Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2011.
Leonardo DiCaprio y Alan Turing, unidos por el cine.

Parece que las últimas noticias sobre cine alumbran a otra entrada de éste en el mundo de las Matemáticas. E igualmente, también se especula que su director será Ron Howard que obtuvo cuatro Óscar, en 2001, por la película Una mente maravillosa sobre la vida del matemático y economista John Nash. El guión de la nueva película está basado en la vida del matemático Alan Turing (ya tenemos referencias biográficas sobre Turing en este blog: http://matemolivares.blogia.com/2011/020901-alan-turing.php ) y se titula Turing, el enigma en referencia a las investigaciones durante la II Guerra Mundial para descifrar el código de la máquina Enigma, que utilizaban los nazis. Turing(cuyo centenario de su nacimiento se conmemora el próximo año y ,entre otros homenajes, está la película que comentamos) fue procesado y condenado por homosexual en 1950 y se suicidó con 41 años (comiéndose una manzana envenenada con cianuro). El actor principal ¿será? Leonardo DiCaprio y por lo tanto parece ser que un éxito de público será. Si ello es suficiente para resarcir todo el daño hecho a Alan Turing por la sociedad inglesa de la posguerra bienvenida sea, si acerca las Matemáticas al gran público, mejor. Pero todo ello, seguro que en la factoría de Hollywood se adornará de unos alemanes malísimos, unos escarceos con alguna chica (aunque era homosexual), un final con espías y detectives que salvan el mundo,… Es posible que éstos sean el director y el protagonista y que la Warner (la dueña del guión) la lleve a cabo, pero para maximizar sus ganancias , que por otro lado es su función, cabe dentro de las posibilidades que como otras veces quede desnaturalizada la malograda vida de este genio. La película podría llamarse The Imitation Game.AMJ
Alexander Lyapunov, genio y suicidio.

Un día como hoy, 3 de Noviembre, de 1918 murió el matemático y físico ruso Alexander Mikhailovich Lyapunov. Trabajó como profesor de Matemáticas en la Universidad de San Petersburgo, siendo su primera obra científica un tratado sobre hidrostática. Mantuvo contactos científicos con el matemático ruso Markov en la misma Universidad y su tesis doctoral fue dirigida por Chebyshev, que atrajo a matemáticos, físicos y astrónomos de toda Europa. Fue elegido miembro de la Academia de Ciencias San Petersburgo y profesor de Matemática Aplicada de dicha Universidad. Investigó y contribuyó al desarrollo de las ecuaciones diferenciales, la física matemática, los sistemas dinámicos y la teoría de probabilidad. Demostró el Teorema Central del Límite en unas condiciones más generales que las utilizadas por sus predecesores(Markov y Chebyshev). Entre otras publicaciones cabe mencionar:”Problema general de la estabilidad del movimiento” y “Sobre un teorema de la Probabilidad”.
Era un individuo “raro”: solitario, trabajaba noches enteras y salía poco, un par de veces al año al teatro. Tuvo que viajar a menudo pues su mujer, enferma de tuberculosis, recibía indicaciones médicas de trasladarse de residencia. Rusia vivía envuelta en una guerra civil y eran tiempos muy complicados. Algunos biógrafos dicen que casi se había convertido en ciego, debido al uso de la luz no natural durante tanto tiempo. El 31 de Octubre de 1918 murió su mujer y el mismo día se suicidó, pegándose un tiro en la cabeza, muriendo 3 días más tarde, cuando tenía 61 años.
Una buena biografía puede verse en: http://en.wikipedia.org/wiki/Talk:Aleksandr_Lyapunov o también en http://tulsagrad.ou.edu/statistics/biographies/lyapunov.htm

He aquí a otro matemático, investigador científico y que ha contribuido notablemente al desarrollo de las Matemáticas al que su situación familiar no le permitió sacar totalmente su genio e instinto que llevaba dentro. Decidió acabar trágicamente y antes de tiempo con su vida. ¡Podría haber llegado muy lejos! AMJ
Alexander Aitken, una memoria prodigiosa.

Un día como hoy, 3 de Noviembre, de 1967 murió el matemático neozelandés Alexander Aitken. Lo traemos aquí a este blog por varias razones: por su contribución al desarrollo y avance de la ciencia matemática; por una memoria extraordinaria y por ser neozelandés.
Empecemos por lo último: es raro ver matemáticos en nuestras antípodas y por nombrar alguno podíamos recordar a Roy Kerr o Matt Visser o al que hoy nos trae por aquí, A. Aitken.
Había nacido en Dunedin, Nueva Zelanda, en 1895,en el seno de una familia de emigrantes ingleses establecidos en esa ciudad unos 30 años antes, dedicándose primero a la agricultura y más tarde al comercio. Era el mayor de 7 hermanos. En la escuela básica no había mostrado especiales habilidades para las Matemáticas pero sí había asombrado a sus maestros con una memoria increíble. Quiso estudiar para maestro, comenzando a estudiar idiomas y matemáticas, pero todo se vió truncado por la Primera Guerra Mundial. Combatió en Europa y África, donde fue herido por lo que pasó una larga temporada en el Hospital de Chelsea en Londres. A su vuelta a Nueva Zelanda continuó en la Universidad hasta graduarse en 1920 en Magisterio, sin sobresalir en Matemáticas. En 1923 llega a Escocia y animado por Bell estudia el doctorado en Edimburgo. Su tesis doctoral, incluso antes de terminarla, es tan profunda y acertada que ya en 1925 es miembro de la Royal Society de Edimburgo (en 1936 de la de Londres)y es nombrado profesor de la Universidad para el resto de su vida. En 1946 asume la cátedra de Matemáticas tras la jubilación de Whittaker.
Aitken tenía una memoria increíble y sabía los 2000 primeros decimales del número π. Incluso era capaz de decir el decimal que ocupaba el lugar n entre sus decimales; y por supuesto era capaz de hacer sumas, restas, multiplicaciones, divisiones, potencias y raíces de grandes números(por ej: multiplicaba dos números de 9 dígitos en menos e 30 segundos). Él mismo decía:” Con una facultad innata acompañada de la práctica asidua pueden obtenerse estos resultados”.
Sus trabajos matemáticos abarcan los campos de la Estadística, el Álgebra y el Cálculo Numérico y es considerado como uno de los padres de la Econometría. Introdujo el concepto de aceleración de convergencia de una sucesión (método delta-2); también un método de interpolación lineal progresiva y contribuyó al desarrollo de la teoría de determinantes. Escribió varios libros, entre los que podemos encontrar “Teoría de las matrices canónicas” y otros sobre Matemáticas y Estadística. En sus conferencias era un individuo muy ameno, chistoso y entretenido, además de instruido y con exposiciones muy claras y entendibles, para un público no especializado (¡un divulgador!). Amante de la literatura era poeta y escritor) y de la música, tocaba el violín, y parece que muy bien. Una muy buena biografía puede verse en http://www.nzedge.com/heroes/aitken.html .
Su memoria tan prodigiosa, por la que fue considerado como el más grande calculista de la historia, que para tanto le sirvió, le hizo que no pudiese olvidar los horrores de la guerra y ello le llevó a continuas y recurrentes depresiones(¡¡algunos dicen que a la locura!!). Casi con seguridad esto le llevó a la muerte en Edimburgo y es recordado como un hombre cálido y amable.AMJ
Newton y el falsificador.

Éste es el título del libro de Thomas Levenson, editado en España, en Octubre de 2011, por Editorial Alba, en su colección Trayectos, con ISBN:97884-84286479. La referencia editorial nos aporta lo siguiente: Después de 30 años como profesor en Cambridge, Newton se hace cargo de la Casa Real de la Moneda y se dedicó a perseguir falsificadores, que ponían en peligro la estabilidad de la economía británica, especialmente a Chaloner, un truhán muy hábil, al que al final logró desenmascarar. El autor, después de describir los años de esplendor de Newton como científico, reconstruye su duelo con el astuto delincuente, de una manera apasionante, combinando divulgación histórica y científica con la novela "negra" y descubriendo así la desconocida faceta detectivesca del hombre de ciencia.
El subtitulo del libro es "La desconocida carrera como detective del fundador de la ciencia moderna".
El diario "El Mundo" nos brinda una artículo sobre este libro, que enlazamos aquí: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/04/novelanegra/1320423082.html o la del diario Público referencte a la edición inglesa del libro puede verse en: http://www.publico.es/ciencias/253291/detective-newton
AMJ.
05/11/2011 11:29 A.M.J. Enlace permanente. Libros divulgación Matemáticas No hay comentarios. Comentar.
Henri Roorda, el matemático cómico.

Un día como hoy, 7 de Noviembre , de 1925 murió el matemático y cómico suizo Henri Roorda, también conocido como Balthasar. De tendencia anarquista se licenció en Matemáticas en Lausanne y aplicó las teorías antiautoritarias, en las que creía, en su labor docente. Escribió un relato autobiográfico estremecedor (“Mi suicidio”) en el que relata las razones que le van a llevar a suicidarse, pero no era una colección de lamentos ni tristezas, sino el resultado de una deliberación coherente. En posesión de sus facultades mentales se pegó un tiro en el corazón del que falleció instantáneamente.
Un fragmento de ese libro “Mi suicidio”: “Pero, si permaneciera en la tierra, no tendría la vida fácil que tanto me tienta. Y es que todavía debería realizar, durante mucho tiempo, tareas monótonas y soportar penosas privaciones para reparar las faltas que he cometido. Prefiero desaparecer”.
Autor de libros como “La risa y los que ríen”;”¿El cráneo pelado es posible? de carácter cómico y publicó varias obras de carácter pedagógico como “La escuela y el aprendizaje de la docilidad” y “Al pedagogo no le gustan los niños”. También algún libro de texto de aritmética y escribió innumerables artículos en prensa y revistas satíricas. Una página donde puede enlazarse para consultar una biografía bastante completa es: http://salem.blog.24heures.ch/archive/2008/05/16/henri-roorda-les-retrouvailles.html , aunque está en francés. AMJ
07/11/2011 17:48 A.M.J. Enlace permanente. Informes y documentación matemática. No hay comentarios. Comentar.
La vaca-9

07/11/2011 21:16 A.M.J. Enlace permanente. Humor vario(la tira animal) No hay comentarios. Comentar.
Xu Guangqi, matemático chino, puente entre Oriente y Occidente.

Un día como hoy, 8 de Noviembre, de 1633 murió el matemático y astrónomo chino Xu Guangqi, que nació y murió en Shanghai. Colaborador del jesuita Matteo Ricci(lo que hizo que se bautizara católico en 1603), tradujo textos occidentales al chino, entre otros Los Elementos de Euclides, e igualmente tradujo al Latín otros textos científicos chinos(y sobre todo recordado por las traducciones de Confucio). Fue un experto en temas de Agricultura, en la que aplicó todos sus conocimientos matemáticos. Fue un burócrata, siempre alojado en altos cargos al servicio de la corte Ming. Su acercamiento a Occidente le hizo alejarse progresivamente de China y volverse muy crítico con “el saber” chino; muy especialmente en Matemáticas. Sus progresos en agricultura, trasladada desde Occidente hasta China, fueron evidentes y llegó a ascender y ser conocido como ”el ministro”. Con las traducciones de los clásicos matemáticos griegos consiguió el avance de la matemática china del momento e incluso algunos historiadores lo tildan como el precursor de la Ilustración China. Después de predecir un eclipse solar en 1629 fue nombrado Jefe de una comisión para reformar el calendario chino, con ayuda occidental, que se terminó después de su muerte.

(Introducción a la Astronomía)
No es muy corriente traer por aquí matemáticos orientales, pero en Guangqi encontramos a un erudito, con poder, y que creó una avanzadilla del trasvase del saber y del conocimiento entre Oriente y Occidente, que otros más adelante siguieron y ampliaron.AMJ.
08/11/2011 16:03 A.M.J. Enlace permanente. Informes y documentación matemática. No hay comentarios. Comentar.
Hausdorff, matemático, escritor y perseguido.

Nació un día como hoy, 8 de Noviembre, de 1868, el matemático alemán Félix Hausdorff, considerado como uno de los “padres” de la Topología moderna y uno de los grandes matemáticos de la primera mitad del siglo XX, en la que hoy es Wocraw, Polonia, entonces en Alemania. Además contribuyó al desarrollo de la teoría de conjuntos y teoría de la medida, el análisis funcional y la teoría de funciones de una manera determinante. Estudió en Leipzig y fue profesor hasta 1910, hasta que pasó a Bonn.
Aunque antes había sido perjudicado en su ascenso en el Ejército por ser judío, cuando los nazis tomaron el poder, Hausdorff, que era reputado profesor universitario, fue perseguido y expulsado de la Universidad en 1935, considerando que sus investigaciones eran “antigermánicas” y judías. En estos tiempos, judíos que no pudieron salir de Alemania, de todo origen y posición, advirtiendo que los internamientos en campos de concentración eran frecuentes se suicidaron en una muy alta proporción .Hausdorff , hasta 1942, consiguió no ser deportado a un campo de concentración y cuando ya se iba a hacer efectivo el internamiento, se suicidó junto a su mujer y su cuñada el 26 de Enero de 1942, con una sobredosis de tranquilizantes, cuando contaba con 74 años de edad, dejando con anterioridad las instrucciones sobre su legado científico y sobre la cremación de sus cuerpos. Este suceso ya era tratado reflexivamente por Hausdorff, pues como seguidor de Nietzsche que en Zarathustra defendía la muerte voluntaria como el final de la vida de un hombre noble, había escrito ya en 1899 sobre ello.
En su vida como creador matemático comenzó publicando artículos sobre Números complejos y Probabilidad. Fue el primero en aplicar un principio maximal en Álgebra, en 1914 definió y estudió los conjuntos parcialmente ordenados de manera abstracta; axiomatizó el concepto topológico de entorno e introdujo los espacios topológicos de Hausdorff. También introdujo los conceptos de medida y dimensión de Hausdorff, tan importantes en las teorías de fractales. Su libro más importante fue Fundamentos de la Teoría de Conjuntos(Grundzüge der Mengenlehre), que fue el germen fundamental sobre el que se desarrolló la Topología actual.
También publicó trabajos literarios y filosóficos bajo el nombre de “Paul Mongré”, entre las obras más importantes fueron: El honor del doctor (obra de teatro representada en Hamburgo y Berlín) y El caos en interpretación cósmica( trata sobre las relaciones espacio tiempo).
Trabajó hasta su muerte, pero no podía publicar en Alemania por la persecución antes mencionada.
Una buenas y muy completas biografías en: http://personal.us.es/arias/TM/06-Hausdorff.pdf o en http://www.tarbutsefarad.com/media/archivos/articulos/matematicas/Felix%20Hausdorff.doc y otra en inglés en http://www.gap-system.org/~history/Biographies/Hausdorff.html
(Foto:Tres adoquines de bronce en el pavimento, frente a la casa donde vivió en Bonn, recordando al científico, a su mujer y a su cuñada)
Siempre nos planteamos en este blog algunas preguntas, evidentemente sin respuesta, sobre si el desarrollo de los acontecimientos hubiese sido otro, dónde se habría llegado en la creación científica( o matemática, simplemente); o si hubiesen disfrutado estos genios de la tranquilidad de las democracias(sólo occidentales) ahora, o de la famosa I+D+i actual. ¿Dónde se hubiese llegado? Nunca lo sabremos. Pero sí sabemos que se hubiese evitado tanto sufrimiento inútil. AMJ.
Concurso de narraciones escolares y relatos cortos RSME y Anaya 2011.

Como en años anteriores la Real Sociedad Matemática Española convoca los Concursos literarios de Narraciones Escolares y Relatos cortos RSME-Anaya. Las editoriales que colaboran son: Anaya, Nivolas, Proyección Sur y El rompecabezas.
El objetivo fundamental de estos concursos es la popularización de las Matemáticas entre los jóvenes, fomentando su interés por la ciencia, su historia y los creadores científicos; y así trasladar a toda la sociedad que las Matemáticas son parte de la Historia y de la cultura del hombre.
Los enlaces donde pueden verse y consultarse las bases de estos dos concursos es:
http://www.divulgamat.net/index.php?option=com_content&task=view&id=13198&Itemid=88 y el de relatos cortos en:
http://www.divulgamat.net/index.php?option=com_content&task=view&id=13200&Itemid=88 . Invitamos desde aquí a todos los jóvenes a la participación, pues aparte de los suculentos premios que se reparten, la creación de una obra literaria y la participación en un concurso de esta categoría conlleva ya una satisfación difícil de superar. Animemos a nuestros alumnos para que participen o se lo planteen, al menos.AMJ .
La ciencia sí es "cosa de viejos".

Así titula el diario de Madrid "Público" una crónica sobre la edad en la que los investigadores llegan a sus primeros resultados importantes. Decía Einstein que " aquel que a los 30 años no haya hecho su contribución a la ciencia, más tarde ya no lo hará". Para refutar esta idea se han estudiado las contribuciones a la ciencia y los descubrimientos conseguidos por los Premios Nobel desde su creación hasta 2008(525 en concreto). En el tiempo en el que vivió Einstein sí coinciden con los parámetros que éste expresaba. Conforme nos íbamos acercando al año 2000 la media de las edades iba aumentando, acercándose a una media de 45 años.. Como muestra puede verse que ninguno de los Nobel en Químicas había hecho una aportación importante antes de los 40 años. El enlace para ver la noticia en: http://www.publico.es/405645/la-ciencia-si-es-para-viejos AMJ
Los Delinqüentes matemáticos.
Los Delinqüentes es un grupo de rock andaluz de Jerez de la Frontera, formado por dos chavales "criados" en el IES Caballero Bonald, donde el que esto escribe pasó tan buenos momentos. En el enlace siguiente pueden disfrutar de su página web: http://www.delinquentes.es/. En el vídeo de introducción hacen de las matemáticas uno más de sus temas. En este enlace puede ver el videoclip de su éxito "El increíble gorrión mojado": http://www.youtube.com/watch?v=QRHNOz5-NT0 .AMJ
Sin miedo a las Matemáticas.
Las Matemáticas tienen presencia en todos los ámbitos de la vida, pero no es una disciplina demasiado simpática. Para unas personas son aburridas( como para Alan Davies, actor) y para otras son emocionantes(como para Marcus de Sautoy, profesor en Oxford). ¿En este vídeo podemos salir de dudas?. Es posible. AMJ
11-11-11

Mañana es día 11 de Noviembre de 2011, y 49 minutos antes de las 12 del mediodía serán las 11.11 del día 11-11-11. Para los amantes de las ciencias ocultas y de la numerología( ¡que tienen poca conexión con la ciencia!, de momento) esta confluencia de cifras puede tener diferentes significados, todos ellos cargados de presagios, buenos o malos; mientras que para la mayoría de los mortales pasará desapercibida, aunque se da una vez cada siglo.
En facebook ya han aparecido multitud de páginas dedicadas a esta fecha.
En España, la ONCE(Organización Nacional de Ciegos Españoles) organiza un "cuponazo" especial para ese día dotado de 11 millones de €. Muchos numerólogos atribuyen al 11 poderes paranormales, que en la mayoría de los casos están relacionados con desastres(últimamente): 11-S Torres Gemelas, 11-M ataque terrorista los trenes de Madrid, 11-M Terremoto de Japón.......Incluso la profecía de San Malaquías en el siglo XI predijo que habría 112 Papas y Benedicto XVI es el Papa nº 111.Esperemos que esta vez sea tranquila.AMJ
Los venerables - Sevilla.

En el edificio del antiguo Hospital de Los Venerables, en la plaza del mismo nombre de Sevilla, se encuentra la sede de la Fundación Focus- Abengoa, entre otros presenta como objetivos la difusión del arte y de la cultura.
Este edificio de finales del siglo XVII se encuentra en muy buen estado y en su patio interior se han hecho muy pocas modificaciones. La foto que hoy les traigo pertenece a dicho patio y como puede observarse el arte y la geometría van unidos de la mano, por si alguien, a estas alturas, aún lo dudaba. El centro del patio se encuentra más bajo que la galería baja, donde se encuentra una fuente rodeada por una escalinata de circunferencias concéntricas a distintas alturas(más bien parecerían cilindros encajados). Parece ser que esta solución al centro del patio fue propuesta por el problema de abastecimiento de agua, debido a la altura del edificio. La pila fue diseñada por Simón de Pineda y fue labrada por Francisco Rodríguez.
Para más datos de esta joya puede verse la página web de la fundación Focus en : http://focus.abengoa.es/index.htm.
Puede verse una pequeña exposición permanente de obras de Velázquez(Una Inmaculada(1618),Imposición de casulla a San Ildefonso(1622),Santa Rufina(1629)), Zurbarán , Francisco Pacheco,.... Fantástica, pequeña pero fantástica.AMJ
Santa Rufina(Velázquez).
13/11/2011 18:47 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y arte(en Sevilla) No hay comentarios. Comentar.
Santa María la Blanca

En la Calle Santa María la Blanca de Sevilla puede verse en una fachada estos dibujos. Sin duda: Geometría. AMJ.
Copiale Cipher

Ha sido desvelado el significado oculto del códice del siglo XVIII, Copiale Cipher( http://es.wikipedia.org/wiki/Copiale_cipher) , por tres profesores, uno, norteamericano, de Ciencias de la Información y dos suecos de Linguística y Filología. Se puede decir que era un libro escrito en matemáticas. Contiene las bases de una sociedasd masónica secreta: La secta del Gran Ojo. Se consideraban los elegidos para abrir los ojos al mundo. Creían que el universo se podía entender a través del número y la geometría. Era una segunda vida de rito y matemáticas. La clave de la descodificación ha sido matemática y no linguística.
La noticia completa puede leerse en el siguiente enlace del diario El País, de Madrid: http://www.elpais.com/articulo/reportajes/Desvelado/significado/oculto/Copiale/Cipher/elpepucul/20111113elpdmgrep_5/Tes
Matemáticos.5 cabezas prodigiosas.

Así titula El País Semanal un reportaje sobre los cinco más brillantes matemáticos españoles del momento.El enlace es : http://www.elpais.com/articulo/portada/Matematicos/cabezas/prodigiosas/elpepusoceps/20111113elpepspor_11/Tes
Tal como dice El País, en un mundo raro y complejo como el que vivimos, las matemáticas ayudan a descifrar algunos de los enigmas más intrigantes. Los algoritmos están detrás de la mayoría de los avances tecnológicos que nos sorprenden. Los cinco matemáticos elegidos son: Carlos Beltrán( en la foto), Álvaro Pelayo, María Pe Pereira, eulalia Nualart y Pablo Mira. Extraordinario reportaje, completo sobre el currículum y sus "andanzas" matemáticas. En el enlace anterior se puede disfrutar de su lectura.AMJ
Las matemáticas de la vida.

En la contraportada del libro de Ian Stewart , la editorial Crítica nos da la siguiente reseña:
Es bien conocida la íntima relación que las matemáticas tienen con las ciencias y tecnologías físicas. Mucho menos conocidas son, sin embargo, sus conexiones con la biología, es decir con el mundo de la vida, conexiones a las que está dedicado este nuevo libro del notable matemático y sobresaliente divulgador científico Ian Stewart.
Las matemáticas de la vida trata de lo mucho que la matemática ya ofrece a la biología, desde el Proyecto Genoma Humano hasta la forma del comportamiento de organismos enteros y su interrelación en el ecosistema global, pasando por apartados como pueden ser la estructura de los virus, la organización de las células o la geometría de las plantas. También muestra cómo las matemáticas pueden arrojar luz sobre asuntos difíciles relacionados con la evolución, donde un gran número de procesos importantes o requieren mucho tiempo de observación, o sucedieron hace cientos de millones de años y han dejado sólo un rastro misterioso. Incluso se adentra en cuestiones tan fascinantes como la posible existencia de forma de vida alienígena.
A pesar de ser un campo relativamente nuevo, aún en formación, la interacción entre matemáticas y biología constituye una de las áreas más apasionantes y prometedoras de la ciencia, de la que cabe esperar un esplendoroso futuro.

Algunos datos del libro son: ISBN: 978-84-9892-262-2; publicado en la Editorial Crítica, dentro de la Colección Drakontos, y traducido Por Laura Sánchez Fernández. Publicación: 5-Nov-2011. AMJ
Melancolía de Alberto Durero.

Es una de las tres estampas Maestras del artista alemán Alberto Durero.En este grabado hay elementos relacionados con las Matemáticas, en particular con la medida del tiempo, la geometría y la aritmética. Pueden verse esferas, poliedros truncados, una regla, reloj de arena,balanza y lo que más sorprende: un cuadrado mágico 4x4, que está considerado el primero de las artes europeas. La suma en todas las direcciones es 34. Para ver más sobre el grabado y su interpretación puede verse la página de wikipedia en el enlace :http://es.wikipedia.org/wiki/Melancol%C3%ADa_I .O también en http://herreros.com.ar/melanco/durero.htm. Nosotros nos quedamos aquí con sus aspectos matemáticos.
El cuadrado mágico se puede ver en la parte superior derecha, debajo de una campana. El contenido:
16 | 3 | 2 | 13 |
5 | 10 | 11 | 8 |
9 | 6 | 7 | 12 |
4 | 15 | 14 | 1 |
¡Es uno de los cuadrados mágicos en el arte, de los que no abundan!.AMJ
Contando triángulos.
Acertijo: ¿Cuantos triangulos puedes contar en la imagen de arriba?
Aunque podíamos empezar por esta figura:
Para entrenarse y estrenarse puede valer.AMJ
Escalera helicoidal.

Para los amantes de los objetos "matemáticos" las escaleras son una fijación. A lo complicado de su construcción se une además de ser un experto el ser un artista.
Ya en este blog hemos traído algunas entradas de "escaleras".La situada en el Museo de la Memoria de Andalucía(http://matemolivares.blogia.com/2011/061204-museo-de-la-memoria-de-andalucia-granada..php), en Granada es una doble escalera helicoidal. Además también la doble espiral de Momo en el Vaticano es especiall y puede verse en http://matemolivares.blogia.com/2011/050401-giuseppe-momo-y-la-doble-espiral..php. Traemos hoy aquí una escalera helicoidal de un hotel, la del San Antón en Granada, que para los amantes de estas construcciones no pueden perderse y disfrutar " a la par" de unas vistas de Granada fabulosas( desde su terraza). Si están en los alrededores no se la pierdan.AMJ
Grandes Cuestiones: Matemáticas.

La sinopsis que aporta la editorial dice: Este volumen dedicado a las matemáticas está escrito con un estilo sencillo, que se ayuda con imágenes, destacados y ejemplos para clarificar los conceptos más difíciles de esta ciencia. Así, de modo cercano y comprensible, Tony Crilly contesta a las veinte preguntas fundamentales de las matemáticas.
¿De dónde vienen los números?
¿Por qué los números primos son los átomos de las matemáticas?
¿Son los números imaginarios reales?
¿Cuáles son los números más raros?
¿Qué son las matemáticas del universo?
¿Mienten las estadísticas?
¿Hay una fórmula para cada cosa?
¿Puede el aleteo de una mariposa crear un huracán?
¿Por qué las dimensiones no son suficientes?
¿Podemos crear un código irrompible?
¿Pueden las matemáticas predecir el futuro?
¿Pueden ser hermosas las matemáticas?
Sobre el autor:
Tony Crilly es Profesor Emérito en Ciencias Exactas en la Universidad de Middlesex, previamente ejerció la docencia en la universidad de Michigan, en la City University de Hong Kong y en la Open University. Su principal interés en investigación es la historia de las matemáticas, ha escrito y editado muchos trabajos de fractales, caos y computación. Es el autor de la aclamada biografía del matemático inglés Arthur Cayley y el éxito de ventas internacional 50 cosas que hay que saber sobre matemáticas.
La ficha técnica del libro es:
Fecha de publicación: 03/Nov/2011
ISBN: 978-84-344-1338-2
Código: 10003539
Colección: Ariel
Traductor: Laura Sánchez
24/11/2011 18:06 A.M.J. Enlace permanente. Libros divulgación Matemáticas No hay comentarios. Comentar.
Beatriz Milhazes: la artista brasileña "geómetra".
Y sobre su obra: 

Conocíamos a Milhazes como la autora de una obra del cartel anunciador de la exposición en París sobre Arte y Matemáticas(sobre la que comentábamos en este blog http://matemolivares.blogia.com/2011/102101-viaje-al-corazon-de-las-ciencias-exactas..php ). Indagando más sobre esta artista hemos confeccionado este pequeño dossier sobre su vida y su obra.
Beatriz Milhazes nació en Rio de Janeiro ,Brasil, en 1960. Estudió Comunicación Social y en la Escuela de Artes Visuales , en Rio. Puede considerarse la artista brasileña viva más valorada mundialmente en arte contemporáneo.Ha expuesto individual y colectivamente en las principales ciudades del mundo. Por ejemplo en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y en el de París, en Shanghai o en Puerto Rico.En Sao Paulo o en Berlín. La Fundación Cartier de París exhibió una colección muy completa de su obra. Algunos de sus cuadros forman parte de las colecciones permanentes de Museos como el de Arte Moderno de NY, el Guggenheim, el Metropolitan o el Museo reina Sofía de Madrid, entre otros. La James Cohan Gallery ofrece alguna selección de sus obras en la página: http://www.jamescohan.com/artists/beatriz-milhazes/selected-works . También pueden verse sus obras en:http://www.colourlovers.com/blog/2008/04/10/color-inspiration-beatriz-milhazes. Una pequeña biografía y todas sus exposiciones pueden consultarse en: http://rogallery.com/Milhazes_Beatriz/milhazes-biography.html. Y, por último,una crítica sobre su obra, titulada "El caoes armónico", de Dominique Gutiérrez, puede verse en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=365&id_articulo=7860.
Pero traemos aquí, a este blog de pretensiones matemáticas, a Milhazes no por ser una estupenda artista, que lo es, sino por una temática apropiada a los temas estudiados por aquí. Las formas circulares,, la superposición de líneas rectas ofrecen un patrón muy repetido en toda su obra. Los arabescos geométricos, se acercan a paraísos tropicales de la tierra que la vio nacer y que inundan toda su obra. Puede verse un pormenorizado y extraordinario estudio sobre su obra en http://www.fortesvilaca.com.br/arquivos/8_2.pdf en Inglés y español.Algunas de sus obras, que corroboran todo lo dicho anteriormente:
Estudiante de hoy.

"Yo no escribí el informe del libro. Lo descargué e imprimí directamente de internet. Pero lo grapé yo mismo.Seguro. Creo que me he esforzado lo suficiente". (De cartoonstock.com).
Números primos.

El genial Montt nos saca, como siempre,una sonrisa.AMJ
El punto y la línea.
Cortometraje animado de Chuck Jones, basado en el libro The Dot and the Line. AMJ
Ómar Rayo: el arte geométrico colombiano.

En 1928 en un pueblo, Roldanillo, de Valle del Cauca, Colombia, nació el pintor, grabador, dibujante y caricaturista Ómar Rayo, uno de los mayores intérpretes de la geometría mitológica de los indígenas. Vivió en Colombia, México y Nueva York, donde expuso en museos y galerías más importantes de esos países. Es reconocido en sus obras por el manejo de la luz y las figuras geométricas y su estilo reúne símbolos precolombinos y geometría abstracta de una forma magistral. Puede ser considerado como un artista geométrico-óptico, pues le gustan los cuadrados, triángulos, rectángulos, las líneas en zigzag, y los expresa en blanco, negro y rojo; y demuestra que no es un arte frío y racional, y que en las formas geométricas más puras pueden encontrarse patrones lúdicos, sensuales sugerentes…. De él dijo Octavio Paz, el escritor mexicano: "Omar Rayo es el artista de la sensibilidad geométrica, de la poesía en la línea". El Museo que lleva su nombre(enlace en : http://www.museorayo.co ), en la ciudad que lo vio nacer, posee una de las mayores colecciones latinoamericanas de arte.
Para ver más sobre su biografía y su obra pueden consultarse (además del anterior de su museo)los siguientes enlaces: http://omarrayo.com , http://www.latinartmuseum.com/rayo.htm o http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93mar_Rayo .También puede consultarse sobre su obra en :http://redgrafica.com/Omar-Rayo-el-pintor-errante .
Murió en Junio del pasado año, 2010, cuando contaba 82 años de edad. Y era considerado como uno de los pintores colombianos más notable y activo del siglo XX.
Con algunas de sus obras podemos deleitarnos seguidamente:
Eduardo Moisset de Espanés: el artista argentino de la “geometría generativa”.

La pintura que nace del número. Así titulaba un reportaje el diario La Voz de Argentina en su sección de cultura sobre una exposición del pintor Eduardo Moisset de Espanés y en la que describía como los números dispuestos aleatoriamente describían casi dibujos orientales y afirmaba que se trataba del “pintor geométrico de alucinadas formas creadas gracias a leyes numéricas”. Nació en Córdoba (Argentina) en 1932 y se trata de un artista que fue docente en la Facultad de Arquitectura en la Universidad Nacional de Córdoba y creador del Centro de Investigaciones Plástico-Matemáticas, y que abandonó todo ello por su espíritu creador e investigador. En algunas de sus obras los resultados son espirales, figuras conseguidas en secuencias numéricas, cuadrículas y tramas flotantes, en donde, en general el cromatismo es muy complejo. Para ver y disfrutar con su obra hay que abandonar los prejuicios acumulados con respecto a los números y pensar que las formas sensibles y sencillas también tienen sus leyes. El mismo autor sobre su obra nos aporta:” La idea fundamental fue crear leyes de crecimiento o desarrollo que determinaran cómo se «mueven» los puntos y las líneas en el plano; los «movimientos» que sus desplazamiento generan y, a su vez, también leyes que transformen los números naturales en figuras geométricas, que determinen sus dimensiones y su ubicación en el plano o en el espacio".
El entender su obra como el resultado de cálculos previos fue lo que llegó a llamarse “geometría generativa” y que fue desarrollada por el autor. Es entender a la imagen como una suma de pequeños fragmentos y que nos recuerda el concepto de puzzle. Así configuró su obra durante todo su tiempo de creación artística: técnica estricta y métodos geométricos rigurosos.
Sobre su obra puede verse el enlace: http://www.ffyh.unc.edu.ar/alfilo/alfilo-16/galeria_de_imagenes.htm . Algunas obras suyas:
Como siempre terminamos esta series alojadas en "Matemáticas y arte": en el arte no hay "gustos " escritos y como al que esto escribe les encanta pues.....ustedes mismos.AMJ.
DSK,la curación increíble.Las Matemáticas como terapia.

A estas alturas todo el mundo, o casi, conoce a DSK, Dominique Strauss- Kahn, ex-Director General del Fondo Monetario Internacional(FMI) y separado de su cargo tras la acusación de intento de violación y abusos sexuales durante su estancia en New York, asunto que está pendiente de juicio, aunque la fiscalía ha retirado los cargos sobre él por inconsistencia de las pruebas presentadas, y según las últimas informaciones parece que algo de montaje hay sobre todo ello; en los próximos días habrá noticias al respecto. Pero no traemos aquí a DSK por ello: la Justicia evaluará su proceder y obrará en consecuencia.
DSK aparece en este blog tras la noticia aparecida en el "Journal de Dimanche"( http://www.lejdd.fr/Societe/Actualite/Plus-isole-que-jamais-DSK-envisage-de-se-faire-soigner-422289/)y recogidas en otros medios como Paris Match(http://www.parismatch.com/Actu-Match/Politique/Actu/DSK-maladie-et-speculations-353017/) en el que un familiar de DSK admitía que su pariente "está enfermo, se muerde las uñas hasta obtener sangre, se come la piel de sus dedos y pasa los días sin hacer nada, incapaz de concentrarse ni de leer un libro, ni encender la televisión.....sólo le calma resolver problemas y ecuaciones matemáticas". Uno no lo podía creer. Las ecuaciones matemáticas calman y pronto los libros de Matemáticas serán sufragados por la Seguridad Social!!!!!!!. Ya sabíamos que Blas Pascal sufría de fortísimos dolores de cabeza que calmaba pensando en cuestiones matemáticas pero no conocíamos otros casos; el conocimiento de este otro caso confirma el poder terapéutico de esta disciplina. Eureka!!! Lo que nos faltaba. ¡Ya hasta curan!. Es que cuando nos dedicábamos a esto sabíamos que tenía muchas aplicaciones, pero no tantas como últimamente estamos descubriendo. AMJ
Photoshop: el retoque hasta cierto punto.

Sabemos que entre los famosos y famosillos de nuestro mundo el uso del Photoshop está muy extendido. Parece que no les gusta verse plasmados en medios de comunicación donde el paso del tiempo quede patente. Se ha extendido tanto que ya lo usan también los políticos,los economistas, etc...parece que la imagen influye en su actividad. Pero una cosa es el uso y otra el abuso. Sesentañeras, ya abuelas, se retocan y parecen jovencitas de veintitantos. Todo eso puede acabarse gracias a las Matemáticas. La noticia aparece hoy en los medios de comunicación(http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/28/ciencia/1322503380.html y en http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/28/ciencia/1322503380.html ) ytambién en http://m24digital.com/2011/11/29/los-milagros-del-photoshop-ver-imagenes/ y según se informa en estos medios se propone un método matemático para saber los cambios producidos en las fotos retocadas y desvelar la imagen verdadera de quien las protagoniza. Un profesor de informática, Hany Farid y Eric Kee, alumno suyo, han diseñado el método matemático "desenmarascador". Con técnicas matemáticas establecen ocho criterios geométricos y fotométricos y combinando todos estos parámetros obtienen un índice de manipulación de cada fotografía. Uno de los objetivos de esta iniciativa es confirmar que la utilización del Photoshop de manera abusiva crea en el público, en general, desórdenes médicos y efectos sobre la salud pública muy negativos(anorexia, bulimia, etc), y que en algunos países como Reino Unido han sido prohibidas algunas fotografías excesivamente retocadas. El hecho es que si el público pudiera saber el índice de manipulación, el efecto ocasionado sería menor, y éste es el objetivo del modelo matemático y de sus creadores. Esperemos que prosiga la iniciativa y podamos ir viendo en los medios de comunicación estas manipulaciones excesivas.AMJ

La imagen de Rajoy, antes y después. El Mundo