Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Agosto de 2011.

Vídeo homenaje al centenario de la RSME: 3 minutos y 14 segundos.

Espléndido cortometraje de Mediatwin sobre  las Matemáticas en nuestro alrededor, en homenaje a la Real Sociedad de Matemáticas de España en su centenario.AMJ

02/08/2011 13:09 A.M.J. Enlace permanente. Videos de Matemáticas No hay comentarios. Comentar.

Humor:Lola Flores cantando a las Matemáticas.

De la película "La estrella de Sierra Morena"( de 1952), una escuela andaluza de hace muchísimos años, pero con humor.AMJ

02/08/2011 13:25 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y humor No hay comentarios. Comentar.

Matemáticos gaditanos

20110802193345-cadi12.jpg

   Parece que cuando se habla de matemáticos andaluces sólo se conocen aquellos que vivieron bajo la dominación árabe, y que ya hemos estudiado en este blog; pero leyendo una revista de un instituto gaditano, sanluqueño, caí en la cuenta de que aparte de en esa época, también había algunos científicos de esta bendita tierra que nos vio nacer, que había que dar a conocer. Con ello homenajeamos a estos ilustres matemáticos y refrescamos conciencias en cuanto a que el Sur no es indolencia, fiesta, descanso, clima, playas,…..es algo más. ¡Que cada cual lo vaya descubriendo, si no lo ha hecho ya!.

Comenzaríamos por Celestino Mutis.

Este presbítero, lingüista,   médico, botánico y matemático nació en Cádiz en 1732 y puede ser considerado como el redescubridor científico de América. Es conocido por sus trabajos en Botánica, fundamentalmente. Fue médico en Santafé y descubrió la quina, en lo que ahora es Colombia. Creó la primera expedición Botánica en Perú, de la que fue designado director, y de la que se obtuvieron resultados muy importantes: contribuyó a la conformación de la clase criolla culta y los resultados económicos y científicos fueron notables, con más de 2700 especies descritas.

 Como Matemático cambió los estudios de esta disciplina en  el Colegio del Rosario y expuso las teorías astronómicas más avanzadas de aquellos tiempos a la hipócrita y atrasada sociedad de la época, declarándose copernicano. En 1774 tuvo que defender ante la Santa Inquisición, ante la que fue denunciado, la conveniencia de enseñar los principios de Copérnico , la Física y Matemática modernas(Newtonianas).(Para ver más: http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Celestino_Mutis  o en http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mutis.htm ).

Diego Terreros

 Nacido en Cádiz en 1830 este matemático  y escritor es conocido por su actividad literaria y  por su relación con el también poeta asturiano Teodoro Cuesta. Esta amistad comienza en Oviedo en los tiempos  en los que el gaditano ejerce de profesor en el Círculo Mercantil e Industrial.

 Escribió  Lecciones de Aritmética y de Álgebra elemental y mantuvo una sección literaria en las que la “polémica“ sobre las excelencias de Andalucía y Asturias fueron el pique regional-literario que hizo que las veladas tuvieran un éxito importante.

Vicente Tofiño

 Nació en Cádiz en 1732, fue marino, cosmógrafo y matemático, y participó en los sitios de Argel y Gibraltar. Escribió “Tratado de Geometría elemental y Trigonometría rectilínea.

  Publicó igualmente  una Colección de cartas esféricas de las costas de España y África, lo que le reportó gran fama. Llegó a ser jefe de escuadra de la   Armada española y navegó tanto como sus labores docentes le permitieron. (Más en http://www.geoinstitutos.com/quien_fue/vicente-tofino.asp  o en http://www.islabahia.com/arenaycal/2003/05mayo/Blanca94.htm ).

Antonio Hugo de Omerique

Nació en Sanlúcar de Barrameda(Cádiz) en 1634,hijo de padres comerciantes, fue un  matemático notable en su época. Vivió en Cádiz, pero nada se sabe sobre dónde estudió Matemáticas.

 Analysis geometrica Publicó Analysis Geometrica(1698) de la que sólo ha llegado hasta nosotros la primera parte y una tabla de logaritmos, pero también se sabe que tenía preparado un Tratado de Aritmética y dos de Trigonometría, de los que no ha quedado ni rastro de ellos. Este libro trata de la resolución de problemas geométricos mediante el método analítico y comienza  con construcciones geométricas y proyecciones, e incluye un pequeño tratado titulado Algorithmus Rationum de Carlos Powell. El libro I trata la resolución de problemas geométricos mediante relaciones de proporcionalidad entre las rectas; el II persigue el mismo objetivo que el anterior usando la razón compuesta y la semejanza entre figuras; en el III la resolución de problemas se afronta mediante la comparación de “números planos” y el libro IV se encarga de problemas indeterminados. Su profundo dominio del Análisis Matemático con los que resolvía elegante y hábilmente problemas geométricos  hizo que sus relaciones con otros Matemáticos importantes de la época fuesen poco fluidas o inexistentes.

Cubierta delantera Su obra despertó ya en el siglo XVIII el interés  de los historiadores, debido fundamentalmente por el juicio que hizo Newton de su obra. Entre las cartas de Newton hay una que dice a un destinatario desconocido: "Señor: He examinado el Analysis Geometrica de Omerique y lo considero una obra juiciosa y de valor que responde a su título, porque expone en la forma más sencilla el medio de restaurar el Análisis de los antiguos, que es más sencillo y más ingenioso y más a propósito para un geómetra que el Álgebra de los modernos. Así, su método le conduce generalmente a soluciones más sencillas y elegantes que aquellas otras obtenidas por el Álgebra."

Es considerado por algunos historiadores como el matemático más famoso del siglo y el autor de la obra más valiosa de todo el Barroco español  y de las pocas obras científicas de primer rango de esa época. Su nombre es uno de los pocos españoles que figuran en la Historia de las Matemáticas.

Más en   http://perso.wanadoo.es/e/jremo  o en http://elgranerocomun.net/Omerique-Antonio-Hugo-de-1634.html

Pedro Miguel González Quijano 

Matemático e ingeniero, nació en Jerez de la Frontera en 1870. Fundó el Ateneo jerezano y publicó innumerables artículos científicos en revistas hispanoamericanas y francesas. Desarrolló cursos de Geometría en la Universidad Central de Madrid  e ingresó en la Real Academia de Ciencias Exactas y Naturales. Alcanzó fama sobre temas de obras públicas e hidráulicas, de los que publicó más de veinte obras. En 1931 publicó Leyes de probabilidad.

Más en http://www.jerezsiempre.com/index.php?title=Pedro_Miguel_Gonz%C3%A1lez_Quijano_y_D%C3%ADaz_Quijano .

 

Pedro Pineda Gutiérrez

 Nació en El Puerto de Santa María en 1891. Estudió Ingeniería en Madrid y "por libre" estudió Exactas, licenciándose en 1915.Impartió clases de Geometría Descriptiva, Análisis Matemático y Cálculo Infinitesimal y fue becado en  Basilea y Zurich. Consigue la cátedra de Geometría Descriptiva en Zaragoza y más tarde la de Geometría Diferencial en la Universidad Central de Madrid. Creó la Mutualidad de Catedráticos y fue galardonado en varias ocasiones. Contribuyó en la Enciclopedia Espasa en los capítulos de Superficies y Volúmenes.

En esta foto puede verse con Albert Einstein en 1923, del que fue interlocutor, entre otras cosas por sus conocimientos científicos y sus conocimientos fluidos del idioma alemán.

 Más en http://www.gentedelpuerto.com/2010/12/04/853-pedro-pineda-gutierrez-un-nuevo-oficio-matematico/.

Aquí no están todos, faltan otros muchos, anónimos, trabajadores incansables de la ciencia, divulgadores de la Matemática, entusiastas de la enseñanza, entregados a su labor docente, transmisores de conocimientos, a veces no reconocidos, otras hasta perseguidos, al pie del cañón......desde hace 3000 años(¡les recuerdo: la ciudad más antigua de Occidente!) hasta ahora. Y si a todo esto les unimos: sol, clima, playa, vino, marisco,  caballos, toros,......¿quién da más?.   AMJ

¿Línea recta?

20110802210106-mojacar2011-1.jpg

En Mojácar, en el mar, también hay líneas rectas, o por lo menos así se ven.....AMJ

02/08/2011 21:01 A.M.J. Enlace permanente. FOTOGRAFÍA MATEMÁTICA No hay comentarios. Comentar.

La función de Batman

20110803181246-batmanecuacion.jpg

De blogdemaths.

03/08/2011 18:07 A.M.J. Enlace permanente. CURIOSIDADES No hay comentarios. Comentar.

Sonetos numéricos

 El autor de estos sonetos es Antonio Box Finis, escritor, médico, mago y  colaborador de varias revistas. Recogidos de la revista Sigma 34.

antonio box

 

SONETO GASTRONÓMICO-NUMÉRICO

 Me gustan los sonetos con bizc... 8

y los quintetos con chocolate unta... 2

Las rosquillas me como en parea... 2

con epigramas y moscatel trasn... 8

 

Mientras el cinturón me desabr... 8

pienso que no irán mal acompaña... 2

Los serventesios con el cordero asa... 2

y el arte menor con calim... 8

 

Las odas con pescados de Nept... 1

Besugo al madrigal o al roman... 0

el vino blanco será muy oport... 1

 

En mi cocina versos y números ma... 0

y pues comer y escribir es todo... 1

en la mesa: cuchillo tenedor y lapi... 0



   SONETO INGENIOSO NUMÉRICO

 

Existiendo sonetos tan varia... 2

busqué entre las estrellas un lu... 0

una gota, sin par, de un agua... 0

unos versos con números rima... 2

 

Con sus catorce versos orden... 2

macerando el amor con el a... 0

ligados el segundo y el ter... 0

y el primero y el cuarto parea... 2

 

Estudié con rigor el roman... 0

a Lope y a Quevedo, a Unam... 1

a Cervantes siguió mi lapi... 0

 

Miré mil libros, sin dejar ning... 1

mas querido lector, a ser sin... 0

con números no hallé soneto alg... 1

04/08/2011 18:30 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

Arquímedes con humor.

20110804201637-arquimedes-escandalo2.gif

Qué decir de la vida científica de  Arquímedes a esta altura de la historia, pero se sabe poco de su vida, personal y social,  aunque parece que algunos devaneos amorosos sí que tuvo...... Como vemos tampoco el ¡amor! está reñido con la ciencia, ¿porqué iba a estarlo?.AMJ

Salvador Dalí: Imagen numérica.

20110828173955-dobleimagen.jpg

Aunque le dedicaremos un monográfico a este extraordinario artista y a la relación de su obra con la Geometría traemos hoy aquí un fragmento de  "Doble imagen con caballo, números y clavos", en la que vemos como utilizaba símbolos numéricos en sus obras.

28/08/2011 17:39 A.M.J. Enlace permanente. FOTOGRAFÍA MATEMÁTICA No hay comentarios. Comentar.

Ha muerto Roman Opalka.

20110829181409-opalka.jpg

  

 El 6 de Agosto de 2011 ha muerto Roman Opalka, el “pintor de los números”. De padres polacos se instaló en 1977 en Francia y era profesor invitado en Düsseldorf  y Salzburgo. Desde 1965 pintaba líneas de números en orden creciente en óleos. Utilizaba siempre el mismo protocolo en todos sus cuadros: lienzos de 196x135 en los que dibuja números en blanco con un pincel nº  0, sobre  fondo negro. Termina fotografiándose con cada cuadro, en las mismas condiciones técnicas para observar así el paralelismo entre la secuencia numérica y el paso del tiempo por el artista. Severamente criticado y ninguneado por otra parte de la crítica dejamos aquí algunas de sus obras y así juzgamos. También puede verse su página web( http://opalka1965.com/en/index_en.php ) para documentarse más profundamente.

01 Detail_ancien_3_2.jpg



catalog_big_495aed94ae65c.jpg


Roman-Opalka-2.jpg

AMJ

29/08/2011 18:05 A.M.J. Enlace permanente. NOTICIAS Y OTROS No hay comentarios. Comentar.

Cholesky

20110831172104-cholesky.jpg

 

  Tal día como hoy , 31 de Agosto, murió  a los 53 años el matemático  francés André-Louis  Cholesky  en una batalla casi al final de la Primera Guerra Mundial donde servía en el Ejército Francés como oficial de ingeniería. Trabajó como cartógrafo y geodésico y  entre otras aportaciones a la ciencia matemática sobresale la descomposición de Cholesky ( descubierta para ayudarle en su profesión) que dice que una matriz simétrica definida positiva puede ser descompuesta como el producto de una matriz triangular inferior y su traspuesta. Entre otras aplicaciones de esta propiedad están las resoluciones de sistemas de ecuaciones lineales, los problemas de mínimos cuadrados, la simulación de Montecarlo y  los filtros de Kalman.

 Después de haber servido en Creta, Argelia, Túnez, etc  murió en 1918 en el norte de Francia de las heridas recibidas en el campo de batalla y uno de sus compañeros publicó, después de su muerte, el conocido como método Cholesky, pero no pudo disfrutar de esa popularidad, pues hasta 1948 no se publicaron artículos sobre la estabilidad del método. Terminó, como otros matemáticos, de manera violenta lo que imposibilitó, seguramente,  más aportaciones a la ciencia de tan distinguido estudioso catalogado como” una aguda inteligencia y una gran facilidad para el trabajo matemático, con espíritu de indagación e ideas originales”.

 

Página del curso gráfico de cálculo de Cholesky.

Unas biografías muy completas pueden verse en http://www-history.mcs.st-andrews.ac.uk/Biographies/Cholesky.html    o en http://www.sabix.org/bulletin/b39/vie.html AMJ.



Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris