es par.

e)es un número apocalíptico, porque si elevamos  2 a 2012 contiene la serie 666 (número  relacionado con Satanás y el Anticristo en el libro del Apocalipsis del Nuevo Testamento, ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Marca_de_la_Bestia ).Los primeros números apocalípticos son : 157, 192, 218, 220, 222, 224,……… En: http://www.retronet.com.ar/?p=147 puede encontrarse un programa para conocer qué números son apocalípticos.

f)Es un número de Ulam. Los números de Ulam forman una sucesión 1, 2, 3, 4, 6, 8, 11, 13,16, 18, 26, 28, 36,38, 47, 48,……….el número siguiente es el menor entero positivo  que se escribe de forma única como suma de dos elementos distintos de la propia sucesión(Para ver más: http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmeros_de_Ulam  o en http://gaussianos.com/feliz-ano-2012/ ) Según el listado de la sucesión: https://oeis.org/A002858/b002858.txt  el próximo año número de Ulam será en 2032 y el anterior fue en 1985.

g)es un número polidivisible.  Se entiende por polidivisible un número que expresado por sus dígitos abcdefg….. cumple que: a no es 0; ab es múltiplo de 2; abc es múltiplo de 3; abcd es múltiplo de 4 y así reiteradamente. El  número 2012 cumple que su primer dígito no es 0;20 es divisible por 2; 201 es divisible por 3 y 2012 es divisible por 4 por lo tanto es un número polidivisible, como afirmábamos anteriormente.

 Hay alguna clasificación más, pero lo terminamos escribiéndolo de varias formas, tal como lo hacen en el blog deSimplementenumeros:

2012= (9 ·8 · 7-6+5) ·4 – 3 + 2 + 1+0

O también  2012= ((20-1)·2 + 2·0 + 12) ·20·1·2 +(2·0+12)

De todas maneras, esperando que las casualidades que se han reunido en el número 2012 no sean obstáculo para que sea un buen año, reiteramos nuestro deseo de la anterior entrada: FELIZ AÑO NUEVO .AMJ

 

01/01/2012 17:09 A.M.J. Enlace permanente. CURIOSIDADES No hay comentarios. Comentar.

Pirámide.

20120105165905-piramide-agua.jpg

Estamos acostumbrados a ver fotografías de las pirámides en Egipto pero aquí podemos ver una  en el centro de Marbella, en la Avenida del Mar. Las de allí están rodeadas de arena, en este caso es una fuente.AMJ

05/01/2012 16:59 A.M.J. Enlace permanente. FOTOGRAFÍA MATEMÁTICA No hay comentarios. Comentar.

Paseando desnuda por la espiral.

20120105172149-paseando-desnuda-por-la-espiral.jpg

 Ya sabemos que Salvador Dalí utilizó las Matemáticas para potenciar la creatividad y que formaron una parte fundamental de su lenguaje artístico. También es verdad que fue un genio de la pintura(le debemos una entrada en este blog, que ya estoy preparando) y también hizo sus pinitos en el campo de la escultura. Aquí en el Sur de España , en Marbella(¡ qué buen sitio!), en la Avenida del Mar hay colocadas en ¡permanente exposición pública! 10 estatuas del genio del surrealismo(Algún partido político sospechaba que habían engañado al Ayuntamiento en la compra de las estatuas y que no eran originales, pero ello no ha podido ser demostrado). Entre otras puede verse esta que traemos aquí titulada: Mujer desnuda subiendo la escalera. Si pasan por allí(aunque sea por el Sol, el Mar y el Clima) y les fascina Dalí: no dejen de visitarlas y disfrutar. AMJ

05/01/2012 17:21 A.M.J. Enlace permanente. FOTOGRAFÍA MATEMÁTICA No hay comentarios. Comentar.

Gala sobre los poliedros conjugados.

20120105182035-gala-hipercubo.jpg

Al igual que en la anterior entrada de Fotografía Matemática, otra escultura de Dalí en Marbella, en este caso Gala Gradiva. Gala sobre dos poliedros conjugados o duales(hexaedro:8 vértices, 6 caras; y el octaedro: 6 vértices, 8 caras).AMJ

05/01/2012 18:20 A.M.J. Enlace permanente. FOTOGRAFÍA MATEMÁTICA No hay comentarios. Comentar.

Juan Romero, la ingenua geometría.

20120107213141-vision-picasiana-page007.jpg

Juan Romero, pintor sevillano, nacido en 1932, expone estos días (hasta el 22 de Enero de 2012) en la Casa de la Provincia una colección de su obra, retrospectiva,muy extensa, titulada “Demiurgo de realidades maravillosas, 1950-2011”. Al principio he colocado el catálogo de la obra expuesta y una exposición de motivos y "Visión picassiana".

                

Reconocido artista, más en el extranjero que aquí en España, estudió Bellas Artes en Sevilla, marchándose posteriormente a París, donde “bebió de las fuentes” de  Klimt y Paul Klee y también de Chagalle y Dubuffet. Igualmente hay influencias sevillanas en su obra, aunque no puede tratarse de pintura de la escuela sevillana.

                                        

 El color en su obra es fundamental y sus composiciones son muy equilibradas. Para algunos es una pintura naif, con una geometría ingenua. Ha participado en las bienales de Venecia, Sao Paulo, Ljubliana,…y ha expuesto  muchísimas veces en Europa y Latinoamérica. Fue Premio de la Crítica en la V Bienal de París y en otras muchas ocasiones, siendo Medalla de Oro en Sevilla. Su obra forma parte de los fondos de museos y colecciones, entre otros, de : M.A.C. de Sevilla, M.A.C. de París, Reina Sofía de Madrid. Puede leerse y ver parte de su obra en Pintura.org.

                     

Para todos los amantes del arte les recomendamos la exposición y disfrútenla.AMJ

07/01/2012 16:20 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y arte No hay comentarios. Comentar.

Stephen Hawking, el hombre que desafió a Dios, cumple 70 años.

20120108170048-stephen-hawking.jpg

 Hoy, 8 de Enero de 2012, cumple 70 años uno de los físicos y matemáticos más grande de la Historia junto a Galileo, Newton y Einstein, Stephen Hawking.(¡Qué casualidad:nació justo 300 años después de la muerte de Galileo Galilei!) Después de luchar durante casi 50 años contra la esclerosis lateral amiotrófica(ELA), una de las enfermedades más mortíferas y terribles que existen en la actualidad con una esperanza de vida de aproximadamente 4 años(el caso de Hawking es que “está viviendo un tiempo extra”), sigue al pie del cañón: trabajando incansablemente intentando, con pasión, desentrañar los misterios del universo, tal como titula ABC en su edición de hoy. Nació en Oxford y puede considerarse como un ejemplo de lucha ante la enfermedad y la adversidad.(Este blog le debe una entrada sobre su vida, sus logros y triunfos, y sobre su carrera dedicada a la ciencia); ocupó la Cátedra  Lucasiana de Matemáticas en Cambridge, lo mismo que Isaac Newton(un puesto que sólo ocuparon 17 hombres), hasta 2009. Puede considerársele el científico de mayor prestigio mundial, en la actualidad.

 Los medios de prensa recogen hoy este cumpleaños, celebrando que siga con nosotros y por muchos años. Así El MundoRTVE o la BBC la recogen en sus ediciones digitales.

 Felicidades al genio y al luchador, espejo donde podríamos mirarnos en temporadas de ánimo bajo. Y lo repito, ¡¡¡Felicidades!!!, ¡que cumpla muchos más!.AMJ.

08/01/2012 17:00 A.M.J. Enlace permanente. NOTICIAS Y OTROS No hay comentarios. Comentar.

Óvalos en el Palacio Episcopal de Málaga.

20120108182447-techo-ovalado-en-el-palacio-episcopal-malaga-1.jpg

Con motivo de la visita a una exposición en el Palacio Episcopal de Málaga conmemorando el 150 aniversario del nacimiento del pintor malagueño José Nogales Sevilla(1860-1939) pude fotografiar la bóveda ovalada, que aparece en la foto anterior, que está en el "descansillo" de la escalera hasta el primer piso.

 Qué decir de la exposición: fantástica, sobresaliendo el cuadro " Floristas valencianas", recientemente restaurado, del pintor José Nogales, un óleo impresionante de 202cms x 314 cms.

                  Vista previa general.  Pulsar para cerrar ventana

Acompañando a esta exposición se encuentran también otras obras, propiedad del Museo de Málaga, que están expuestas aquí, hasta que se ubiquen en el Palacio de la Aduana, futura sede del museo.

También hay una serie de obras del Museo del Prado dentro de otra exposición titulada" A través de la mirada. Anatomías, arquitectura y perspectiva"

Entre estas me impactó bastante la obra del pintor alemán afincado en Málaga Estefan von Reiswitz(Alemania,1931), maestro de la perspectiva(que bien vale una entrada en Matemáticas y Arte de este blog) y del que sobresale este cuadro de un techo en perspectiva, igualmente propiedad del Museo de Málaga.

                          Fotografía fondo: BA/DJ01696
  Puede verse una perspectiva del interior de una construcción de varias plantas desde abajo hacia arriba, en contrapicado, recreando los techos pintados del barroco italiano.

Si se encuentran por la zona merece la pena visitar el Palacio Episcopal y sus aledaños(Catedral incluida, ¡como no!), y las exposiciones actuales(puede verse un Picasso, Zuloaga, dos esculturas de Mena, ....).AMJ

08/01/2012 18:24 A.M.J. Enlace permanente. FOTOGRAFÍA MATEMÁTICA No hay comentarios. Comentar.

Geometrías malagueñas.

20120109193359-figuras-geometricas-iglesia-del-sagrario-de-malaga..jpg

En los paseos por los alrededores de la Catedral de Málaga durante estas Navidades me sorprendí al ver sobre la Iglesia del Sagrario(comparte patio de naranjos con la Catedral) estas figuras geométricas(que aunque no haya relación, me recordaban el pasado musulmán de la ciudad) que adornaban los muros de la parte trasera de la misma. La Iglesia del Sagrario, en su puerta principal, es la única construcción malagueña de estilo gótico isabelino, construida sobre los restos de una antigua mezquita. Su retablo plateresco es una maravilla. Vean ambos. Si pueden disfruten de ellos.AMJ

09/01/2012 19:33 A.M.J. Enlace permanente. FOTOGRAFÍA MATEMÁTICA No hay comentarios. Comentar.

Los números son bellos. RTVE.

El fabuloso programa de RTVE tres14, en su canal 2, del pasado 11 de Diciembre emitió el programa Los números son bellos, que enlazamos aquí. En este vídeo, de casi 30 minutos, podemos disfrutar de las Matemáticas vistas de otra manera: la naturaleza, la literatura,la historia,....hasta el fútbol están llenos de Matemáticas. La vida cotidiana sería imposible sin ellas. Nosotros ya lo sabemos, pero muchas otras personas, no. Esperemos que con este vídeo saquemos de dudas a unas cuantas.

En su web puede leerse sobre el programa:

’tres14’, un programa de ciencia para todos los públicos.

Desde diciembre de 2007 intentamos plantear y resolver preguntas que todos nos hacemos sobre el mundo del que formamos parte. Para nosotros la ciencia es una herramienta que nos permite conocerlo, respetarlo, sobrevivir y avanzar en él. Nos gusta ser el medio entre los científicos y la sociedad, acercar el conocimiento científico a la vida de las personas.

Se emite en La 2 los domingos a las 20,30 y los Miércoles a las 20 h.(Pueden verse estos programas por el canal internacional de RTVE o en emisión directa por internet)

Aunque está dedicado a la Ciencia, nuestra proporción matemática la conservamos.

¡¡¡¡Ya hemos encontrado el video!!!!AMJ

10/01/2012 20:47 A.M.J. Enlace permanente. Videos de Matemáticas No hay comentarios. Comentar.

Princesas, abejas y matemáticas

20120112170138-princesas-abejas-mat......jpg

 Princesas, abejas y matemáticas

Autor: David Martín de Diego
ISBN: 978-84-8319-645-8
Ref: QSD027

Publicado: Diciembre 2011

La  Información que aporta la Editorial:

Dos princesas, una fenicia y otra griega, se confabulan para contarnos sus historias, todas ellas teniendo como punto común las matemáticas. Con este último propósito, también les acompañarán las sagaces abejas, de las que aprenderemos cómo utilizan las matemáticas para construir sus panales o para comunicarse entre ellas. Todo el relato está impregnado de un mismo aroma, que nos remite a preguntas que giran en torno a procesos de economización en la naturaleza, es decir, a la necesidad de adoptar formas o patrones que permiten ahorrar recursos. Estas preguntas son de difícil o imposible respuesta si no se usa el lenguaje apropiado, que no es otro que el de las matemáticas. Nuestras princesas y abejas pasearán acompañadas por un grupo de matemáticos empeñados en desvelar estos principios de la naturaleza; sin ellos, no podemos comprender nuestra historia ni el mundo en el que vivimos. ¿Se puede contar la historia de la humanidad hablando de Cristobal Colón y no de Isaac Newton?, ¿se puede relatar solamente la Revolución francesa e ignorar la gran revolución científica del siglo XVII que supuso la creación del cálculo infinitesimal? Este libro se detiene en esta otra historia paralela y tristemente semioculta, pero no exenta de una indudable belleza.

Breve reseña del autor: Doctor en Ciencias Matemáticas e investigador científico del CSIC en el Instituto de Ciencias Matemáticas. Investigador activo en el área de mecánica geométrica, una temática que desarrolla y hace uso de nuevas técnicas en geometría diferencial con aplicaciones en física teórica e ingeniería, es autor de numerosos artículos en revistas internacionales y ha organizado y participado en distintos congresos internacionales en esta disciplina. Entre otras actividades, destacó su labor como director de La Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española.

AMJ

12/01/2012 16:51 A.M.J. Enlace permanente. Libros divulgación Matemáticas No hay comentarios. Comentar.

El infinito. RTVE

20120112181324-infinito.jpg

Otro enlace a un vídeo de RTVE del programa tres14, de la cadena La 2. En este caso es el titulado El infinito. Desde la web de RTVE nos aportan una reseña del programa:

Los seres humanos nos sentimos atraídos por la idea de las cosas sin terminar. Nuestra mente se desarrolló para ser capaz de imaginar el futuro y no sólo para experimentarlo. Por eso desde el comienzo de la Humanidad nos hemos preguntado si podemos vivir para siempre.Si la conciencia sobrevive a la muerte o si el Universo tiene un final. Son cuestiones fundamentales en cuyo corazón late un concepto fascinante: el infinito.Algunas culturas han mostrado tener miedo al infinito; en la naturaleza hay números tan grandes que asustan; el infinito inspira a los artistas; el símbolo matemático del infinito nació en el siglo XVII; el teorema de los infinitos monos dice que si un mono se pone a escribir a máquina al azar durante un tiempo infinito, acabará por escribir toda la obra de Shakespeare.

Pueden ver los capítulos de este programa a través de internet,o en directo en La 2 los domingos (20,30) y las miércoles(20,20). Disfruten de ellos.AMJ

12/01/2012 18:12 A.M.J. Enlace permanente. Videos de Matemáticas No hay comentarios. Comentar.

El 13: ¿Mala suerte?

20120113202919-13.jpg

El blog argentino de humor de Maxalba es extraordinario.Visitarlo y sonreír es todo uno. Disfrútenlo.AMJ

Manuel Barbadillo, el pintor "informático".

20120114173600-manuel-barbadillo.jpg

 Pintor sevillano ,nacido en Cazalla de la Sierra en 1929 y fallecido en Málaga en 2003. Formado artísticamente en Sevilla, dibuja y  modela en barro y su primera exposición, en el Ateneo sevillano, data de 1954. Después de varios vaivenes artísticos: pasando desde el figurativismo hasta el impresionismo para terminar en los años 60, cuando se traslada a Nueva York, en el expresionismo abstracto de abundante colorido y más tarde monocromático.

                        

A partir de aquí(aproximadamente año 1964) su obra se ha trasladado a una abstracción geométrica. Así , utiliza, uno o varios módulos(cuadrados en forma de U compuestos de un cuadrado  y un cuarto de círculo). En los años desde el  68 al 79 opera con cuatro módulos, similares al primero. Todo ello ocurre cuando Barbadillo “tropieza” con la Informática y es incluido en el Seminario de Generación Automática de Formas Plásticas y desde entonces su unión con los ordenadores no se disolvió nunca.

                         

A partir de aquí trabaja con 4 o 5 módulos de la misma forma que los vistos anteriormente y dos formas básicas nuevas: el sistema modular estaba constituido por diez módulos generados a partir de cuatro formas básicas.

                          

Para acercarse a su obra escribió algún texto imprescindible como: Tambores  y computadoras(1983). Ha expuesto individualmente en Sevilla, Tánger, Tetuán, Málaga, Madrid, Barcelona, Buenos Aires, Nueva York,….y colectivamente en España, Estados Unidos, Canadá, Francia, Reino Unido…..Sus obras forman parte de colecciones públicas y privadas de Europa y América y entre otras en el museo Reina Sofía y el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla.

                             

Puede considerarse que la pintura de Manuel Barbadillo, repetitiva y racional, fría y geométrica, está llena de sensaciones que van más allá de las referencias matemáticas, que a simple vista sobresalen.

                                   

Para consultar sobre su vida y su obra ver: Manuel Barbadillo y en Wikipedia. AMJ

14/01/2012 17:36 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y arte No hay comentarios. Comentar.

Todo influye en el aprendizaje.

20120115134944-datos-agaeve-1.jpg

Que todo influye en el aprendizaje ya lo sabíamos, pero hoy aparece en El País, en su edición de Andalucía, una noticia sobre ello. Se trata de un reportaje sobre el informe de la AGAEVE (Agencia Andaluza de Evaluación Educativa) donde se recogen unos resultados, muy completos, de la Evaluación de Diagnóstico del Curso 2010-2011, correspondientes a Primaria y Secundaria.. Se recogen en este informe muchas variables que influyen en el aprendizaje de ls alumnos, entre otros: Sexo del alumnado, edad del alumnado (año y trimestre de nacimiento), según las expectativas del alumnado, según el autoconcepto del propio alumnado, según el gusto por asistir al centro educativo, según la realización de tareas educativas, según los hábitos de lectura y varias variables más de contextos familiares como: edad de padres y madres, el nivel educativo de padres y madres, el estatus ocupacional de las familias, los recurso en el domicilio familiar, la importancia de la lectura en las familias.

En él se reflejan dos datos fundamentales, que pasamos a comentar aquí: el trimestre del nacimiento del niño y los estudios de sus padres (fundamentalmente los de la madre).

La escolarización en España se hace por año de nacimiento, por lo que los niños nacidos en el primer trimestre, con respecto a los del cuarto trimestre se diferencian en casi un año. En edades muy tempranas, como Infantil o Primaria, el grado de madurez de los niños nacidos en el primer trimestre es mucho mayor y por tanto sus resultados son mejores.

En cuanto a los estudios de sus padres, los resultados son evidentes, tantos o más que sus niveles de renta. Y más determinantes son los estudios de la madre, como puede verse en los gráficos de arriba, donde hay un desfase de más de 100 puntos(¡ es muchísimo!) en Razonamiento Matemático entre los resultados de alumnos de madres sin estudios y universitarias. Juzguen ustedes mismos.

Para concluir: no sólo las capacidades de un alumno van a hacer que obtenga buenos resultados sino que hay otras muchas variables que hay que tener en cuenta. La escuela pública de calidad es la única que puede intentar igualar los resultados para subsanar o corregir las deficiencias y alteraciones que se aprecian según estas variables. Los tiempos que corren no son los más apropiados para ello. ¡Que nos coja confesados!.AMJ

Triángulos en la fachada.

20120119174849-triangulos-en-la-fachada..jpg

En mis paseos por la ciudad de Sevilla encuentro motivos artísticos por doquier y matemáticos con bastante frecuencia. En la Real Casa de la Moneda encontré en una calle interior del recinto(Concretamente en la calle Habana) estos triángulos en la fachada que, sin duda,relucen por sí solos. En este edificio era donde se fundía el oro y la plata del Nuevo Mundo y se convertía en moneda para sostener a la economía europea. Se restauró al final del siglo XX(excepto la genial portada de Sebastián Van der Borch, que da pena en el estado que se encuentra) y se dedicó a viviendas residenciales. Al propietario de la fachada fotografiada le quedó poco dinero del que se fundía aquí en otros tiempos, pero sí le quedó el gusto por el arte y así lo demostró.(¡ojo:la fotografía es mejorable!, pero no soy un profesional).AMJ

19/01/2012 17:43 A.M.J. Enlace permanente. FOTOGRAFÍA MATEMÁTICA No hay comentarios. Comentar.

Monumento a la Tolerancia, Sevilla.

20120119185103-monumento-a-la-tolerancia-1.jpg

Paseando por el Muelle de la Sal, muy cerca del puente de Triana puede admirarse esta escultura llamada Monumento a la Tolerancia,obra del escultor vasco Eduardo Chillida. Este monumento fue inaugurado en 1992 , coincidiendo con la Expo-92 de Sevilla y financiada por la Fundación Sefarad; conmemora el decreto 500 de 31 de Marzo de 1492 cuando Los Reyes Católico expulsaron a los judíos . Las palabras del escultor en la inauguración fueron: "No es mi intención dar ningún ejemplo a nadie, pero sería perfecto que algún día en Sevilla el pueblo judío, el árabe y el cristiano volvieran a darse la mano. Eso es precisamente la idea que refleja el monumento".

La obra, como puede apreciarse, está hecha en hormigón, de grandes dimensiones (5m. de alto por 12m. de largo) y algunas de sus formas geométricas “parecen brazos que acogen al otro que es diferente”. Las Matemáticas son un lenguaje universal y en esta obra esas connotaciones son evidentes.

Si pueden, véanlo, tóquenlo,....disfruten si les gusta y si tienen un poco más de tiempo, piensen en su significado: aunque en estos tiempos el pensamiento está abandonado a menesteres económicos….AMJ

19/01/2012 18:51 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y arte(en Sevilla) No hay comentarios. Comentar.

Harald Bohr, el futbolista matemático.

20120121210244-h-bohr.jpg

Un día como hoy, 22 de Enero, pero de 1951, murió el matemático danés Harald Bohr. Fue un eminente matemático, fundador del campo de las funciones casi periódicas y hermano de un premio Nobel (Niels Bohr, de Física en 1922). Pero lo traemos aquí a este blog también por otras cosas: era un fantástico futbolista, que ganó una medalla de plata en  los Juegos Olímpicos de 1908, con la selección de Dinamarca y, también, lideró las críticas contra la Alemania nazi.

 Igual que su padre y su hermano, estudió Matemáticas en la Universidad de Copenhague. Trabajó en  Análisis Matemático y su doctorado trató de su contribución a la  teoría de las Series de Dirichlet. De una colaboración con Landau en la Universidad de Götingen dio lugar al teorema de Bohr-Landau. Fue catedrático en la Universidad de Copenhague desde 1930 hasta su muerte. Era judío y por lo tanto crítico con las políticas antisemitas del “establishment” de los matemáticos alemanes y ayudó a necesitados y huidos del régimen nazi.

 

Pero Bohr era un excelente jugador de fútbol  y debutó con 16 años en 1903, jugando con su hermano  Niels, que era portero. En 1908, el fútbol fue deporte oficial, por primera vez; y el partido inaugural de los Juegos Olímpicos fue el primer partido oficial de la selección danesa, que venció a  Francia-B por 9-0, marcando Harald 2 goles(aunque era defensa derecho). En la semifinal ganó a Francia con un record todavía vigente 17-1. Perdió la final con Gran Bretaña por 2-0. Su popularidad era tanta como futbolista que cuando leyó su tesis doctoral  fue más seguida por los aficionados que por los matemáticos. En SR/Olimpics Sports puede verse su participación olímpica.

 Puede tratarse del único  matemático que ha llegado a la fama a través del fútbol. Ello es difícil imaginar hoy día donde el llevar dos carreras a la vez (la deportiva y la científica) es prácticamente imposible

 Fue presidente de La Sociedad Matemática Danesa desde 1926-1929 y desde  1937-1951. Puede considerarse  que su contribución a las Matemáticas es notable y uno de los matemáticos daneses más importante del siglo XX. En la Universidad de Copenhague  puede verse su bibliografía. Unas biografías más completas pueden consultarse en St-Andrews o en la Wikipedia.

Matemáticas y extravagancia han ido algunas veces unidas, pero ahora han sido el deporte "casi" profesional, la defensa de la causa semita y la ciencia las que se unen en este hombre, grande, que aquí recordamos. AMJ.

El bedel.

20120121213926-el-bedel.jpg

Morgan tan ácido como siempre. AMJ

21/01/2012 21:39 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y humor No hay comentarios. Comentar.

S.Hawking, sin límites.

20120122193831-hawking.jpg

Celebrábamos hace unos días el 70 cumpleaños de Stephen Hawking y los homenajes en la prensa mundial han proliferado por todos los rincones del planeta. Se ha convertido en una estrella, científica y mediática, y su mente continúa trabajando sin límites, llegando a afirmar "No creo que sobrevivamos mil años sin abandonar el planeta".

En la edición de hoy, 22 de Enero, El País Semanal, firmado por Luis M. Ariza, nos obsequia con un excepcional reportaje titulado Stephen Hawking. Sin límites, donde nos cuenta su infancia y adolescencia (aunque en este enlace no podemos ver las fotos entrañables del reportaje impreso); el extraordinario sentido del humor que posee, que le lleva a ignorar su enfermedad; sus éxitos científicos y sociales; sus fracasos o años críticos; y sobre todo el reconocimiento de que jamás en la Historia de la Ciencia ningún investigador ha tenido que luchar tanto e incansablemente contra la adversidad.

Los seguidores de este blog saben que una de las condiciones para el reconocimiento de la valía de un científico( generalmente matemático) para traerlos por aquí es que sus logros hayan sido conseguidos en situaciones bastante límites de adversidad: persecuciones, enfermedades,..... Homenajeamos así a este inmenso luchador de  mente prodigiosa, considerado como el más reconocido científico vivo por toda la élite científica mundial.

 Lean y disfruten del reportaje que les he enlazado anteriormente.AMJ

22/01/2012 19:05 A.M.J. Enlace permanente. NOTICIAS Y OTROS No hay comentarios. Comentar.

Ruffini, en radio 5.

Audio(20 de Enero de 2012)de Radio Nacional de España, en su cadena Radio 5,en el programa A hombros de gigantes,  sobre la vida del matemático y médico Paolo Ruffini.AMJ

22/01/2012 20:29 A.M.J. Enlace permanente. Enlaces Interesantes No hay comentarios. Comentar.

¿Por qué no existe un Premio Nobel de Matemáticas?, en Radio 5.

Siempre nos hemos preguntado por qué no existe un Premio Nobel de Matemáticas. Hay muchas versiones. La más conocida es un problema con el género femenino. En este audio de Radio 5 (de RNE)de 20 de Enero, en el programa Miniaturas, nos lo explican.AMJ

22/01/2012 20:42 A.M.J. Enlace permanente. Enlaces Interesantes No hay comentarios. Comentar.

Estructura matemática de la realidad.

¡La matemática está presente en nuestro alrededor!.Este vídeo de Max Tegmark, en inglés, con subtítulos en castellano, nos lo cuenta a su manera.AMJ

22/01/2012 20:59 A.M.J. Enlace permanente. Videos de Matemáticas No hay comentarios. Comentar.

Lewis Carroll: el escritor matemático.

20120127183024-carroll-11.jpg

  Un día como hoy, 27 de Enero, pero de 1832, por lo tanto hace 180 años, nació  Charles Dodgson, más conocido por el seudónimo de Lewis Carroll, en Daresbury(Cheshire), condado en el noroeste de Inglaterra.

 Escritor conocido por su obra Alicia en el país de las maravillas también se dedicó a otros menesteres distintos: lógica, fotografía,  religión (era diácono anglicano) y la razón por la que viene a este blog: las matemáticas. Sobre su obra y su biografía puede verse la Wikipedia. Ahí podremos consultar sobre su biografía, su bibliografía, su sacerdocio, sobre su controvertido consumo de estupefacientes, la fotografía y sobre su carrera literaria. Pasamos ahora a contar sus peripecias en las Matemáticas, que bien que las hubo.

                        

Todas las biografías nos hablan de su precocidad intelectual, plasmada fundamentalmente en la lectura, aunque parece que algunos traumas infantiles le persiguieron de por vida, como el hecho de ser obligado a ser diestro, cuando la inclinación era a ser zurdo; y el tartamudeo(igual que el resto de sus diez hermanos), que le restringió sus relaciones sociales de forma palpable, así como una sordera del oído derecho, provocada por una otitis mal curada.  
                       

Se preocupó de muy joven por los logaritmos y por los jeroglíficos matemáticos.Ya en esa fecha, su profesor de Matemáticas decía de él “que no había conocido otro muchacho más prometedor”. Más tarde, 1857( con 25  años) era profesor  de Matemáticas del Christ Church , donde estuvo 26 años. Se dedicó fundamentalmente a la Geometría, donde publicó muchos trabajos de explicaciones y aclaraciones del Elementos de Euclides y un libro Euclid and his Modern Rivals, comparándolo con los trabajos matemáticos de la época. También escribió sobre otras cuestiones matemáticas como: la cuadratura del círculo, el descifrado de mensajes, aritmética electoral, lógica y álgebra. En su libro Un cuento enmarañado introduce juegos de cálculo como los diez nudos. Escribió también sobre teoría de determinantes (cuando un sistema de ecuaciones tiene soluciones distintas de la trivial), en concreto el libro An elementary Theory of determinants . Introdujo los árboles lógicos y los diagramas del tipo de los de Venn.

                     paulos-650

 Una biografía de L. Carroll escrita por el matemático Newman puede leerse aquí. Como dice ahí: …..se trata de un matemático mediocre, sin brillar excepcionalmente ni producir nada digno de perdurar en su disciplina………….pero quisiera señalar que su amor por las Matemáticas  y su preocupación por algunos de sus conceptos están íntimamente relacionados con la forma que dio  a sus fantasías. Esto se advierte principalmente en el libro “A través del espejo” cuyas fantásticas inversiones anticipan algunos de los más revolucionarios descubrimientos de las matemáticas y de la Física del siglo XX…….. los científicos han demostrado haber aprendido mucho de la sabiduría de los notables filósofos que desfilan por los libros de Carroll: la Reina de Corazones, Humpty-Dumpty, el Caballero Blanco, Tweedledum y Tweedledee.

Una verdadera delicia es: Matemática demente, que podemos encontrarla en

ISBN:9788483106419, en Ed. Tusquets.

                        Portada de Matemática demente (Fábula)
Ya hubiéramos querido para nosotros tanta actividad matemática y literaria. Como apenas dormía, ¡¡tuvo mucho más tiempo que el resto de los mortales!!. De cualquier forma, desde aquí nuestro homenaje.AMJ
            

¡Anumerismo!.

20120127192257-maxalba.jpg

Maxalba nos explica, muy acertadamente y con humor, el elevado número de personas que tienen problemas con las matemáticas.AMJ

27/01/2012 19:22 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y humor No hay comentarios. Comentar.

Pedro Salinas: La voz a ti debida.

20120127210124-salinas-2.jpg

Pedro Salinas, extraordinario escritor español, adscrito a la Generación del 27 es conocido por su excelente poesía. El poema que traemos aquí, del libro La voz a ti debida, nos habla de números:

¡Sí, todo con exceso:
la luz, la vida y el mar!

Plural todo, plural,

luces, vidas y mares.

A subir a ascender
de docenas a cientos,
de cientos a millar,
en una jubilosa
repetición sin fin,
de tu amor, unidad.
Tablas, plumas y máquinas,
todo a multiplicar,
caricia por caricia,
abrazo por volcán.
Hay que cansar los números.
Que cuenten sin parar,
que se embriaguen contando,
y que no sepan ya
cuál de ellos será el último:
¡qué vivir sin final!
Que un gran tropel de ceros
asalte nuestras dichas
esbeltas, al pasar,
y las lleve a su cima
Que se rompan las cifras,
sin poder calcular
ni el tiempo ni los besos.
Y al otro lado ya
de cómputos, de sinos,
entregarnos a ciegas
- ¡exceso, qué penúltimo! -
a un gran fondo azaroso
que irresistiblemente está
cantándonos a gritos
fúlgidos de futuro:
“Eso no es nada, aún.
Buscaos bien, hay más”

27/01/2012 20:24 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

Matemáticas y fandangos.

Leía ayer domingo 29 de Enero en el diario El Mundo un reportaje titulado “Aprender Matemáticas por fandangos”, en la cual se hacía eco de la labor de un profesor malagueño y su pretensión de enseñar Matemáticas utilizando el flamenco y me decidí a dar este pequeño homenaje a este artista puntero en estas labores( los artistas van siempre por delante).

Se trata de Miguel López Castro, pionero de la introducción del flamenco en la escuela,un profesor paleño ( de El Palo, barriada malagueña, marinera y cantaora) que comenzó sus experiencias en la depauperada y conflictiva barriada malagueña de La Palmilla, donde sus métodos les dieron muy buenos resultados con los gitanillos del barrio, y las continúa ahora en Totalán, pequeño pueblo de la provincia de Málaga.

Comenzó con el flamenco para que sus alumnos no perdieran el interés por la escuela y trasladarle así valores y conocimientos. Ha elaborado unidades didácticas para enseñar Matemáticas ( y Lengua), encontrándose con multitud de inconvenientes e incomprensiones por los puristas de ambos lados: de la pedagogía y del flamenco. De todas formas, se ha sentido apoyado por las instituciones y mucho más desde que el flamenco ha sido considerado Patrimonio de la Humanidad. En su página web pueden verse detalladamente sus teorías pedagógicas, su metodología y sus aportaciones al flamenco. En las páginas de jondo web puede verse toda su contribución a la docencia y al flamenco, con multitud de ponencias, conferencias , simposios, cursos, publicaciones, manuales, artículos…

Una propuesta de unidad didáctica puede verse aquí en El flamenco y los valores

Su Trabajo "El flamenco y los valores.Una propuesta de trabajo escolar" puede consultarse de forma gratuita en el enlace anterior.

En el vídeo del comienzo lo escuchamos cantar por jabegotes(palo del flamenco originario de Málaga) en el Ateneo de Málaga.

Todo un artista para los amantes del flamenco y de las Matemáticas, que no somos muchos.AMJ

30/01/2012 17:43 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y flamenco No hay comentarios. Comentar.

Ramanujan

20120130200043-ramanujan.jpg

Chuck Close es un fotógrafo y pintor de EEUU conocido por sus retratos que son mosaicos de bloques, en tres dimensiones. Aboufadel, Clara y Boyenger, estudiantes de postgrado, desarrollando un algoritmo apropiado a imágenes digitales han creado así retratos digitales, como este de Ramanujan, el matemático indio más famoso del siglo XX. AMJ

30/01/2012 20:00 A.M.J. Enlace permanente. FOTOGRAFÍA MATEMÁTICA No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris