Se muestran los artículos pertenecientes a Diciembre de 2011.
La ciudad de los números de Houcein Oulail.
Houcein Oualil,marroquí, el creador de este divertido y artístico vídeo(extraído de un film más amplio) es un destacado diseñador gráfico y freelancer. Disfruten del vídeo, aunque en esto del arte......AMJ.
El perro y el gato.

De Aroca.AMJ
Nicanor Parra, matemático, físico, “antipoeta” y Premio Cervantes.

Nuestra capacidad de sorpresa no tiene límites. Habíamos visto pequeñas incursiones desde nuestra disciplina, las matemáticas, en la literatura. Siempre en pequeñas pinceladas, en forma de poemas o alguna novela, a excepción del gran Bertrand Russell, matemático y filósofo inglés, que fue Premio Nobel de Literatura en 1950 y del español José Echegaray, matemático, premio Nobel de Literatura en 1904; pero no conocíamos la profesión de este gran talento chileno que durante mucho tiempo se dedicó a la docencia, siendo profesor de Matemáticas(En el vídeo del comienzo explica la dureza de esta profesión). Es otra prueba que demuestra la compatibilidad de Matemáticas y Literatura.
Pero, ¿quién es Nicanor Parra? Es un chileno nacido en San Fabián en 1914, hermano mayor de la conocida mundialmente Violeta Parra. De origen modesto estudió con becas de la Liga de estudiantes pobres, trabajó como profesor de Matemáticas en su pueblo natal y más tarde en la Universidad de Santiago como profesor de Mecánica Racional. Más tarde se dedica a escribir y es el creador de la “antipoesía”. Pero ahora que tanto se habla de ella ¿qué es la antipoesía?. “ La antipoesía es un género, un sistema que incluye entre sus elementos personajes antiheróicos, humor, ironía, sarcasmo, uso del lenguaje cotidiano, huída del uso de los versos clásicos, utilización del absurdo. Es una escritura festiva, burlona, autocrítica. Quiere cuestionar los valores atribuídos habitualmente a la poesía”.
El mismo Parra dice de su obra: “Durante medio siglo la poesía fue el paraíso del tonto solemne hasta que vine yo y me instalé con mi montaña rusa".
También es artista y ha expuesto en diferentes lugares. Comprometido, izquierdista, ecologista y antisistema. Su posición frente a la dictadura chilena fue siempre incuestionable y de ahí su poema a la muerte de Pinochet:
se dio vuelta pal rincón/estiró la pata/entregó la herramienta/se nos fue/se enfrió/dobló la esquina/pasó a mejor vida/cagó fuego/cagó fierro/cagó pila/recuperó su imagen inicial/se fue despaldelloro/cagó pistola/………
Pues por toda su trayectoria a lo largo de su dilatada vida, y que dure muchos años, ha sido premiado con el Premio Cervantes en Lengua Castellana 2011, el más importante y preciado en nuestra lengua.
Para ver más sobre su vida em amediavoz.com , nicanorparra.com y wikipedia.
Para ver más sobre las dedicaciones de matemáticos en su “ tiempo libre” puede verse un estudio en El Mundo. Enhorabuena maestro y larga vida al artista.AMJ
Después de subir esta entrada he disfrutado del homenaje en forma de poema que le dedicado, el 5 de Diciembre el admirado Joaquín Sabina en el diario Público titulado "Y, para colmo, hermano de Violeta" y que no he podido resistir en compartirlo con todos:
Vivito y coleando en la batalla,
con un terceto viudo en la maleta,
nunca tuvo respeto a las medallas,
y, para colmo, hermano de Violeta.
Con su melena blanca vanidosa,
de sabio, de patán, de anacoreta,
puso nombre a las curvas peligrosas,
y, para colmo, hermano de Violeta.
Siendo Quijote escribe made in Sancho
que se alimenta con pezón de teta,
su planeta es pequeño, como un rancho,
y, para colmo, hermano de Violeta.
Por más tarde que llegue bienvenido
sea el premio que adorna su bragueta,
su escopeta silencia el triste ruido,
y, para colmo, hermano de Violeta.
Deslumbre austral del coño sur, estrecho
vis à vis para solos de trompeta
que dejan certidumbres en barbecho,
y, para colmo, hermano de Violeta.
Valparaíso en vena, paquebotes
que atracan en un muelle sin recetas,
sin derecho de piso y con escote,
y, para colmo, hermano de Violeta.
Dicen los rojos: uno de los nuestros.
Y los momios celebran ¡vaya jeta!
a Nicanor, esdrújulo ambidiestro,
y, para colmo, hermano de Violeta.
En casa de Huidobro y de Neruda
no es fácil ejercer de antipoeta,
la izquierda y la derecha son ceñudas,
y, para colmo, hermano de Violeta.
Ni Pinochet ni Allende le apuntaron
con su guirnalda, con su metralleta,
en tiempos tan oscuros cantó claro,
y, para colmo, hermano de Violeta.
Bolaño, Edwards, Gabriela, Rojas, Lihn,
como no usa no cambia de chaqueta,
el principio es un ripio contra el fin,
y, para colmo, hermano de Violeta.
Faldas del Aconcagua, Santiago,
Rancagua, Puerto Montt, Joaquín Murrieta,
carcoma del idioma ¡qué buen trago!
y, para colmo, hermano de Violeta.
Cantó a pelo su cueca, sin guitarra,
su lira, si pecó, fue por discreta,
dulce uva Nicanor, hoja de parra,
y, para colmo, hermano de Violeta.
Bendito Chile tan culo del mundo,
tan cobre, tan salitre, tan esteta,
tan dandy, tan mapuche, tan profundo,
y, para colmo, hermano de Violeta.
Tan bebé, tan anciano, enfant terrible,
tan toque de diana sin retreta,
tan realista que exige lo imposible,
y, para colmo, hermano de Violeta.
Savoir faire que no rima con la aurora
a la hora de vestirse de etiqueta,
peras del olmo, tretas y demoras,
y, para colmo, hermano de Violeta.
Más joven que sus novias veinteañeras,
pendejo avant la lettre, viejo probeta,
con sus noventa y siete primaveras,
y, para colmo, hermano de Violeta.
Su Cervantes tan lujo mal herido
lucha como el orujo en las macetas,
como el sobrante, pucha, del olvido,
y, para colmo, hermano de Violeta.
Sobran las palabras.GENIAL. AMJ. 5-12-11
Jim Simons, matemático, trader y multimillonario.

¿Quién es este señor que traemos hoy aquí? Por supuesto un matemático, pero además muy rico. Posee aproximadamente 10.600 millones de dólares (el nº 74 en la lista Forbes de los más ricos del mundo) y un poco menos que el otro matemático de origen húngaro Georges Soros (puesto 46º Forbes). Evidentemente por ser rico no iba a estar por aquí, tenía que haber algo más. Ha dejado impronta en esta disciplina y además su labor filantrópica tiene también una función muy importante dentro de la vida matemática estadounidense.
Nació en 1938, y procede de una familia humilde de Massachusetts y se doctoró en Matemáticas en la Universidad de California, en 1961. Trabajó en el Ministerio de Defensa Norteamericano pero al oponerse a la guerra de Vietnam tuvo que abandonar su trabajo y se dedicó más tarde a la investigación y a la docencia. Así fue profesor del Instituto de Tecnología de Massachusetts y en la Universidad de Harvard, una de las de mayor prestigio de USA. En 1968 fue presidente del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Stony Brook.
En 1976 ganó el Premio Oswald Veblen (http://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Oswald_Veblen_en_Geometr%C3%ADa )por un trabajo sobre superficies mínimas que probaba la conjetura Bernstein. En 1974 participó en el descubrimiento y aplicación de mediciones geométricas, conocidas como invariantes de Chern-Simons, utilizada en física teórica.
Pero en su cabeza bullía una idea que lo “atormentaba”: como utilizar su enorme inteligencia de otra manera y “hacer caja” con ella. Pensó, repasó distintas especialidades y aunque las Matemáticas le llenaban bastante, encontró en la Economía una disciplina a la cual podría aplicar algunos conocimientos y sobre todo hacer funcionar su inteligencia para “ganar dinero”.
Fundó en 1978 un fondo de inversión “Renaisssance Technologies” constituidos por hedge funds( de alto riesgo), de materias primas y de derivados. Todo de mucho riesgo: nada conservador . Decidió por lo tanto abandonar todas sus anteriores ocupaciones y dedicarse íntegramente al trading y a la inversión, donde suponía que también iba a divertirse y podría hacerse rico. Para ello utilizó una máxima del trading que es “pon siempre las probabilidades a tu favor”, es la base del éxito, a todos los niveles y otro que dice ”deja correr las ganancias, corta las pérdidas”. Parece que le fue bien. Desde entonces no hizo más que amasar fortuna y, aunque concede muy pocas entrevistas, parece que también su nueva profesión le ha llenado bastante, no sabemos si más que las matemáticas, pero intuimos que sí(sabemos que no ha vuelto a lo anterior). Lo que es cierto es que en la gestión del fondo de inversión ha utilizado simulaciones matemáticas muy complejas para optimizar inversiones y ejecutar así operaciones, automáticas por ordenador, en los mercados de todo el mundo, lo que le reportó enormes beneficios, a él y a los partícipes del fondo. Se trata de un análisis masivo de todos los datos, buscando movimientos no debidos al azar para predecir comportamientos futuros de los precios de sus activos. Su fondo emplea, al contrario de otros que sólo son economistas, científicos del más alto nivel: matemáticos, físicos, estadísticos,…obteniendo rendimientos un diez por ciento superiores a sus rivales. Fue nombrado en 2006 el inversor más inteligente del planeta por el prestigioso “The Finantial Times”.
Dedica una parte importante de su enorme fortuna a labores filantrópicas, como:
La Fundación Paul Simons, dedicada a educación y salud e investigación científica, creada en memoria de su hijo Paul que murió atropellado.
Instituto Nick Simons, de asistencia sanitaria en Nepal, en memoria de su hijo Nick, ahogado en Indonesia.
Math for America, promociona las matemáticas en las escuelas públicas y subvenciona proyectos privados de investigación matemática.
Investigación sobre el autismo (mayor inversión privada en el estudio de esta enfermedad).
También colabora con otras entidades sin ánimo de lucro, como las mencionadas anteriormente.
Casi todo esto llegó a mis manos por una lectura en el diario El Mundo (http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/05/economia/1323042397.html ), pues aunque sabíamos de su existencia , no de sus pinitos matemáticos anteriores al éxito económico.
Para ver más sobre su biografía, puede verse: http://es.wikipedia.org/wiki/Jim_Simons o también: http://www.turtletrader.com/trader-simons.html
Una entrevista para Need to Know en http://www.youtube.com/watch?v=Z5Cc_t5QeSw, de las pocas que concede.
De él dicen que es un especulador, inversor, mercader, agente de fondos…..algunas de estas afirmaciones con connotaciones negativas en la población. Apoya en las campañas electorales americanas al Partido Demócrata. También cuentan que una de sus rarezas es ¡que nunca usa calcetines! .No somos jueces para juzgar a nadie sobre sus negocios, sus comportamientos, …..AMJ
05/12/2011 19:57 A.M.J. Enlace permanente. Informes y documentación matemática. No hay comentarios. Comentar.
La tía Tula y los Poliedros.

Miguel de Unamuno
Leía hoy en el blog francés Images des Mathematiques sobre la felicidad de explicar geometría, tratada por Unamuno en su obra La tía Tula, leída ya hace mucho tiempo y que no recordaba este pasaje que me he propuesto subir para disfrute de todos.AMJ.
Los embajadores de Holbein

Este cuadro, que se encuentra en la National Gallery de Londres,es una obra maestra de Hans Holbein, pintor alemán (http://es.wikipedia.org/wiki/Hans_Holbein_el_Joven) y es considerada muy importante por sus resonancias históricas, por los símbolos utilizados y por su plasticidad, que incluye un raro objeto en primer término, y que durante muchos años se dudó sobre su significado. Hasta el siglo XX no se descubrió que esa forma era la de un hueso de sepia que en realidad era un cráneo humano(anamorfosis pictórica: deformación con espejos o con criterios matemáticos de una figura, ver http://es.wikipedia.org/wiki/Anamorfosis ). En este caso basta ver la calavera sin método informático alguno valiéndonos del reverso de una cuchara.
El cuadro está datado en 1533, cuadrado de casi dos metros de lado, y representa a Dinteville a la izquierda(lleva una daga con su edad:29 años), embajador de Francia en Inglaterra, y a la derecha, Georges de Selve, embajador ante la Santa Sede. Pueden verse varios objetos relacionados con las cuatro ciencias matemáticas: el quadrivium, es decir aritmética, geometría, música y astronomía.
Puede verse en el estante superior una esfera celeste, objetos para medir el tiempo( relojes de sol, poliédrico y cilíndrico) y un libro sobre la alfombra roja con problemas geométricos.
En el estante inferior hay un globo terráqueo, un laúd(con una cuerda rota), cuatro flautas en un estuche y dos libros, uno de ellos un libro de aritmética de Petrus Apiano, matemático alemán, que está mantenido abierto por una escuadra.
El suelo está decorado con círculos y cuadrados(al parecer inspirándose en la Abadía de Westminster y en la Capilla Sixtina) y el hueso de sepia que antes hemos aludido. La pintura, como es normal en obras del Renacimiento , abunda en símbolos, referencias y “mensajes u objetos” ocultos.
Para analizar con más profundidad el cuadro ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Los_embajadores o también http://www.matematicasvisuales.com/ambassadors/index.html
Una imagen de muy buena calidad y aumentada en:
http://employees.oneonta.edu/farberas/arth/Images/Ambassadors/ambassadors_300dpi.jpg
Una obra de arte donde las Matemáticas están en primer plano y donde se aprecia que en el Renacimiento todas las ramas del saber iban en el “mismo vagón”. AMJ
Retrato de Nicholas Kratzer, de Holbein.

Este cuadro de Holbein el Joven data de 1528, y está en el Louvre de París. Fue pintado cinco años antes que el otro cuadro de Holbein Los Embajadores, también tratado en este blog (http://matemolivares.blogia.com/2011/120602-los-embajadores-de-holbein.php) y en el que igualmente aparecen objetos de utilización por los astrónomos y matemáticos del momento.
Se trata del retrato del astrónomo Nicholas Kratzer, amigo de Tomás Moro.
En el fondo del retrato aparecen compases de gran tamaño, un sextante y algún otro objeto de uso desconocido.
En la mano izquierda sostiene un reloj de sol poliédrico, en construcción, y varios aparatos de medida para construir relojes de sol. En la parte superior izquierda, dos relojes de sol, uno cilíndrico empleado en España hasta el siglo XX, y uno ecuatorial universal. Parece raro que en el estudio de un astrónomo no haya un telescopio, pero hasta 1609 no ¡¡¡fue inventado !!!, por Galileo.
Es un cuadro un poco más simple que el de Los embajadores, pero los instrumentos matemáticos que refleja son los mismos. Para más información sobre el cuadro: http://relojesdesol.info/node/812 , sobre Kratzer: http://jamillan.com/kratzer.htm
AMJ
La vaca-10

07/12/2011 16:22 A.M.J. Enlace permanente. Humor vario(la tira animal) No hay comentarios. Comentar.
Programación Lineal 2ºBach.CCSS
Descartes ha realizado esta Unidad Didáctica para Programación Lineal de 2º Bachillerato de Ciencias Sociales.
Puentes y acueductos.
En estos días que corren unos han disfrutado de días festivos naturales, los que vienen dados por las festividades declaradas Puente natural de Owachomo (Utah).
Otros han tomado un pequeño puente "adosado" al fin de semana más próximoRoyal Gorge, Cañon City, Colorado (EEUU)
Por último otros se han tomado un "acueducto", que aquí en España sabemos construirlos muy bien desde hace muchísimo tiempo, veanlo:Acueducto de Segovia (España).
Por las noticias que corren por este país todo esto se va a acabar(¡pasar las fiestas a los lunes!), por un sacrificio a los mercados, que hay que satisfacerlos constante y contínuamente. Les recuerdo que , en España, se impuso el descanso dominical para los trabajadores allá por el 1904(http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_que_establece_el_descanso_dominical), a regañadientes, teniendo en contra a los empresarios(¡cómo no!, es lógico) y a una parte de la clase política, que es fácil saber cuál es.Todo se andará. Esperemos cortar esta fase de desprotección de las clases trabajadoras y colectivos más sensibles de la población. AMJ
II Encuentros RSME- SMM

El próximo Enero de 2012, desde los díass 17 al 20 se van a celebrar en Torremolinos(Málaga) los segundos Encuentros Conjuntos de la Real Sociedad de Matemática de España y la Sociedad Matemática Mexicana. Los primeros encuentros tuvieron lugar en Oaxaca(México) en 2009, con un éxito de ponencias y de participantes. La web del evento es:http://www.smm.org.mx/smm-rsme12/, donde podrá consultarse todo lo relacionado con estos encuentros. En el comité organizador está compuesto por varios compañeros de Facultad de Matemáticas deMálaga, a los que saludo desde aquí: Daniel Girela, Fco Javier Martín Reyes y les deseo el mayor éxito en la organización.AMJ.
La magia de los números.
Curiosidades numéricas.AMJ
Newton, digitalizado, en internet y gratuito.

Leía el pasado domingo en la edición digital de El Mundo una noticia sorprendente( http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/09/ciencia/1323450359.html):los documentos manuscritos de Isaac Newton que estaban depositados en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge han sido digitalizados y subidos a la red y además con acceso libre y gratuito para todo el mundo: ¡esto sí que es democrático!.Gracias a la fundación Polonsky que liberó los fondos económicos necesarios para ello. En la página http://cudl.lib.cam.ac.uk/ pueden consultarse.
Entre otros está el "Principia Mathematica" (http://cudl.lib.cam.ac.uk/view/PR-ADV-B-00039-00001/ )obra que sentó las bases de la matemática moderna. En este enlace anterior pueden disfrutarse de sus 1031 páginas de que dispone.

Es emocionante, por lo menos lo es para mí, observar y disfrutar de unas páginas originales, trabajadas hace casi 400 años por uno de los más grandes científicos de la historia.
No puedo resistirme sin terminar esta entrada con la cita impresionante de Newton "Platón es mi amigo, Aristóteles es mi amigo, pero mi mejor amiga es la verdad".
AMJ
La increíble historia del nacimiento del metro.
Leía hace días en el blog francés Images des Mathématiques una entrada sobre el problema de la medida, pero no el conocido problema tratado en Matemáticas Superiores, sino la Historia de cómo se creó el metro: sí el metro, la unidad de longitud(Puede verse en http://images.math.cnrs.fr/Un-homme-a-la-mesure-du-metre-I.html ). Después de repasar las vicisitudes sufridas por los encargados de la definición de la nueva medida, me he decidido hacer también una entrada sobre la cuestión(Toda la historia aparece contada en el vídeo en dibujos animados anteriormente, de forma extraordinaria, aunque en francés).
El uso de pesos y medidas era tan heterogéneo en la Europa del siglo XVIII y anterior, que no solo en distintos países se utilizaban distintas unidades para medir, sino que incluso en distintas ciudades del mismo país ocurrían circunstancias parecidas. Pero lo peor no era esto sino que incluso llamándole de la misma forma a la unidad de medida, en cada ciudad podía diferenciarse y significar otra distinta: no coincidían la misma unidad de medida en distintos lugares. Como podemos suponer esto era el caos y los problemas económicos surgían porque, en general, no se sabía qué cantidad se estaba comprando, si era cara o barata, y todo ello creaba una inseguridad palpable y dificultaba las transacciones económicas, incluso entre ciudades o países muy próximos.
La Revolución Francesa tenía como uno de sus objetivos la universalidad; por ello la Asamblea Nacional Francesa, en 1790, se hizo eco de este problema de la medida y se planteó intervenir en la cuestión, tratando de buscar medidas seguras, fiables y universales. Debía hacerlo de forma seria, basada en la naturaleza, anulando y evitando localismos y lo suficientemente rigurosa como para que pudiera ser admitida por otros Estados del mundo (¡Todo lo contrario que los nacionalismos imperantes en la actualidad!). En principio se propusieron varias alternativas (longitud del péndulo, arco en el ecuador y arco de meridiano) y la Academia de las Ciencias (¡con el prestigio que tenía, y la comisión encargada de este tema estaba formada entre otros por Lagrange, Laplace, Monge,etc!) decidió que se trabajara sobre la medida de un arco de meridiano. Más adelante se llevaron a cabo otras definiciones de metro, llegando así hasta la última XVII Conferencia General de pesas y medidas, que es la vigente en nuestros días y en la que se define un metro como la distancia recorrida en el vacío por la luz en un tiempo igual a 1/299792458 segundos.

Pero como hemos comentado anteriormente el objetivo de esta entrada es la primera definición de metro. El nombre proviene del griego “metron”, que significa medida y fue un encargo de la Academia de las Ciencias Francesa a dos astrónomos franceses, Pierre Méchain y Jean-Baptiste Delambre para medir con exactitud (acotando el posible error cometido)un arco de 9,5º del meridiano , justamente entre Dunkerque y Barcelona(ver el mapa anterior), y saber así la longitud total del meridiano(aún teniendo en cuenta el achatamiento por los polos: la tierra es un elipsoide de revolución).
Lo que parecía una cuestión bastante sencilla al principio, resultó ser una aventura extraordinaria, narrada en el libro La medida de todas las cosas, de Ken Alder(Ed. Colección: Taurus historia, ISBN 9788430604975) que triunfó a pesar de su fracaso y fue uno de los hallazgos más importantes de nuestra historia. Delambre se encargó de medir el meridiano entre Dunkerque y Rodez y Méchain, entre Rodez y Barcelona, todo ello entre Junio de 1792 y Noviembre de 1798, misión a la que dedicaron todo su tiempo, su energía y su salud (de hecho Méchain “perdió la cabeza” y murió en Castellón de la Plana(España)(véase más abajo el azulejo que le dedica el pueblodeCastellón y el Ayuntamiento de Barcelona), cuando le picó un mosquito de la malaria en la Albufera en su intento de triangular Valencia, Ibiza y Mallorca).
Para consultar más profundamente sobre la vida y descubrimientos de estos dos astrónomos pueden verse los enlaces: http://fr.wikipedia.org/wiki/Pierre_M%C3%A9chain y http://fr.wikipedia.org/wiki/Jean-Baptiste_Delambre .
Nuestros “amigos” Méchain y Delambre tuvieron que enfrentarse a multitud de problemas, en primer lugar los de carácter no científico: problemas con la Revolución Francesa, la Guerra franco-española y las intrigas y envidias de otros científicos que se oponían a su plan. En segundo lugar los problemas surgidos de la complejidad del trabajo a realizar. El método elegido para medir la porción de meridiano que pasa por París entre Dunkerque y Barcelona es el de la triangulación, que ya se utilizaba desde el Renacimiento.
En lugar de medir miles de kilómetros, midieron los ángulos de una sucesión de triángulos adyacentes(que pueden verse en las anteriores imágenes), y por operaciones geométricas elementales calcularon los lados de los triángulos y determinar así la longitud del meridiano. Así utilizaron triángulos de longitudes 30kms, y tomaron 90 de estos triángulos para medir el meridiano. Todas las peripecias sucedidas en estas mediciones quedan recogidas en el libro anteriormente citado de Ken Alder (¡extraordinario!). Además de todos los problemas lógicos que comportaba tal empresa, la dificultad de medir el meridiano era notable: exactitud de las medidas llevadas a cabo en el suelo, la corrección de los errores cometidos en triángulos geodésicos, la refracción del aire en la medición, etc. Las actas de todas estas dificultades y corrección de errores se presentó en 1798 y pueden verse aquí: http://www.e-rara.ch/doi/10.3931/e-rara-1836 . Pero ¿cuál era la longitud del meridiano?. Ellos sabían que en cada medición estaban cometiendo un error, pero que al ser múltiples mediciones pensaban que el error podía ser grave, aunque con probabilidad baja, y ello daba una gran confianza a la medición llevada a cabo.
Según parece Méchain cometió un error en la medición al principio, en el tramo de Barcelona, y una vez descubierto lo ocultó. Delambre terminó primero su labor e incluso le ayudó y creó en platino el patrón del metro. Revisadas por Delambre las notas dejadas por Méchain descubrió el error, pero tampoco lo desveló. Por ello parece que el resultado acarrea un error perpetuado en el tiempo y en las siguientes definiciones de longitud (incluso la definición actual basada en la velocidad de la luz). Así de acuerdo con las mediciones efectuadas hoy día con satélites, la longitud del meridiano desde el Polo hasta el Ecuador es de 10.002.290 metros. Por lo tanto el metro calculado por Delambre y Méchain es unos 0,2 milímetros más corto. Por ello se dice que triunfaron incluso en el fracaso: conocieron y modificaron nuestro conocimiento de la forma de la Tierra y el concepto de error. Además unificaron una medida para la posteridad, que era su objetivo.
Por lo tanto se creó el metro como la diezmillonésima de la cuarta parte del meridiano terrestre(aunque en Francia el metro como unidad de longitud no se instituyó hasta 1940).Incluso ahora la NASA nos dice que ello va cambiando y variando en función del deshielo del polo(¡veremos qué ocurre con el calentamiento global!).
Una ley de 19 de frimario del año 8 de la República Francesa(10 de Diciembre de 1799) firmada por Napoleón Bonaparte establecía el metro definitivo con el lema “ Para todos los pueblos y para todos los hombres”.
En España se implantó el 15 de Abril de 1848. Siguieron Chile(1848), Argentina(1863), México(1857), pero los anglosajones(EEUU, Inglaterra) no llegaron a implantarlo, ¡siempre con el pie cambiado!
Delambre sí pudo disfrutar de todo ello, del éxito y de la fama y del reconocimiento como científico y astrónomo de máxima reputación. Presidió el Bureau des Longitudes en 1800 y en 1801 era ya secretario de la Academia de Ciencias Francesa. Entre otras condecoraciones Napoleón le concedió un premio por la mejor publicación científica de la década y recibió más tarde innumerables condecoraciones, entre las que cabe mencionar la Legión de Honor y el Chevalier de Saint-Michel.
Junto con la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano (1795), La Enciclopedia , el metro y el sistema métrico, son , sin duda, las cosas más importantes legadas por la Revolución Francesa a la Humanidad.AMJ
En este enlace de RTVE puede verse un vídeo, muy interesante, del nacimiento del metro(en español), en el programa Docufilia emitido el 7 de Junio de 2012. AMJ