Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2015.
Recordando la muerte de Leonardo da Vinci.
Un día como hoy, 2 de Mayo, murió Leonardo da Vinci, el genio del que tanto se ha escrito, pero nunca lo merecido: ni en su vida ni después. Les relatamos los últimos años de su vida y les traemos dos cuadros que escenifican su muerte.
A los 64 años, cansado que en su Italia natal no se le reconociese toda su obra, valía y talento, Leonardo acepta el cargo de pintor de la corte francesa, que en esos momentos –en 1515- la ostentaba Francisco I y se traslada a la Villa de Cloux a finales de 1516, cerca de la residencia veraniega del rey. Además de los encargos reales dedicó su tiempo a terminar algunas de sus investigaciones científicas y viendo empeorar su salud, en Abril de 1519, hace testamento a favor de su discípulo predilecto Francisco Melzi y, además, regaló su cuadro favorito ”La Gioconda” al rey. Su salud se fue deteriorando y el 2 de Mayo de ese año 1519 – hace ahora 496 años- murió en Cloux (Francia) en presencia del rey Francisco I. Sus restos decansan en la capilla Saint-Hubert, en Amboise, Francia.
![]() |
No se conservó su legado totalmente –se perdieron más de los dos tercios de los 50.000 documentos originales de variadas disciplinas-, pero, por sólo lo exhibido, podríamos decir que es el genio del arte y la ciencia más grande que ha dado la humanidad.
Les dejamos dos cuadros que reflejan la muerte de Leonardo da Vinci. El primero es del pintor Jean Auguste Dominique Ingres, fechado en 1818, y está actualmente en el museo del Petit Palais, en París.
Este segundo:”La muerte de Leonardo da Vinci en los brazos de Francisco I, es un óleo de François Guillaume Menageot(1744-1816).
Un genio que debó morir de otra manera: aclamado por sus paisanos y reconocido por sus compañeros, pero ya sabemos, la envidia no es sólo un pecado español.... AMJ
La campanilla china, el pentágono presente en la botánica.
![]() Ariel en flickr | katesmudges en Flickr |
El Platycodon grandiflorus o campanilla china es una especie de plantas perennes ornamentales, de la familia de las Campanulaceae y originaria del nordeste de Asia. La belleza de sus flores azules de 5 pétalos, sus yemas hinchadas en forma de globos, antes de abrirse –en inglés se llaman “balloon flower”- y las formas pentagonales que mantienen en el momento de abrirse hacen de esta planta una clase de geometría vegetal.
(Nemos en Flickr)

(Van en Flickr)

(RenateEurope en Flickr)
Si además le añadimos que sus raíces tienen unas propiedades antiinflamatorias, estamos ante otro prodigio vegetal. Por cierto, las flores: preciosas. AMJ
El eclipse total de Ugarit.
Un 3 de Mayo, pero de 1374 a.C., se produjo un eclipse solar total, uno de los más antiguos referenciados -en una tablilla cuneiforme encontrada en la ciudad siria de Ras Shamra- . Duró 2 minutos y 7 segundos y fue seguido por astrónomos mesopotámicos en el norte de Siria, en la ciudad portuaria de Ugarit. ¡¡Adelantados que eran ellos!! AMJ
El misterio del abandono escolar temprano.
Diario de Sevilla de hoy 3 de Mayo trae un artículo de Jaime Martínez Montero titulado "El misterio del abandono escolar temprano", donde se pregunta cómo es posible que dejemos que un tercio del capital humano de este país sea desaprovechado; y que pese a la contundencia y claridad de los datos, ni se da una explicación contundente ni las autoridades urgen su solución. Quién firma el artículo sabe de lo que habla: ha sido inspector de Educación y además, con otros colegas, ha implantado una nueva metodología en la enseñanza de las matemáticas, que parece que va calando en la Comunidad de Andalucía: el Método ABN.
De todas formas, todos lo vemos, pero nadie hace nada.... ¡¡así nos va!!. AMJ
El perejil y otras Apiaceae: naturaleza fractal.
(Michael Lux en Flickr)

(Habub3 en Flickr)

(Ruud Morijn en flickr)
La familia de plantas fanerógamas Apiaceae, entre las que se encuentra el perejil o Heracleum, comprende a varias especies de hierbas y arbustos, conocidas como umbelíferas. De ellas les dejamos estas imágenenes de su naturaleza fractal inequívoca. AMJ
Battista Agnese, un cartógrafo adelantado a su tiempo.
Battista Agnese(1500-1564) fue un cartógrafo italiano, de Génova, que produjo numerosas cartas náuticas y mapas, especialmente exactos y decorados. En la imagen del atlas mundial -hacia 1542- que les traemos vemos la ruta de Magallanes, que tuvo que introducir más tarde de confeccionado, con hilo de plata; en el que puede apreciarse la "ruta del oro", desde Cádiz a Perú, por el itsmo de Panamá, trazada con hilo de oro; y en el que recoge a California como una península, en vez de una isla como se consideraba hasta entonces.
La segunda imagen nos muestra las exquisiteces de sus trabajos en este mapa de Europa y Asia tan perfecto - de hace casi cinco siglos-.
Un cartógrafo excepcional: un científico adelantado a su tiempo. AMJ
Geometría en la Mezquita Wazir Khan de Lahore(Pakistán).

(De Salmaan Arif en Flickr)
Ornamentación geométrica en la Mezquita de Wazir Khan de Lahore, en el Punjab paquistaní. ¡Sublime! AMJ
Reloj esférico, conservado, más antiguo del mundo.
Reloj esférico del teólogo alemán Philipp Melanchthon -creador de la palabra "psicología"-, fechado en 1530: el más antiguo que se conserva de ese tipo ¡Una reliquia! AMJ
¡¡Estudiar sí importa!!
Según los últimos datos del INE, el nivel de paro según los estudios del demandante de empleo son:
10% de titulados superiores;
titulados en ESO 20%;
sólo estudios primarios 30%
y Analfabetos 50%.
Como podemos ver: ¡estudiar sí importa!. No nos cansaremos de repetirlo: sí importa. AMJ
Atardecer en Marte.
Atardecer en Marte, el día 15-Abril-2015 hora 4.31.27 UTC. Increíble pero cierto. ¡¡La NASA al servicio de la fotografía desde la Mars Curiosity!! AMJ