Blogia
Matemolivares

Matemáticas y flamenco

Enseñando... de Aurora Vargas. Bulerías(1991).


 

Tú me estas enseñando a mí a sumar

A restar  y a multiplicar

Y a dividir y por entero

Y por eso, gitano, yo a ti te quiero

 (min. 0.58)

Canta: Aurora Vargas.

Toque: Niñ o Jero.

Flamenco y números, La caña por Miguel de Tena.

     

Aquél que tiene tres viñas

y el tiempo le quita dos

que se conforme con una

y le de gracias a Dios.

.../...

                          

MIGUEL ÁNGEL DE TENA MARTÍNEZ, cantaor payo, pacense, interpreta la caña, un palo flamenco. La Caña, tiene ciertas similitudes con la Soleá en cuanto a compás, estrofa y tonalidad.  El cante melancólico de la Caña, se inicia con un largo y valiente quejío, “¡ay!”seguido de un primer paseíllo de ayes. Los paseíllos de ayes que se repiten seis veces, y se interpretan en perfecta concordancia con los acordes correspondientes de guitarra.(Para ver diferencias entre el Polo y la Caña)AMJ

Caracol de Estrella Morente: estamos en Navidad.

Caracol que va una 

ni una ni nada
caracol que como lavaba
caracol a la vera del agua

Caracol que van dos
ni dos ni una ni nada
caracol ...

Agacha las ramas y coge limones
y dale a la virgen de todas las mejores       

Caracol que van tres

ni tres ni dos ni una ni nada
caracol ...

Caracol que van cuatro
ni cuatro ni tres ni dos ni una ni nada
caracol ...

Caracol que van cinco
ni cinco ni cuatro ni tres ni dos ni una ni nada
caracol que como lavaba
caracol a la orilla del agua                  

Si yo tuviera dinero.... de Manuel Agujetas.

 

Del disco"El color de la hierba"

Bulerías:"Si yo tuviera dinero"

.../..                    

Y tiro 
y yo vuelvo a tirar
y el numero cuatro dice
que la cosita se arreglara

.../...

(Letra completa)


Manuel de los Santos Pastor
 
(Jerez de la Frontera, 1939, 2015 ), apodado y conocido artísticamente como Agujetas o Agujetas de Jerez, fue un cantaor flamenco  de la "Familia de los Agujetas", de reconocido prestigio en el mundo del flameno. Su apodo le llega por su padre, que era trabajador del ferrocarril: "guardaagujas". 

Artista gitano,empezó trabajando en la fragua de su padre; defendió el cante antiguo y la memoria oral, legados de los que, junto a pocos elegidos se sentía protector.  Fue uno de los grandes.

Les traemos unas bulerías con una letra "muy científica", unas bulerías de la Plazuela. Del disco "El color de la hierba". AMJ

Resultado de imagen de manuel de los santos agujetas

Antonio Marena tiene una letra con esta estrofa en la bulería "Murallas quieren ponerme". Oír aquí:

Resultado de imagen de antonio mairena(Pulsar la imagen)

¡Más hambre que un maestro de escuela!, de Manuel el Sevillano.

.../...  (Min:1.14)

Somos los Maestros de Escuela arruinaos
hace que no comemos desde el siglo pasao
Somos los Maestros de Escuela arruinaos
hace que no comemos desde el siglo pasao
Viendonos tan sucios, el hambre que abunda
nos ponemos gafas para matar la curda
Yo estaba gordo y colorao
y me he quedao como un bacalao
Lo que comemos vais a saber
las migajas de pan duro
que encontramos por debajo de las mesas del café              

De las primeras grabaciones flamencas -finales del siglo XIX- traemos estos tanguillos de Manuel el Sevillano, que son toda una reliquia. El título es Soñar que feliz vivía, y ya entonces se decía: "pasas más hambre que un maestro de escuela". ¡¡¡Toda una reliquia!!! AMJ

"El campo tiene una escuela", Soleá de Triana, El Cabrero, 1996.

null

SOLEA DE TRIANA/ Al del campo lo desprecia

Soy del campo y no lo niego,

no desprecio a la ciudad,

pero el campo es lo primero.

El hombre de la ciudad

Al del campo lo desprecia

sin saber que el campo es

el que le da la riqueza.

En el campo no hay maldad,

en el campo tó es pureza,

eso es lo que el campo da.

El campo tiene una escuela

que no tiene la ciudad,

porque lo que el campo enseña,

nadie lo puede enseñar.

Del disco "Luz de luna" de 1996, esta soleá de Triana titulada "Al del campo lo desprecia" del cantaor de Aznalcóllar José Domínguez "El Cabrero". Magistral. AMJ

Cuatro por tres, doce. Bulerías de la Plaza de las Canastas de Chano Lobato.

PLAZA DE LAS CANASTAS

Cuatro padres franciscos
cuatro del Carmen
cuatro de la Victoria
son doce frailes

Por la calle abajito
va quien yo quiero
no le veo la cara
con el sombrero.../...

(Ver letra completa)                         

Del disco Aromas de Chano Lobato les traemos estas bulerías de Cádiz tituladas Plaza de las Canastas, acompañado por Paco del Gastor. Como siempre, genial, el cantaor gaditano, ya desaparecido. AMJ

Enrique Morente, la taranta de la ciencia, en el 5º aniversario de su muerte.

Hoy hace 5 años de la muerte de Enrique Morente: un artista "icono del flamenco y la creación" y puente entre la pureza y la vanguardia. Ya lo habíamos recogido aquí en Matemolivares con la Soleá de los Números y la Soleá de la Ciencia, pero hoy lo traemos por unos cantes de Levante, una Taranta primitiva, que aparece en su disco Esencias flamencas de 1988. En realidad es un trovo por tarantas, que en dos estrofas es el siguiente:

Dime el hombre por qué muere
y el sol se da en alumbrar,
los astros por qué se mueven
y el mundo en qué ha de quedar
El sabio que más se eleve
tenga una luz natural:
haga un mundo y lo compruebe
y entonces adivinará
los astros por qué se mueven.
Una estrofa de pregunta y la otra de respuesta(como afirma en su blog Andrés Raya, prof. de Matemáticas y administrador de Flamenco en mi memoria). Pepe Marchena ya la cantó en 1972 y pueden oírla en este enlace de Ivox. También la ha cantado Rocío Márquez, en Youtube.

Enrique Morente hay para rato, como dice su viuda. Su legado, en forma de sus tres hijos artistas y su abultada discografía, continuará entre nosotros. Un grande. El tiempo lo pondrá todavía más alto. AMJ


El tiempo, el espacio y el juego. Vengo de donde no estuve: Soleá de José Mercé.

Allá tú con lo que dices,
allá tú con lo que haces,
allá yo con lo que oiga
y los dos con lo que pase
nunca me quedaría yo
a vivir en un lugar 
que no den los buenos días


Vengo de donde no estuve
Salgo de donde no estoy
Voy borrando mi destino 
si quiero mañana es hoy.../...

Extraordinaria la soleá de José Mercé en su disco Ruido(2010), que lleva por título Vengo de donde no estuve, letra de Isidro Muñoz. Uno de los grandes, en un palo de los grandes. De Jerez ¡¡casi ná!! AMJ

Fernando de la Morena: despacito y buena letra.


                  Antonio Machado.

Proverbios y cantares    nº XXIV
  Despacito y buena letra:
el hacer las cosas bien
importa más que el hacerlas.
                          .../...

Éstas son una bulerías que canta Fernando de la Morena, cantaor jerezano del Barrio de Santiago -¡ahí es ná!-, que borda los cantes de fiesta como ninguno: compás y más compás. Este vídeo es del disco  En "cá" Fernando de la Morena.  Si quieren oírlo en directo, con estas bulerías, en el vídeo de Homenaje a Moraíto chico, váyanse al minuto 1h13’ 55’’. Una gozada este gitano jerezano, cantándole a Machado con tanto arte, es cierto, una sola estrofa, pero qué bien. AMJ


Repasaba yo mi vida. Soleá por Bulerías de Diego Clavel.

 

.../...En los libros yo buscaba el aprender 
y mientras más aprendía 
más mal se usaba el saber

que yo quiero ir a darte a ti la mano 
porque quiero que sepas que yo no soy tu enemigo 
qué bonito sería el mundo 
si todos los hombres fuéramos amigos

 .../...                      

El cantaor Diego Clavel,de La Puebla de Cazalla de Sevilla, nos trae esta Soleá por bulerías, del disco Por derecho, con letras de el mismo cantaor. Y en estas estrofas que les traemos acierta de pleno sobre el saber y el conocimiento.

De él escribió Ángel Álvarez Caballero, crítico de flamenco de El País: "El cante de Diego Clavel es claro, diáfano y muy hermoso. Ningún cante suena liviano en la voz de Diego Clavel. Incluso el fandango más trivial se va a coordenadas de inusitada grandeza en su forma de desarrollarlos… La malagueña, la cartagenera, las seguiriyas, son géneros de enorme dificultad, en los que Diego se desempeña con indiscutible magisterio, rayando la perfección. Con facultades de sobra para afrontarlos con éxito. Diego es capaz de un mágico juego peleado y el tercio cuasi susurrado , sin que en ningún momento se rompa el equilibrio. Una maravilla. En las alegrías, Diego Clavel se encuentra muy a gusto siempre, porque le permiten desplegar un deslumbrante repertorio de coplas vibrantes y llenas de ángel. Los tangos también le son familiares… La jabera, que es un cante muy barroco, de gran dificultad, tenia que tentar a Diego Clavel; ha tenido el buen gusto de despojarlo de florituras excesivas, dándonos una versión bastante contenida."

 Disfruten. AMJ

Me gusta el número 15, de Chano Lobato.

 .../...

  Me gusta el número quince 
porque me trae buena suerte 
tu casa el quince, mi vida 
y tus quince años mi muerte 

.../...

Las penas mías 
llegando Cádiz 
son alegrías            

El gaditano Chano Lobato, el más grande cantaor flamenco que ha dado Cádiz, desafortunadamente desaparecido no hace mucho tiempo, rey de la sal, la gracia y el compás, nos trae estos Aires de romeras: Me gusta el número 15 y nos da, otra vez más, muestras de su talento flamenco, que afortunadamente, a éste sí, se le reconoció en vida. Espero que les guste. AMJ

Carmen Linares, sí sabe contar..... y cantar.

"Será que no se contar

será que me sobran penas
será que no se contar
Que siempre que ajusto penas
me salen penas de mas
será que me sobran penas"

Esta letra -de 1988- de Antonio García Barbeito, periodista sevillano, la interpreta magistralmente por Cartageneras y las remata por Tarantas la diva del flamenco Carmen Linares, una de las más grandes voces flamencas actuales. AMJ

La ciencia mide el duende flamenco.

El Pipa y Tia Juana la del Pipa. Soleá porBulerías

Matilde Coral, Chano Lobato y Rancapino: Alegrías

A vueltas con el duende flamenco. Pero ¿qué es el duende? Hay muchas definiciones para este sentimiento, pero los aficionados  intuimos su presencia. En determinados momentos se produce ese volcán del alma y escribíamos en este mismo blog sobre Juan Moneo “el Torta”: Cuando entraba en “trance”, surgía la inspiración, abandonaba la Ciencia y sólo obedecía a la emoción y a su corazón y como escribía San Juan de la Cruz:

Entreme donde no supe,
y quedeme no sabiendo,
toda ciencia trascendiendo.

El Torta, por bulerías.

Antonio Mairena. Soleá de Charamusco.    

 Otras definiciones serían, por mencionar algunas: “el momento en el que se percibe la pureza escénica, estar en trance, el momento de la perfección artística y de la plenitud humana del cantaor y, por ende, del cante flamenco”( A.G. Climent). Domingo Manfredi escribió: “el duende es una situación en la que el cantaor alcanza los límites del trance y transmite a sus oyentes una carga emocional de tal naturaleza que los arrastra al paroxismo, límite con la locura, es cuando los oyentes se rasgan la camisa a tirones y los hombres más enteros, se secan los lagrimones a manotazos”. José Mª Parra, cantaor, dijo: “El duende es un estado de gracia, en el que la excelencia se produce sin el menor esfuerzo”. Incluso García Lorca lo definió como: “poder misterioso que todos sienten y que ningún filósofo explica”.

Ya lo tenemos fijado, aproximadamente, de qué se trata. Lo cierto es que los aficionados sabemos, casi siempre, cuándo se produce. Pero ello parece que no bastaba. Ha tenido que venir la Ciencia  a estudiarlo. Sí, el duende. Lo explicamos.

Enrique el Cojo, por Alegrías.    

Farruco y Farruquito, por Soleá.

Científicos de la Universidad de Granada, concretamente del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, han estudiado este fenómeno. Para ello han utilizado la termografía, una técnica aplicada a la Psicología, basada en la temperatura corporal. Lo han estudiado en el baile. Intentaban buscar un criterio para dilucidar en cada ocasión qué bailaor flamenco siente lo que interpreta o no.  Estudiaron a 10 bailaoras con gran experiencia –al menos 10 años bailando- del Conservatorio Profesional de Danza de Granada. Con un termógrafo midieron la temperatura basal y de distintas partes del cuerpo, en reposo, bailando y viendo vídeos de otros bailaores. Los resultados fueron categóricos: la temperatura de la nariz y de los glúteos baja una media de 2.1 ºC mientras baila flamenco y lo siente, y de 1ºC, aproximadamente, cuando veían bailar flamenco. Como la huella térmica está relacionada con el “estrés empático”, en el flamenco esta huella está relacionada con la activación de varias áreas cerebrales, de la empatía y el duende flamenco.Imagen de termografía de una bailaora de flamenco. Imagen: UGR.

Los estudios han demostrado que la técnica ayuda a la bailaora (menor estrés empático), pero no es suficiente. El duende  implica estado emocional contrario a la empatía: la temperatura de nariz y glúteos determina una comprensión emocional del flamenco. Ya tenemos el marcador apropiado: la temperatura de ciertas partes del cuerpo.

 Cuando la ciencia se implica, nos da soluciones.  El estudio ha sido  publicado en  la revista Thermology International, titulado  The Thermal Imprint of Flamenco Duende  de Salazar-López E, Dominguez E, Verdejo J, y  Gómez-Milán E. En una entrevista de la investigadora Elvira Salazar dice que “ hemos medido el duende, todavía la magia del flamenco no se puede medir y creo que no será posible”, pero esperemos que nos den también soluciones - recuerden: la técnica sola no basta- para “medir” el duende en el cante y el toque. Sería el súmmum. AMJ

Chano Lobato, Tomillar y Matilde Coral, Alegrías

José Galván.

Matemáticas y Física en la guitarra flamenca.

No se trata sólo de un artesano. Este hombre, además de hacer una obra de arte, está construyendo ciencia. Sí. Se trata de un físico del sonido y de un matemático de la precisión y la minuciosidad. Pensar, dibujar, trazar, volver a trazar,, lentamente, sin prisa, oír, volver a oír, trazar, dibujar,..... Su talento lo desborda y lo plasma en una guitarra flamenca. Cierto es que aquí en Andalucía hay muchos maestros que ejecutan obras de arte en forma de guitarra – ejemplo  Valeriano Bernal en Algodonales-  y otros, los guitarristas que hacen obras de arte con sus composiciones y ejecuciones -¡qué decir de Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, Tomatito, Rafael Riqueni,…!-. En este vídeo –que es en sí también una obra de arte-  realizado por el griego Dimitris Ladopoulos dentro del taller de Vasilis Lazarides     nos muestra las 299 horas de labor extenuante que conlleva la realización de este arma de deleite masivo: la guitarra. La combinación de la precisión de la ciencia con el ingenio y la elegancia del arte nos trae esta maravilla.  Matemática pura y física aplicada van de la mano. AMJ

Paqui Rodríguez, La Morena: Científica y flamenca.

Más a menudo vamos encontrando mujeres dedicadas a la investigación. La historia las ha tenido postradas, pero en el momento que las han puesto en un plano de igualdad con el hombre –que todavía falta camino por recorrer-, las mujeres consiguen ocupar puestos similares a los de los varones. Traemos aquí a una mujer que lo ha conseguido. Se trata de la doctora en Biología Molecular y experta en Endocrinología Francisca Rodríguez Pacheco. Investigadora en el hospital Carlos  Haya de Málaga, también tiene pasiones confesables. Una de ella es el flamenco. Se transforma en la cantaora Paqui La Morena. Científica y flamenca. Unos días con la bata blanca, otros la bata de cola. Y lo cierto es que con las dos triunfa. Está empezando en todo, pero tirará hacia delante: le sobra talento, tesón y pasión por ambas disciplinas. Además, sabemos que sus ideas de flamenco y ciencia están muy acertadas. Decía en una entrevista en El País:  “Para ser buen científico tienes que cavilar, pensar, innovar, ser mejor que otro; tener la idea antes que los demás. Y en el flamenco es lo mismo. Aunque te vayas un poquito en el tono, a la gente le gusta que tú estés viva ahí en lo alto del escenario. Y en la ciencia lo que a la gente le gusta es que digas algo revelador, puntual y maravilloso”.

Aquí la traemos cantando por bulerías, la famosa canción “Que no daría yo…”:

  

 Lo mismo estudia la hormona del crecimiento, que nos canta unas tarantas o una soleá. De familia humilde y campesina, de Iznájar, esta cordobesa se ha presentado ya al Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. Y seguro que triunfará. Al menos haciendo lo que ama: la ciencia y el flamenco. Córdoba dio a grandes talentos en el flamenco y la ciencia: a Fosforito y a Averroes, ¡pero eran personas distintas! Paqui Rodríguez y Paqui la Morena son la misma. Suerte. AMJ

"Soy la Ciencia en el saber".

Henry George Bohn (1796,1884), un editor inglés, fue el autor de la frase: “La experiencia es la madre de la ciencia”. Una variante sería:” El mejor maestro es el tiempo, y la mejor maestra, la experiencia”. Ambas para resaltar la importancia de la experiencia en el quehacer cotidiano. Don Quijote le comenta  a Sancho:” Paréceme, Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la misma experiencia, madre de las ciencias todas”,(Cap. 21).

 Entendiendo la ciencia en su acepción de sabiduría, conocimiento,…es lógico que todos aquellos que a lo largo de la Historia no han podido adquirir  conocimientos a través de la enseñanza, el estudio o  la lectura, solamente por la transmisión oral,  iban adquiriendo “saberes” fundamentales. Los pueblos perseguidos secularmente lo han tenido incluso peor. Ahí el pueblo gitano está a la cabeza de todo tipo de persecuciones, y siempre ha sido el blanco de todas las iras racistas o xenófobas europeas. De ahí su carácter nómada: de aquí para allá, buscándoselas donde podían; y el analfabetismo haciendo de las suyas: más marginación y más pobreza. Los mitos, los bulos, las insidias,…sobre  ellos han sido bestiales. Negativos y ultrajantes. Hasta hoy, que continúan casi igual.

Por eso la transmisión de los “saberes” entre el pueblo gitano ha sido a través de la experiencia. Aprendiendo a base de golpes. Y la ciencia siempre ha estado alejada de ellos. Pero no la ciencia como el conocimiento necesario para subsistir. Y para ello utilizaron el flamenco para cantarlo. En sus fiestas o en sus duelos. Hoy traemos un palo del flamenco que es el polo. Y en la voz de Rafael Romero(Andujar 1910, Madrid 1991)    un cantaor gitano muy apreciado en la posguerra, nos lo refleja en esta letra maravillosa(dos versiones muy parecidas):

  Soy la ciencia en el saber
lo tengo experimentao
de lo que en antes huía
Undebe (Dios) me ha castigao.

…/…  

  Soy la ciencia en el saber
favor que le debo al cielo
y cuando hablo contigo
toíto el saber yo lo pierdo” 

.../... 

      

 Más versiones de la misma letra y palo por otros cantaores: Porrina de Badajoz  ,  Jacinto Almadén o Pericón de Cádiz.

Sin duda, la experiencia, la madre de la ciencia. AMJ

Flamenco y ciencia.

Para saber cómo se crearon los sistemas planetarios y entender que las colisiones y sus acumulaciones fueron fundamentales para ello, un físico Valeriy Snytnikov, para explicar este comportamiento colectivo y sus cambios de trayectorias, ha utilizado el flamenco para explicarlo -la bailarina roja se ve afectada por el movimiento del grupo- . Pequeñísimas inestabilidades gravitatorias pueden dar lugar a nuevos planetas y ellos lo prueban con el baile flamenco- por guajiras- y ¡¡con bailaoras rusas!!¡ Nuevamente el flamenco y la ciencia juntos para explicar el cosmos!AMJ

Paco de Lucía: se nos fue un genio de la guitarra.

Paco de Lucía se ha ido. Hoy 26 de Febrero se nos ha ido un genio. Un revolucionario de la música. El más grande guitarrista de la historia de España y el artista más universal de cuantos ha dado esta piel de toro nuestra. Un visionario del flamenco. Compositor y tocaor. Desde acompañar a Camarón de la Isla hasta pasear el flamenco por todo el mundo de la mano de Al Di Meola, John McLaughlin o Carlos Santana. De ser el descubridor del cajón para el flamenco a ser imprescindible en los festivales de jazz todo el mundo. De tocar clásico –parece que el concierto de Aranjuez fue compuesto para él- al jazz, pasando por la Bossa Nova. De bandas sonoras de La Sabina de José Luis Borau o varias de Carlos Saura. Su tenacidad le llevó a las mas altas cumbres del arte. Quien compuso y tocaba magistralmente Entre dos aguas, sólo podía ser un científico de la armonía, un relojero del ajuste sonoro y un matemático de la precisión: 

Con él se nos va un andaluz universal, algecireño y gaditano: un premio Príncipe de Asturias de las Artes. Como decía Félix Grande: “No me imagino el flamenco sin Paco de Lucía”. Pues eso, no me lo imagino. Tendrían que ver a la juventud de los años ochenta llenar sus recitales. Algo impensable. Cuando se va un genio rápidamente sentimos el hueco que deja. Que deja y que no se vuelve a llenar. Pasarán generaciones y el hueco seguirá ahí. Pero nos deja su música, que les extractamos en estos enlaces:

Oigan igualmente este playlist en goear de sus éxitos inolvidables.

Necrológicas en Público, El País o El Mundo.

Artículos de amigos y compañeros: Alejandro Sanz, Paco Cepero, Curro Romero, Niño Josele, Juan Lebrón, Caballero Bonald, Carmen Linares y Jorge Pardo.

Descanse en paz. Como él decía "la pasión flamenca le comía por dentro", y eso probablemente se lo llevó. Cada vez estamos más solos. Pero ¡¡ hay que aguantar!! AMJ


La calle de los lunares, de Camarón de la Isla.

Ya hemos traído por aquí a Camarón en otras ocasiones (Camarón y Omar Kayyan).   Hoy lo traemos con estas bulerías de su último disco grabado Potro de rabia y miel (1991),  que se titulan La calle de los lunares,  del compositor Juan Antonio Salazar.

   

Ya al final nos canta:

…/…

Cien reyes me preguntaron
dónde se encuentra el amor
y cuando entre el sol
por mi ventana
a Dios daré las gracias
porque así lo ha querido
tú eres el motivo de poder seguir viviendo
la ciencia son palabras
y el mundo es infinito.

Camina, caminando, camina despacito
cuatro sabios van andando
por la orilla de un río.

…/…

También las podemos oír en la voz de Montse Cortés. AMJ