Feliz 2014 os deseo desde Matemolivares. Que el 2014 os traiga todo aquello que últimamente nos han quitado: libertad, derechos, bienestar social,…. y os deseo que en 2014 luzcan en vuestras vidas la libertad, la igualdad y la fraternidad. Como mínimo, que no es poco. Si además os trae trabajo, felicidad, salud,… ya es bastante. ¡¡¡Siempre para adelante!!!. AMJ
Se muestran los artículos pertenecientes al tema NOTICIAS Y OTROS(II-Desde 2013).
Feliz 2014
Perdón póstumo a Alan Turing,"probablemente el más grande matemático de los tiempos modernos".
Ya teníamos en este blog una entrada sobre Alan Turing , ”considerado como el Einstein de las Matemáticas” y ”probablemente el más grande matemático de los tiempos modernos” , en boca del físico Stephen Hawking. El gran matemático y científico inglés fue uno de los colaboradores aliados fundamental para ganar la Segunda Guerra Mundial, al descifrar los códigos de Enigma, el código secreto por el que se comunicaban los barcos alemanes. Ello permitió adelantar el final de la guerra unos dos años –según algunos estudiosos-. Un hombre excepcional. De talento excepcional, pero que fue condenado por sus relaciones homosexuales con un joven de 19 años. Sustituyó la entrada en la cárcel por la castración química –¡¡qué horror!!- y terminó suicidándose -con 42 años-, comiéndose una manzana impregnada de cianuro –aunque todavía hay versiones contradictorias-. Pero el talento no cuenta ni ha contado para los perseguidores de las libertades. Sí de las libertades. De credo, de opinión, de expresión, de sexualidad,…un derecho consustancial con la persona:la libertad.
Un hombre excepcional, soberbio matemático, atleta extraordinario,….pero el poder le veía una falta: su inclinación sexual. Y eso no les gustaba, por lo tanto no se lo perdonó. Bueno sí. El 24 de Diciembre de 2013, Nochebuena en Spain, la Reina Isabel II –¡¡la pobrecita!!-, como no había tenido tiempo antes, ha decidido perdonarlo. Sí, perdonarlo. El primer ministro laborista Gordon Brown pidió disculpas, pero no tramitó la oficialidad del perdón. Ahora David Cameron lo ha logrado. “Le ha pasado” a su Graciosa Majestad el “papelito” para que firme: una Orden de Gracia y Misericordia a título póstumo en el que le concede el perdón.
Posiblemente si el gin-tonic hubiese estado más alejado del Palacio de Buckingham, el perdón hubiese llegado antes. Posiblemente en vida. Pero las probadoras oficiales de Bombay London Dry, Gordon’s Gin, Beefeater Gin, Tanqueray Nº Ten Gin y otras más, estaban muy ocupadas en estos menesteres y la castración química le traía al pairo. Para ellas la química era la que se utilizaba para la mejor ginebra, para sus exquisitos gin-tonics. ¡Que siga así su graciosa Majestad! ¡¡Últimamente parece que bebe mucho -vean la noticia en ABC-!!
Más noticias sobre el evento en El País o en El Mundo, o en Le Monde. Ver Una hazaña bélica entre números.
El perdón póstumo es otra postura de cinismo del poder, que siguen acortando libertades en todo Occidente. Miren el reflejo de España. Con una diferencia: aquí ni piden perdón. Recuerdan aquello de “La Ley de Vagos y Maleantes” que se les aplicaba a los homosexuales – entre otros, de “pelaje” que no les gustaba- hasta 1970, y que fue sustituida por la ley sobre peligrosidad y rehabilitación social de términos muy parecidos, pero que incluía penas de hasta cinco años de internamiento en cárceles o manicomios para los homosexuales y demás individuos considerados peligrosos sociales para que se «rehabilitaran». Pero ni eso. Aquí ni perdón. AMJ
Hoy, 27 de Diciembre, cumple 70 años Joan Manuel Serrat.
Hoy, 27 de Diciembre, cumple 70 años uno de los más grandes cantautores en lengua castellana, Joan Manuel Serrat. Qué decir de un cantante, compositor,…. Que nos ha acompañado a lo largo de nuestra vida con sus canciones irrepetibles, que ha versionado a los más importantes poetas, como Benedetti o Machado. Un luchador por la libertad. Qué decir de un artista que al ser investido Doctor honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México lo fue por ser “una persona con méritos excepcionales y por engrandecer las ciencias, las humanidades, las artes y la cultura…”. También ha recibido Doctorados honoris causa por las Universidades de Puebla, la Nacional de Córdoba, la Complutense de Madrid o la Pompeu Fabra de Barcelona, entre otras. Qué decir de alguien que durante los últimos cincuenta años ha llenado este país y Latinoamérica de canciones inolvidables, que conforman la banda sonora de nuestra vida. Les dejamos con dos emotivas canciones que son, más que nunca, apropiadas para los tiempos que vivimos:
Sería Fantástico y El Hambre.
…/…Sería todo un detalle, todo un síntoma de urbanidad, …./… | |
…/… Arroja los estudios y la sabiduría, …/… |
Igualmente les dejamos enlaces con las canciones más conocidas y laureadas del inmenso Joan Manuel Serrat. No hago otra cosa que pensar en ti; El Sur también existe; Tu nombre me sabe a hierba; Cada loco con su tema; Cantares; Mediterráneo; Para la libertad; .... y cientos más. Inagotable e inabarcable. ¡¡Qué grande!! (Vean el artículo de El País: Diez canciones en la memoria sentimental)
¡Felicidades y larga vida al maestro! AMJ
![]() | |
¡Feliz Navidad!
El 21 de Diciembre, Solsticio de invierno.
Es increíble: pero todo esto
que hoy es tierra dormida bajo el frío,
será mañana, bajo el viento,
trigo.
"En el invierno". Angel González.
Este año 2013 el solsticio de invierno, el momento en el que el Sol alcanza su menor altura –aparente- en el cielo, y la duración de la noche es la más larga, se producirá mañana 21 de Diciembre, a las 18.11 horas, horario de España peninsular.
El Sol alcanza la máxima declinación con respecto al ecuador terrestre (23º27’), aunque sabemos que están invertidos en ambos hemisferios. No podemos dejar de recordar este acontecimiento en la catedral de Palma, de la que tenemos dos entradas en el blog: La luz en el rosetón de la catedral de Palma: no es magia, es Matemática y El espectáculo del rosetón de la catedral de Palma.La orientación de la Catedral y su perfecta construcción hacen que la luz al atravesar el rosetón más grande se proyecte en la pared de enfrente. Pero este día del solsticio lo hace en el otro rosetón que está en el lado opuesto, formando así el espectáculo de luz que referimos. Además en otras fechas, el 11 de Noviembre (San Martín) y el 2 de Febrero (La Candelaria) –fechas simétricas respecto a la fecha del solsticio- la luz proyectada lo hace justamente debajo del rosetón formando un 8, número de claras referencias medievales. Veamos el vídeo:
Terminamos estos cambios de estación con música. Pero ahora que comienza el invierno, aquí en el hemisferio norte estamos saturados de música navideña -¡que nos gusta, eh!, pero sobre todos los villancicos flamencos de Jerez, que sólo se oyen por aquella maravillosa tierra- vamos a traer alguna otra ensalzando a este frío invierno que se nos avecina. Empecemos por Vivaldi y El invierno:
Les traemos otras canciones con temáticas invernales como:
Rolling Stones: Winter | D.Martin:Walking in a Winter Wonderland |
Elvis Presley: Summer Kisses, Winter Tears | Francis Cabrel C’était l’hiver. |
También pueden deleitarse con:
Mumfords & Sons Winter Winds | Enya – Trains and Winter Rains |
Incluso también Las playas de invierno de El Barrio, Sol en invierno de Hilario Camacho, Canción de invierno de Mclan, Fado de invierno de Clara Montes, Frío frío de Juan Luis Guerra. Una flamenca de Camarón: De invierno(fandango) o, con la misma letra, la versión de El Cabrero.
En invierno no hay claveles porque los marchita el hielo, y en tu cara los hay tó el año porque lo permite el cielo .../... Soleá de D. Antonio Mairena, el más grande |
Muchos han sido los poetas que han dedicado poemas al invierno. Les traigo hoy a dos. Los hermanos Machado.
Antonio Machado:Sol de invierno Es mediodía. Un parque. Invierno. Blancas sendas; | Manuel Machado: La canción del invierno Los días están tristes y la gente se muere, |
Disfruten de ellas –las canciones, los poemas y las vacaciones- y de él –el invierno-. Ya llegará el calor, que aquí tenemos para dar y regalar. AMJ
El profesor Freeman Dyson cumplió ayer 90 años.
(Con su hijo, el historiador George Dyson)
Efectivamente, ayer 15 de Diciembre, el matemático, físico, historiador y divulgador de la ciencia, y profesor Freeman Dyson cumplió 90 años y ahí está. Retirado pero activo. Ahí está: "vivito y coleando". Su actividad mental perfecta. Un hombre de ciencia que ¡no deja que ninguna neurona deje de cumplir con su función!. Como debe ser. Hasta el final. ¡¡Los toreros siempre son maestros!!. Siempre. Mírenlo delante de la pizarra. ¡Qué gallardía, prestancia y garbo!! Imponente.
Ver más en ztnews.wordpress.com o en Wikipedia. AMJ
Las matemáticas del apartheid europeo.
Después de la exhibición mundial de condolencias e hipocresía en el funeral del luchador sin heredero Nelson Mandela, El País nos regala un reportaje, El fantasma del racismo recorre otra vez Europa, sobre el apartheid en Europa. Gitanos, judíos, árabes, negros, .. y otras minorías étnicas son “el blanco” de todos los dardos y misiles de la xenofobia y el racismo de sus vecinos blancos. Igual que en Sudáfrica pero lo que cambian son los porcentajes. Ahora los blancos son la mayoría y ejercen todo tipo de presión social, cultural, económica,....sobre la minoría discordante, a la que hacen culpable de todos sus males, de la crisis,… de todo.
Las Naciones Unidas a través de sus Programas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE han realizado 102.000 entrevistas (¡¡cómo para que se diga que la encuesta no es representativa!!) a gitanos(20% del total) y a sus vecinos no gitanos, en Francia, República Checa y Bulgaria. De ahí obtenemos los primeros resultados en forma de porcentajes:
Han sufrido discriminación en el último año | > 50% |
Viven por debajo del nivel de pobreza de su país | >90% |
Están en paro | >33% |
Tienen empleos sin cualificar | >67% frente al 16% de los no gitanos |
Gitanos universitarios parados | 30% frente al 14% de los no gitanos |
Faltan en las viviendas elementos esenciales | En el 45% |
Tienen hijos antes de los 20 años | El doble de los no gitanos |
Bueno, esto son porcentajes, en el que no están recogidos los casos de España, donde se han llevado unas políticas de agrupamientos en “guetos” deplorables. Así, la integración ha sido un fracaso, como constatamos. Solamente les llevaría, aquí en Sevilla, a un poblado, construido creo cuando “vivía Matusalén”, llamado El Vacie. Allí los derechos humanos desaparecieron para los humanos. Pasaron por el Ayuntamiento políticos de todo el espectro (comunistas, socialistas, andalucistas y la derecha de ahora y de antes) y todo sigue igual. De vergüenza. Si no fuera por algunas ONG y la APD (Asociación pro Derechos Humanos), el abandono sería, que lo es, de amplitudes inenarrables. No tenemos la solución, pero una cosa es clara: las personas no pueden vivir entre ratas, suciedad, agua y frío en invierno y calor insoportable en verano; y después pedirles que se comporten como los demás, que no enturbien, que no molesten, que no…
Pero sigamos con el informe sobre los gitanos en Europa, que pueden ver en el enlace del principio de la entrada. Sólo una muestra, que narra la peripecia de este pueblo sabio y perseguido durante toda la Historia y todas sus refriegas europeas, que han sido casi ilimitadas.
Veamos uno ejemplo. Ostrava(Chequia): Aquí, los niños gitanos son enviados a escuelas especiales. Algunos comparten aulas con alumnos discapacitados, otros van a colegios solo para gitanos. Muchos viven en barrios o pueblos separados del resto de la población y sin acceso a los mismos derechos. Un régimen de apartheid.
En la escuela de Premysla Pittra, escuela segregada de sólo niños gitanos, de núcleos desfavorecidos. Pero puede ser peor. Algunos son enviados a escuelas para”discapacitados mentales leves”, como el sistema checo de educación los denomina. Los incluyen en un sistema perverso: cómo no superan la prueba de aptitud, entonces es que tienen una discapacidad. Es decir: los gitanos deben estar apartados. Esto suele ocurrir de manera más o menos parecida en toda Europa del Este.
En la Europa del Oeste el apartheid es económico y cultural, pero con la crisis, los partidos de extrema derecha han convertido a estas minorías en chivo expiatorio de todos los males y lo peor, han conseguido ponerlo en el punto central de todo el discurso político de la UE de los 28.
Me avergüenzo de pertenecer a una sociedad europea (y española en alguna medida) que trata a seres humanos como a animales, sin la mínima protección ni reconocimiento de sus derechos como persona, cuando algunos países tienen legislado el derecho de los animales. Terminamos como empezamos. ¡¡Qué vergüenza de funeral de Nelson Mandela!! ¡Cuántos discurso vacíos de acciones! Y para más INRI, nuestro presidente se emociona porque en ese campo de fútbol ganamos el campeonato mundial de 2010. Vaya lección de ética de todos ellos. Menos mal que todavía quedan personas cuerdas para parar la ola y el tsunami que se nos viene encima. AMJ
De nuevo la abstracción geométrica en Sevilla.
De nuevo la abstracción geométrica en Sevilla. La Casa de la Provincia y Unicaja homenajean al pintor Manuel Barbadillo con una exposición que recoge obras originales y bocetos del artista fallecido en Málaga en 2003. Ya lo hemos estudiado en este blog en varias ocasiones.Vean Matemolivares 1, Matemolivares2 y Matemolivares 3. Si están por la zona, merece la pena. AMJ
El desastre de la enseñanza de las Matemáticas en España.
Encontramos un artículo muy interesante en La Vanguardia, periódico editado en Barcelona, titulado Faltan Matemáticos que enseñen en el aula. Después de haber destripado el informe PISA, hay todavía más que se puede deducir de dicho informe. A un 60% de los alumnos españoles les interesan las Matemáticas, pero sólo el 31% disfruta de las clases. Bien porque la metodología no es la adecuada o el profesor no la transmite con la energía y entusiasmo que debería. ¿Cuáles son las razones? El artículo argumenta para ello que cada vez son menos los Licenciados o Graduados en Matemáticas los que imparten clases en la ESO o en el Bachillerato. ES decir, nos encontramos que los profesores de Matemáticas son Físicos –los más apropiados para impartirlas-, Químicos, Ingenieros, Economistas, Informáticos,… Los titulados en Matemáticas cada vez son menos los que se dedican a la docencia (para el rector de la Facultad de Barcelona, sólo el 13% de sus estudiantes de Matemáticas se dedicarán a la enseñanza secundaria). Pero es más, de los maestros que dan clase en Primaria (hasta los doce años) sólo proceden del Bachillerato Científico el 30% -según cifras de la Consejería de Educación Catalana- y el resto el Bachillerato de Humanidades o Ciencias Sociales, que no han visto Matemáticas desde 4º de ESO (¡y de qué forma!). Esto son cifras. Ahora aparece la opinión, que comparto en su totalidad. La clave del fracaso en la materia está en la forma de enseñar las Matemáticas. No son las horas de clase: países con menor carga lectiva que la española obtienen mejores resultados. La primera son los planes de enseñanza españoles: los sistemas educativos que relacionan las matemáticas con el mundo que les rodea obtienen mejores resultados. En el nuestro se les enseñan otras matemáticas, iguales de válidas, pero otras. Mucha álgebra, pocos problemas, descontextualizados, no se preparan las pruebas y por tanto, como se les pregunta otra cosa, fracasan.
La segunda cuestión es que nadie puede enseñar una materia que desconoce o que no le apasiona. Para que esta materia enganche al alumnado es necesaria transmitirla con entusiasmo y ello sólo es posible si disfrutas con ella, si te apasiona, si te gusta, y por lo que conozco, todos los titulados en Matemáticas tienen este denominador común. Según algunas informaciones, en algunos centros de Secundaria, sólo el 30% de los profesores que imparten Matemáticas son licenciados en la materia.
En la misma dirección apunta Emili Teixidor, el amor a las matemáticas –o a lo que sea- "es como contagiar cualquier otra convicción profunda: sólo se puede conseguir sin imposiciones, por simple contacto, imitación o seducción. No se trata de llenar ningún vaso vacío, sino de prender en una zarza el fuego que nos agita. Por el simple contacto de una llama".
Después, las leyes educativas, una vez que apruebas una oposición o estás en plantilla-también interinos-, no contemplan en los Departamentos Didácticos de los IES ni la antigüedad ni la posesión de uno u otro título que contemplen ninguna prioridad en la elección de cursos. ¡¡Unos por otros y la casa por barrer!!
Vean un artículo en Divulgamat del año 1999. Después de catorce años: lo mismo.
Así estamos, y cada paso que damos: en la dirección contraria. AMJ
Sin Matemáticas no hay paraíso.
Así titula Javier Villar el artículo de Opinión en La Provincia - Diario de Las Palmas de ayer 1 de Diciembre en su tribuna Electrón libre. Comienza así: Sin matemáticas no se entendería cómo funciona el mundo, no existiría la ciencia, no disfrutaríamos de ningún adelanto que forma parte de nuestra vida diaria. Sin matemáticas no sería posible la vida que vivimos hoy. Yo he visto siempre las matemáticas como un juego, pero también como una armadura de nuestro intelecto para explorar el mundo desde una posición privilegiada. Tuve buenos profesores de matemáticas, enamorados de su asignatura y que veían el lado salvaje de los números y sus aplicaciones. A lo largo de la historia, las matemáticas han alimentado a la cultura y a la civilización. Pero de un tiempo a esta parte es bastante preocupante la poca relevancia que se le da a una parte fundamental de la educación sin la cual no es posible tener ciudadanos mejor educados ni construir ninguna civilización.
Para continuar leyendo el artículo, enlazarlo en: Sin matemáticas no hay paraíso. No tiene desperdicio: excelente. Una forma de rendir tributo a esta materia tan denostada pero tan útil y tan bella. AMJ
Elena Poniatowska, Premio Cervantes 2013.
La mexicana Elena Poniatowska, nacida en París, de origen polaco, ha sido galardonada en el día de hoy, 19 de Noviembre, con el premio Cervantes 2013. Escritora, periodista y activista nació ya princesa, descendiente del rey Estanislao II de Polonia. Tras la ocupación nazi de Polonia, su familia abandonó el país, para recalar en Francia y más tarde a México a consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. Trabajó en el diario Excelsior de México y comenzó a escribir novelas, cuentos y poesía. Aunque proviene de la aristocracia ha sido siempre una defensora de los derechos humanos y es considerada una persona de izquierdas. Su libro más célebre es La noche de Tlatelolco, un testimonio de la represión estudiantil del 1968. Las mujeres han supuesto el principal argumento de la mayor parte de su obra ( Leonora; Finísima; De noche vienes, Esmeralda;…..) y se ha convertido en emblema de su lucha.
Multitud de galardones, premios y distinciones por todo tipo de instituciones.
![]() |
Esposa y madre de científico ha plasmado en su obra algunos conceptos de Ciencia bastante acertadamente, y sus opiniones sobre ésta están muy bien recogidas en una entrevista en saberlas.mx donde afirmaba: “La ciencia es esencial en nuestra vida y debe serlo cada vez más”, “…creo que impulsar a los jóvenes, hombres y mujeres, a que sean químicos, biólogos, astrofísicos… pues es una obligación moral, que nos hace falta y le falta al país”, “…apenas se nos da la oportunidad, pues nosotros los mexicanos destacamos. Lo tremendo es no tener oportunidades y además estar muy satisfechos con nuestra mediocridad...”. Afirmaciones que certifican una sensibilidad por la Ciencia, no muy común en personajes de letras: periodistas, escritores,…
Como dice de ella la escritora Sara Poot:”…cuando escribe se transforma en su protagonista…”. Al escribir “El Universo o nada “se hace astrónoma. En este libro –publicado hace poco-, dedicado a su desaparecido esposo Guillermo Haro, repasa los sinsabores de la ciencia en México. La tan mal entendida ciencia – y por ende la astronomía- en México. El libro es un homenaje a los científicos tan poco valorados en su país.
Otro de los libros de Poniatowska de temática científica es La piel del ciel. Es la historia de un hombre que busca en las posibilidades de la ciencia la explicación del mundo.
![]() |
Para más noticias sobre la premiada ver El País, El Mundo o Excelsior.
Escribió sobre Las soldaderas, las mujeres de la revolución mexicana y así cantó Liliana Felipe su letra:
.../...
Aquellas hembras polvosas y harapientas,
perras humanas cargando sus canastas,
repletas de ollas, cazuelas y metates
hirviendo en mugre, lujuria y hambre
pero también chínguere y púlque
vestidas de percál y calicó
con carrilleras, enaguas y cananas.
Vivianderas, juanas, chimiscoleras
cucarachas, soldadas, mitoteras,
hurgamanderas, busconas, arguenderas
guachas, pelonas, valientes soldaderas.
.../...
Enhorabuena a la escritora y, por extensión, a sus compatriotas mexicanos. AMJ
La disminución de las ayudas de libros.
El País nos trae en su edición de hoy, 9 de Noviembre, un estudio sobre la pérdida de ayudas de libros. Lo titula así: “1,1 millones de alumnos pierden en un solo curso las ayudas de libros”.
Mientras peor se encuentran económicamente las familias, inmersas en una crisis devastadora, con un desempleo desbocado y una caída de ingresos bestial, las ayudas han disminuido. No lo dice la oposición ni los sindicatos, ni las ONG ni Marea Verde. Los datos vienen de la oficina del Defensor del Pueblo, que no es sospechosa de tergiversar o sesgar datos de este estilo, proviniendo de donde proviene (era militante del partido gobernante). Los dos gráficos siguientes nos lo explican fácilmente. En el primero vemos los alumnos beneficiarios en toda España, en una serie desde 2008.
En el segundo vemos la variación en porcentaje entre el curso 2008-2009 y el curso actual.
No ofrece duda, miren los círculos rojos, que en algunos casos han llegado al 100%. Sin discusión. Han cargado lo peor de la crisis en los más débiles. No. No admite discusión. Para algunas familias , el solo hecho del material escolar mínimo, ya es un lujo. Primero comer y después…. Es lo que hay, aunque a algunos no les guste verlo. AMJ
La enseñanza que España se merece.
Este es un artículo publicado en el periódico El Mundo el pasado 23 de Octubre, por el catedrático de Periodismo de la Un. Carlos III de Madrid y profesor visitante en Harvard, Carlos Elías. Incide en los males de la educación española y por añadidura en los mismos de todo el espectro occidental . Elías, licenciado en Químicas, doctor en Periodismo, periodista, escritor y autor del ensayo "La razón estrangulada", sabe de lo que habla. Seguro. Léanlo con detenimiento, que es lo que muchos pensamos -pero que nadie nos pregunta- sobre lo que pasa en la enseñanza. (Pinchen sobre la imagen para verlo más grande). AMJ
Grandes ideas de la Ciencia, en El País.
No es publicidad, es información. Además es una grata noticia. A partir del próximo 10 de Noviembre, El País ofrece la colección Grandes ideas de la Ciencia, compuesta por 40 libros dedicados a físicos y matemáticos, incidiendo en sus biografías –aspectos científicos y humanos- y haciéndolos accesibles al público en general.(Pueden ver información sobre la colección en RBA)
Las explicaciones de motivo de la colección forman en sí mismas notables artículos de divulgación científica. Los enlazamos a continuación: los de Javier Sampedro: Un viaje a los fundamentos del mundo moderno y La irrazonable eficacia de las Matemáticas; o el de Manuel Lozano Leyva: Científicos…¿locos?.
El primer tomo será el dedicado a Einstein: El espacio es una cuestión de tiempo, y le seguirán Kepler, Pitágoras, Fermat, Gauss, Turing,….
“A lo largo de la historia ¿qué ha unido a tanta gente y tan distinta? La curiosidad, el tesón, y la pasión por el trabajo riguroso y bien hecho. En esta colección no sólo se pone énfasis en ello sino también en el lado humano de los autores que engendraron ideas tan útiles para la Humanidad”, así termina el artículo de M. Lozano Leyva.
Disponibles están, si les interesa y se lo pueden permitir económicamente -9,95€ a la semana-, con El País, los domingos lo tienen. AMJ
XIII Semana de la Ciencia en Andalucía.
![]() | ![]() |
Del 4 al 17 de Noviembre de 2013 se celebra en Andalucía la XIII Semana de la Ciencia –en realidad son dos semanas-, considerado como el mayor evento de divulgación científico en toda Europa. Multitud de actividades llevadas a cabo por entidades relacionadas con la investigación y el conocimiento científicos, aptas para todo el público y todas las edades. Conferencias, seminarios, proyecciones, visitas guiadas, talleres…. Organizada por la Fundación DesQbre, colaboran otras instituciones como Ecsite o FECYT. Para ver las actividades en tu provincia puedes enlazar en: Semanadelaciencia.com y para ver las de Sevilla enlaza en: Semanaciencia.Sevilla. Unos días para acercarse a la Ciencia de forma amena y útil. No se nos olviden los pequeños. Seguro que disfrutarán. La Ciencia es divertida, no sólo seria.AMJ
Hoy 3 de Noviembre, eclipse híbrido de Sol.
Zona donde podrá apreciarse el eclipse
Hoy 3 de Noviembre tendremos eclipse de Sol. Se trata de un eclipse híbrido, ya que comienza siendo anular –se ve un anillo del Sol alrededor de la Luna- en el Atlántico, para terminar siendo total –el Sol queda oculto por la Luna- en los 47 kilómetros de ancho que tendrá en África ecuatorial. En Kenia es donde podrá disfrutarse en su totalidad y para ello se han trasladado hasta ese país, astrónomos de todo el mundo. Por supuesto que es extraño. Para los amantes de las señales "divinas" en estos eventos, es el primer eclipse después de Cristo que será precedido de una tétrada(4 eclipses lunares totales consecutivos: 15 Abril 2014, 8 Oct 2014, 4 Abril 2014 y 28 Sept 2014) con 160 días de diferencia, coincidiendo además con las 4 grandes fiestas judías consecutivas.
En España el eclipse será parcial y en Canarias, a las 13,10 hora peninsular, es dónde mejor podrá verse (con un 31% de disco solar oculto). En el Sur de España se verá aproximadamente con un 6% de ocultación y en Madrid con un 2,5%, en ambos casos casi imperceptible.
Les rogamos no miren directamente al Sol, por los problemas oculares que pueden ocasionar, si no disponen de aparatos adecuados para ello.Les traeremos en días sucesivos, en esta misma entrada, fotos y vídeos del evento. Noticias en ABC, El País y 20minutos.com. AMJ
(Nota: Las fotos del comienzo del artículo han sido colocadas después de la realización de esta entrada).
El siguiente vídeo desde Key West, Florida(USA):
La divulgadora Clara Grima, en Diario de Sevilla.
La polifacética Clara Grima aparece por todos lados, como las Matemáticas. Siendo profesora de la Universidad de Sevilla en la Escuela de Ingeniería Informática, investiga sobre geometría computacional y teoría de grafos. Además escribe artículos de opinión y de Ciencia en varios medios de comunicación, como eldiario.es, 20minutos, Naukas, etc; ha escrito libros -Hasta el infinito y más allá-, mantiene un blog personal de divulgación de la ciencia y las matemáticas y también de opinión: seispalabras.com y el dedicado a los jóvenes: Mati y sus mateaventuras. Además tiene tiempo para dar conferencias divulgativas de su quehacer cotidiano, presenta vídeos de humor, etc, etc. Enhorabuena por su acogida porque ello es síntoma de que la Ciencia pueda ir ocupando un espacio -aunque pequeño todavía- en el mundo de la comunicación. Hoy el periódico Diario de Sevilla trae una entrevista con la autora que no tiene desperdicio. Léanla en el enlace anterior. Felicidades por sus éxitos.AMJ
A vueltas con el informe PIAAC(el PISA para Adultos).
Más vídeos en Antena3
El pasado 8 de Octubre nos desayunamos con el enésimo informe PISA sobre la educación española. Ahora se trata de unas pruebas sobre la población adulta, en la que no quedamos nada bien y, rápidamente, nos hemos encontrado a los dirigentes políticos –y a todo tipo de intelectuales, tertulianos, subvencionados de todo tipo,….- tirándose los trastos a la cabeza. Que si el culpable es la LOGSE, que si el culpable es Franco y la dictadura, que si… Y así podríamos seguir. Siempre culpándonos. Tirando la piedra, pero sin asumir culpabilidades propias. La verdad es que todos tienen parte de razón. Vamos a explicarlo.
El estudio se llama PIAAC (o lo que es lo mismo: Programa Internacional para la Evaluación de la Competencia de Adultos; el famoso PISA, pero para los adultos, desde los 16 a los 65 años) y se ha realizado en 23 países desarrollados. España ha quedado en el puesto 22º en comprensión lectora y el último en destrezas matemáticas (el 23º). La verdad es que es para echarse a llorar.
Mientras que cada partido político cuando llega al Gobierno nos implanta una nueva ley de Educación, el que llega más tarde, la cambia o lo intenta. Y todo ello sin consultar con los gestores de sus catástrofes: los profesionales de la enseñanza, que permanecemos “casi” impasibles ante tal estado de cosas y barbaridades a diestro y siniestro, que no enumeraremos por aquí, para no cansarles. Las pruebas que se han pasado pueden verlas en Mecd. Los estudios completísimos de la prueba y su comparación internacional en mecd/informe1 y la prueba y sus comparaciones internas en Mecd/Informe2
El punto de partida de la LOGSE podríamos encuadrarlo a principios de la década de los 90, y su evolución en los “cuasianalfabetos” es la siguiente:
En algunas provincias como Lugo(47% de personas analfabetas o sin estudios era del 47%, Albacete y Cuenca era del 37% y en Andalucía(29,5%), la provincia de Jaén, el porcentaje llegaba al 36%. Con estos mimbres comenzamos a trabajar, sin retrotraernos 15 años atrás donde las cifras eran aún más alarmantes (La cantidad de cerebros desperdiciados por la dictadura, que sólo los necesitaban para trabajar: Ver La Diáspora de Manuel Vicent).
La LOGSE es cierto que tiene sus lagunas, y grandes, pero la obligatoriedad de la educación hasta los 16 años ha sido un acierto y según las comparaciones con otros países, la disminución de competencias en todas las materias en la población ha sido generalizada: se trata de factores sociales comunes a todo el mundo. Razones, no sabemos. Quizás las nuevas tecnologías, el uso indiscriminado y continuo de “artefactos” electrónicos que impiden concentración en el estudio,… Expertos que hay lo estudiarán. Como puede verse en la siguiente gráfica, las diferencias mayores están entre los adultos de 55-65 años, como sospechábamos:
Hay un factor importantísimo aquí en España. Es la educación matemática “abstracta”, alejada de la vida cotidiana, que es el objetivo de la evaluación por competencias, impuesta por la UE. Vean algunas pruebas de las que han tenido que superar en el PIAAC:
Pregunta 2.- Observe el termómetro.
![[foto de la noticia]](https://matemolivares.blogia.com/upload/externo-d187867c3b5cb837f15c5f74a3579af5.jpg)
Responda a esta pregunta: si la temperatura marcada baja aproximadamente 30 grados Celsius, ¿cuál sería la temperatura en grados Celsius?
Pregunta 3.- Lea el artículo sobre las centrales eólicas:
![[foto de la noticia]](https://matemolivares.blogia.com/upload/externo-efa5e50dcaac08c01516aebf0eb7de15.jpg)
Responda a esta pregunta: ¿Cuántas centrales eólicas se necesitarían para remplazar la energía generada por el reactor nuclear?
Lo que si consideramos alarmante, desde este blog, es que las puntuaciones de los titulados superiores españoles están a la altura de los bachilleres japoneses. Esto sí es alarmante.
Ahí lleváis algunas reflexiones sobre el estudio: hay para todos los gustos. El Mundo, ABC, ABC(2), El País, Público, Mareaverde o Miradamatemática(Menos dramatizar y más actuar). AMJ
La hora de la Educación.
Publicó el pasado 4 de Octubre un artículo en El Mundo titulado La hora de los docentes , con motivo del Día Mundial del Docente que se celebró el pasado Viernes 5 de Octubre. Se trata de José Antonio Marina, filósofo, ensayista, catedrático de Instituto, pedagogo y cultivador de petunias en los pocos ratos libres que tiene. Pues bien, desde su larga trayectoria profesional disfruta de un crédito en el mundo educativo que sobresale por encima de cualquier otro. El artículo que hemos enlazado arriba no tiene desperdicio, pero me permito extraer algunos párrafos, que compartimos todos los docentes conocidos.
“En esta nueva era, los docentes que trabajamos en la escuela vamos a tener un protagonismo especial, vamos a ser los motores del progreso, también del progreso económico, porque somos los especialistas en aprendizaje”.
“En España, nunca se ha cuidado la formación del profesorado, ni se ha creado una carrera docente. Si no se premia a los buenos, acaba premiándose a los malos”.
"En España no hemos olvidado aún que los «docentes» pertenecían al servicio doméstico. Pues es hora de cambiar de óptica. Necesitamos que los maestros, los profesores, sean un cuerpo de élite. Por eso, me gustaría una revolución educativa desde el profesorado. Además de expertos en aprendizaje, somos la conciencia educativa de la sociedad, y debemos ser los primeros que nos exijamos más a nosotros mismos, para estar en condiciones de exigir a los demás. Sé que hay decenas de miles de extraordinarios docentes en nuestro país, que muchas veces se encuentran solos, maltratados o incomprendidos. Conozco a muchos de ellos. Pero me gustaría conocer a más docentes entusiastas”.
Como hemos apuntado antes, sin desperdicio. AMJ
Un error de cálculo o una errata. ¡Qué chapuza!
(La Secretaria de Estado de Presupuestos Sra Fernández Currás, admitiendo el error)
Sí, de chapuza podemos catalogar la metedura de pata. Lo explicamos. Se trata de una errata (o un error, como pensamos algunos) que el Ministerio de Economía comete al presentar los Presupuestos Generales del Estado para el año 2014. Se trata de lo siguiente: al presentar las cifras nos dicen que el montante de la deuda alcanzará el 99,8% del PIB español. Ahora “reculan” y dicen que es el 98,9%, 9 décimas menos. Que ha sido un error sin más trascendencia. Sí, sin más trascendencia. Sólo que la broma es de aproximadamente unos 10.000 millones de €. Y se quedan tan campantes. Ni se ruborizan ¿Se habrán hecho algunos cálculos con estas cifras “erradas”? Sabemos que las cifras encadenadas se envenenan y terminan por matar al anciano que espera la dependencia, al becario que tiene que dejar de estudiar, al que espera en la “lista” la operación quirúrgica que le eliminará la enfermedad que padece… vaya usted a saber! . Pero no. No. Ni se ruborizan. Cuando con esa cantidad se hace feliz o infeliz a tanta gente, ellos piensan que es sólo una errata. Así lo presentaban hace tres días:
Ver la noticia en El País o en Público.es Desde aquí nos preguntamos ¿Cuántos generan el Presupuesto, lo estudian profundamente, lo revisan concienzudamente, lo examinan con detenimiento, lo inspeccionan, …..? ¿Cuántos? Muchísimos. Seguro. Pero en este triste país no pasa nada. Nada. Ni se ruborizan(¡y por supuesto, nadie presenta su dimisión ni lo cesan, al menos por ahora!). Y sin embargo en nuestra profesión un mínimo error en una corrección de un examen basta para que una inspección apruebe por defecto de forma, pueda abrir un expediente,… Y éstos ni se ruborizan. ¡Qué cara tienen…! AMJ
El Stephen Hawking más entrañable.
De entrañable podemos catalogar la entrevista que El País Semanal le dedica al físico Stephen Hawking("Nunca he querido sentir pena de mí mismo"). El ocupante de la Cátedra Lucasiana de Cambridge –el mismo despacho que ocupó en 1669 Isaac Newton- se confiesa sobre su vida y , fundamentalmente, sus sentimientos. La presentación de sus memorias -el libro My brief history y la película Hawking también autobiográfica- han sido los ejes de la entrevista, que no tiene desperdicio. No ha ganado el Nobel –al no poder probar algunas de sus afirmaciones y predicciones sobre los agujeros negros, aunque verosímiles- pero sí le han concedido algunos premios más prestigiosos como la medalla Copley, el premio científico más antiguo, que tiene en la nómina de ganadores de la talla de Darwin, Faraday, Einstein o Gauss.
Cuando alguien afirma que “es más feliz ahora que antes de desarrollar la enfermedad” y está postrado e impedido físicamente de la manera que lo está, es porque su vida y su mente son capaces de llenar esas lagunas que la enfermedad le ha “proporcionado”. Su sentido cómico de la vida le ha ayudado y le ayuda inconmensurablemente a continuar viviendo –recordemos que hace poco justificaba su ausencia en unas jornadas científicas porque había pinchado en su carrito de ruedas-. Pacifista –contrario a la guerra de Irak- y defensor de la sanidad pública –qué bien vendría aquí un científico de esta categoría para el movimiento de la “marea blanca” contra la privatización sanitaria- se define como socialista. Su relación con la discapacidad ha ido variando con el tiempo, aceptando que el sobreponerse a las limitaciones de la enfermedad debe ser –como en él- una de las luchas que el individuo debe mantener en su vida para ser capaz, útil y feliz. Más sobre su vida, su obra y sus vivencias en su página web www.hawking.org/uk .
Al más grande físico de la segunda mitad del siglo XX ya le teníamos algunas entradas aquí en Matemolivares(1, 2 y 3). Desde aquí le deseamos larga vida desafiando a la terrible enfermedad que es la ELA y que siga aportándonos conocimientos y avances para el progreso de la Ciencia y de la Humanidad. AMJ
(El trailer de la película Hawking: pueden activar los subtítulos en español)
Núñez de Balboa, 500 años del descubrimiento del Océano Pacífico.
Hoy 25 de Septiembre, hace 500 años que el español Vasco Núñez de Balboa (1475-1519) descubrió el Mar del Sur, lo que posteriormente ha sido el Océano Pacífico. Su nombre actual proviene del portugués Magallanes, que al considerarlo un mar tranquilo con respecto al Atlántico del Sur, decía que era un mar “pacífico”.
El descubrimiento se produjo en el istmo de Panamá y el descubridor español ordenó a sus hombres, bajo pena de muerte, que se arrodillaran en la arena para ser él el primero en sumergirse en las aguas del nuevo mar.
El Archivo General de Indias, con sede en Sevilla, recoge la exposición Pacífico. España y la aventura de la Mar del Sur rememorando la historia de este navegante. El comisario de la exposición comenta: “El descubrimiento del Pacífico es un acontecimiento casi desconocido por el gran público, pero es una parte de la historia apasionante que hemos contado de una forma rigurosa, científica, sin olvidarnos de las pequeñas historias, de las cosas que emocionan, con las que nos acercamos a los ciudadanos”.
(En este vídeo tenemos la historia del descubridor, y como está en inglés, pueden activar los subtítulos en castellano).
También en Panamá se celebran estos días conmemoraciones del evento. Hay tesis que afirman que este acontecimiento se produjo no el 25 de Septiembre sino el día 27. Pueden ver más en El País, El PaísII, ABC, El Mundo, Gobierno de Extremadura, o balboayelpacifico.com o en otro cualquier manual de Historia, más apropiado que este dedicado a la ciencia y a la matemática; si bien no deberemos olvidar el homenaje a un descubridor, que, aunque temido, debe ser igualmente admirado por su proeza. También muy buen reportaje sobre la gesta del descubridor extremeño en El País Semanal "El polizón que descubrió la Mar del sur" . AMJ
Sin matemáticas no hay civilización.
El programa de RNE (Radio Nacional de España): A hombros de gigantes tiene como objetivo la divulgación científica; comentando las últimas noticias de carácter científico; entrevistas a los propios investigadores y al trabajo que “se traen entre manos”,…. El nombre proviene de una carta de Newton a Hooke en 1675, en la que hace referencia a la gravitación universal y a que sus teorías estaban sustentadas en las de Kepler, Copérnico o Descartes.
El último programa se ha titulado “Sin matemáticas no hay civilización”, y no tiene desperdicio. Lo traemos en el audio que está al comienzo de la entrada. Se entrevista a Alberto Enciso, premio de la Sociedad Española de Matemática Aplicada por sus trabajos en ecuaciones en derivadas parciales y en sus aplicaciones además de las secciones habituales de noticias y las de Fernando Blasco sobre el Año de la Estadística. Disfruten de él. AMJ
¡Nos querían engañar!

Decían que no descendería el número de becarios, ni las cuantías de las becas, ni… Mentira todo ello. Además lo dicen los responsables de Educación en un estudio presentado hoy . No los sindicatos ni la oposición (¿Dónde está?: lo reconocen ellos mismos. Hoy 16 de Septiembre lo hacen público.
Reconocen que 578.549 niños han perdido la beca de libros (del curso 11-12 al 12-13). En el apartado de becas generales los beneficiados han disminuido en 25.000 personas, sin tener en cuenta las de las Universidades. Reconocen que es una BARBARIDAD. En eso estamos de acuerdo. Vean noticias en El País y en El Mundo. Lo que pase en este curso 2013-2014 será casi idéntico a lo ocurrido en este curso pasado. Seguiremos informando. AMJ
Las falsedades del ministro WERT.
El ministro de Educación de España no da una a derechas (¡bueno, a derechas, sí!). Hoy se deja caer con que los alumnos que no tendrán derecho a beca, con el nuevo decreto de Becas del Estado, son aproximadamente unos 10.0000. (Ver El País o El Mundo y la entrevista completa en RTVE).
Pero como en Matemáticas no está "demasiado puesto" (¡aunque fue director de Demoscopia durante 16 años y fundador de la misma!) sabe que la Estadística se puede manipular. Es decir, sólo diciendo medias verdades. Esto es lo que ha hecho hoy. De forma deliberada, sólo ha tenido en cuenta aquellos alumnos que van a cursar 1º de carrera, pero ha obviado los que ya están en la Universidad y que por el endurecimiento de las condiciones de derecho a beca, no disfrutarán de ella. Esta cantidad fue el curso pasado de un 3% menos.
Así que te cogimos con las manos en la masa. A todo el mundo no se puede engañar! ¡Menos mal que en 1977 era militante de Izquierda Democrática….! AMJ
11 de Septiembre.
Hoy 11 de Septiembre no es un día cualquiera. Por eso tenemos que traerlo aquí a estas páginas, porque no es un día cualquiera. Eso se dirá de todos los días, pero no. No es lo mismo. Veamos. Es el día 254º del año (el 255º si es bisesto) y faltan 111 para terminar el año(¡¡cuántos unos por ahí!!). La lista de nacidos y fallecidos en ese día pueden verla aquí.
En cuanto a celebraciones recordemos que es la Diada de Cataluña, una fiesta conmemorando la caída de Barcelona a manos del ejército de los Borbones, durante la Guerra de Sucesión española. Pero también se celebran dos hechos luctuosos en la vida reciente de la que hemos formado parte. El primero de ellos fue el atentado terrorista de las Torres Gemelas en Nueva York , en el año 2001 y el segundo es el 40º aniversario del golpe de Estado en Chile, con la muerte de su presidente constitucional Salvador Allende, sus más de tres mil muertos, sus cuarenta mil víctimas torturadas, con más de trescientos menores muertos y desaparecidos. Dejamos, como homenaje a uno de los desaparecidos, Víctor Jara, brutalmente asesinado, una de sus canciones más conocidas:Te recuerdo Amanda.
O esta otra “Allende” de Quilapayún, que comienza así:
Exacta amaneció la luz del día,
exacta en tu perfil la madrugada,
cuando de pronto el viento agudo de Septiembre
hizo callar tu vida, tu voz y tu mirada.
…/…
No me resisto a oír al gran Pablo Milanés en "Yo pisaré las calles nuevamente" que comienza así:
Yo pisaré las calles nuevamente
de lo que fue Santiago ensangrentada
y en una hermosa plaza liberada
me detendré a llorar por los ausentes.
.../...
Por último, un homenaje -por tientos- desde Andalucía del cantaor flamenco Manuel Gerena "Por Víctor Gerena y su justa venganza".
Y para finalizar, dejamos el último discurso de Allende, todo un alegato de integridad y honestidad:
¡Que nunca más vuelvan a ocurrir atrocidades de tal tamaño! AMJ
Ha muerto Vicent Caselles, eminente matemático.
Ha muerto Vicent Caselles, el matemático español con más artículos referenciados internacionalmente, a la edad de 53 años, el pasado 15 de Agosto. Invitado a los últimos congresos y conferencias matemáticas de los últimos años, obtuvo en 2012 un Advance Grant del European Research Council. Era Catedrático de Matemática Aplicada de la Pompeu Fabra de Barcelona. Investigaba últimamente el Procesamiento de Imagen del Departamento de TIC de la citada Universidad. Con su contribución a la educación e investigación matemáticas ha prestigiado al colectivo de españoles dedicado a esta especialidad, dándole un reconocimiento internacional sólido y de prestigio. Su pérdida –a tenor de lo expresado por sus colegas y compañeros- es insustituible desde el punto de vista académico. Desde el plano personal, también insustituible como todas.
Ver obituario en El País y su página web de la Universidad. Más sobre su vida en Madrimasd.org.
Descanse en paz. AMJ
Clasificación del blog en Ebuzzing
“Queremos que éste sea el curso de las Matemáticas”
Eso afirmaba la Consejera de Educación de la Junta de Andalucía, el pasado 2 de Septiembre, al presentar sus objetivos para el curso 2013-2014. Buenos propósitos de comienzo. Al seguir leyendo ya nos vamos sorprendiendo de los propósitos que encierra la noticia. Al parecer se va a convocar un concurso (sic) para un proyecto de movilidad temporal y voluntaria (faltaría más!) de los mejores profesores(???) de matemáticas para que den clase en otro centro distinto al suyo e “irradien” su sapiencia y buen hacer pedagógico a otros alumnos. También se crearán programas televisivos de clases matemáticas (¡ya está todo eso y gratis!) y que sirvan de ejemplo a los demás (??).
Comenzamos bien: nuevas comisiones baremadoras, nuevos sustitutos (“si el que se va es el bueno….: un roto por un descosido), programitas de televisión (¡qué bien le vienen a algunos….!), etc. Esperemos que estas ideas nos lleven a buen puerto. De antemano nos dejarán con la misma ratio y los mismos problemas. Eso sí: los del flamenquito, cursitos de todo tipo, asistentes a CEP’s varios,…. lo tienen asegurado. Más noticias en Correoweb . AMJ
¡El fin del verano!
De nuevo por aquí. Después de un largo y ajetreado verano pasado por el crisol de enfermedades familiares (¡¡No pocas!!), estamos aquí con la mochila que pesa todavía bastante pero con fuerzas para tirar de ella. Los tiempos que corren no son propicios, pero los jinetes están preparados para la batalla….
Afectuosos saludos en el comienzo y dejamos algunas canciones “melancólicas” del verano, como ésta de Ella Fitzgeral y Louis Amstrong Summertime
también en la versión de Celine Dion
O ésta más dura de Janis Joplin Summertime, para los que necesiten despertarse
Traemos también una en español, la verdad que tristona, pero son los tiempos, “El fin del verano” de Danza Invisible
Lo dicho: efusivos saludos. AMJ
¡Sólo la Ciencia nos puede salvar!
“Sólo nos puede salvar la Ciencia”. Así de claro y rotundo es Antonio López, pintor y Premio Príncipe de Asturias de las Artes, que reunido con el biólogo e investigador Francisco Ayala en los encuentros de la Universidad Menéndez Pelayo Economía creativa y el valor de las ideas han dialogado sobre los tiempos de crisis que corren, “en los que políticos y banqueros nos han hundido, y que sólo de la mano de los científicos podremos salir del pozo”. Incluso el arte, afirman, ha tocado fondo, al estar en manos del dinero, pudriéndolo todo. Como quiera que los gobiernos han recortado tantísimo los presupuestos de la Ciencia, más difícil nos será salir del agujero.
Lean la noticia completa en El País, en el diario.es o en El confidencial. AMJ
¡¡Las becas del Sr. Ministro tienen tela!!
Llevamos días de polémica en la educación. Nuestro ministro el Sr. Wert lleva todo el año soltando lindeces de todo tipo. La última va relacionada con las becas. Según su criterio un alumno que tenga menos de un 6,5 no debería tener derecho a disfrutar de una beca. Se salta el principio de igualdad de oportunidades, reconocido por la Constitución, que viene a significarse “como una forma de justicia social que propugna que un sistema es socialmente justo cuando todas las personas potencialmente iguales tienen básicamente las mismas posibilidades de acceder al bienestar social y poseen los mismos derechos políticos y civiles”. Se lo salta conscientemente. No entiende de ello: no le ha hecho falta. Eso queda para otra parte del pueblo, no de la suya.
Según últimos informes, en el año 2012, 350.000 estudiantes universitarios- del millón y medio existentes- obtuvieron notas por debajo del 6,5. Todos ellos quedarían fuera del umbral de un becario. Algunos no la necesitarían, pero supongo que la mayoría sí.
En las notas de Selectividad de este año en la provincia de Sevilla la nota media ha sido 7,05. Como buen matemático deberíamos saber que una muy buena proporción estarán por debajo de ese fatídico 6,5. Esperemos que, finalmente, la ley sea cambiada.
Para terminar hemos visto las notas de Selectividad y Primaria de dos alumnos notables del Estado Español y Jefes del contestado ministro- aparecidas en el diario Público-.
Se trata del Sr Aznar y del Sr. Rajoy. A la vista de las notas ¿encaminaron mal su futuro, como apuntaría su ministro? ¿Tendrían que haberse dedicado a otra cosa? Para Bob Dylan la respuesta está en el viento -Blowin in the wind-, ¿y para ustedes? AMJ
La superluna del 23 de Junio.
Hoy sábado y mañana domingo tendremos una “superluna”. La Luna se encuentra en el punto más cercano a la Tierra, y nosotros la veremos un 14% más grande y un 30% más brillante, estando en fase de luna llena. El punto más cercano, el apogeo, lo alcanzará mañana domingo 23 de Junio a las 11.32 GMT horas cuando se encuentre a “sólo” 356.991 kilómetros de la Tierra- cuando está en el punto más lejano, el perigeo, está a 406.740kms-, fenómeno que no volverá a repetirse hasta Agosto de 2014, pero no tan cerca como ahora.
Desde siempre se han atribuido efectos especiales: maremotos, terremotos, huracanes, volcanes en erupción,….pero en este caso sólo veremos las mareas algo más altas.
Noticias en ABC, El País y Elblogdeantares.com . Salgan a disfrutar de ella. Cuando tengamos fotos las subiremos al principio de la entrada(¡¡¡ya están!!!). La foto que aparece al principio fue de la superluna de 2011, en el Partenón. AMJ
¡Cuando tampoco las matemáticas pueden explicarlo!
Transcribimos el artículo completo de Ignacio Escolar y José Manuel Rey- Dr. en Matemáticas y profesor de la Un. Complutense de Madrid- aparecido en el blog Escolar.net de Diario.es que por su actualidad y su implicación matemática es muy interesante. Lo titulan así:Las probabilidades matemáticas que lo de la infanta sea un error. El artículo es:
Supongamos que ha sido un error humano. Supongamos que en realidad han sido cuatro errores humanos consecutivos e independientes, uno detrás de otro y por parte de personas sin relación entre sí: cuatro registradores de la propiedad distintos que tramitaron esas 13 falsas ventas del enredo de la infanta y que enviaron el DNI de Cristina de Borbón a la base de datos de Hacienda por error. De entre unos 46 millones de DNIs españoles, los cuatro se confundieron y escribieron precisamente el de la mujer de Iñaki Urdangarín. ¿Qué posibilidades habría en el universo de que ocurriese una casualidad así? La probabilidad de que se equivoquen los cuatro registradores y escriban por error, al azar, el DNI de la infanta es del orden de uno entre un 10 seguido de 30 ceros. Es decir: una entre 10.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000. O lo que es lo mismo, una entre diez quintillones. Una posibilidad entre diez billones de trillones.
Más números grandes y probabilidades pequeñas. Si en lugar de cuatro, se hubieran equivocado diez eligiendo precisamente el DNI de la infanta –entre registradores y notarios–, tal coincidencia sería matemáticamente tan probable como la de elegir por azar precisamente un átomo en concreto entre todos los del universo (una cifra con 79 ceros).
Para ser justos con la infanta y con la torpeza de los registradores imaginemos que el número posible de DNIs parecidos al de su alteza fuera sólo de 100; no mucha gente tiene un carné de identidad VIP de solo dos dígitos. Incluso así, la probabilidad de que los cuatro registradores se hubiesen equivocado y escribiesen por azaroso error el número de la infanta sería de una entre 100 millones. O lo que es lo mismo, aproximadamente una entre dos veces el "bárcenas", ese gran número recién descubierto en Suiza y que equivale a unos 47 millones.
Por comparar, la probabilidad de que te caiga un meteorito en la cabeza es solo una entre 174 millones. Si yo fuese esa anomalía estadística llamada Cristina Federica Victoria Antonia de la Santísima Trinidad de Borbón y Grecia, me pondría casco.
Y si yo fuera Cristóbal Montoro buscaría una excusa mejor. Una que no insulte la inteligencia de cualquier contribuyente español.
AMJ
¡Fórmulas fácilmente comprensibles!-3
C= Cuantía variable a percibir por el becario
Cmin = Cuantía mínima, que se establecerá en los reales decretos anuales que fijen los umbrales económicos y los demás requisitos necesarios para obtener beca o ayuda al estudio
Ctotal = Importe del crédito total a distribuir: en cada convocatoria se podrán fijar una o más masas de crédito a distribuir, en función del tipo de enseñanzas.
S= número de perceptores de cuantía variable, incluyendo a quienes perciben la cuantía variable mínima
S2= número de perceptores de cuantía variable, excluyendo a quienes perciben la cuantía variable mínima
N = Nota media del estudiante
Nmax = Nota media obtenida por el mejor decil de becarios en el caso de estudiantes no universitarios, o nota media obtenida por el mejor decil de becarios de la misma área de conocimiento en el caso de estudiantes universitarios. (Para el cálculo de Nmax no se computarán las notas de aquellos becarios a los que, de acuerdo con lo dispuesto en este real decreto, les corresponda percibir la cuantía variable mínima)
R = Renta per cápita del becario (igual a cero si R es negativo)
Rmax = Renta per cápita máxima para ser beneficiario de la cuantía variable
Seguimos con las fórmulas ¿fácilmente comprensibles? en estos tiempos llenos de fórmulas. Ahora traemos por aquí la nueva fórmula para el cálculo de las becas. La verdad es que es una fórmula destinada a los becarios, a los que puede suponérsele “cierto nivel matemático” y puedan entender la fórmula. De todas maneras la “formulita de los recortes becarios” se las trae. Sí. Todas estas fórmulas han sido creadas para recortar. No hay fórmulas para adecuar, adecentar una dotación o subir asignaciones. Todas para recortar. Después vienen las justificaciones, las razones, los argumentos, las coartadas,….Como el juez, que primero declara al acusado culpable o inocente y más tarde se encarga de redactar la sentencia, de acuerdo con lo que ha decidido anteriormente. Haberlos haylos. Y en el Ministerio de Educación hay bastantes. Encuentran justificaciones para todo. El problema que encuentran es que a todo el mundo no pueden engañar. AMJ
Recompensa por la conjetura de Beal.
Aparece hoy en la prensa escrita (El País y ABC) la noticia de que un millonario norteamericano ofrece un millón de dólares a quién resuelva un problema matemático. Bueno, más que un problema se trata de una conjetura: no se sabe si es cierta, pero ni se ha demostrado ni refutado. Últimamente la ciencia matemática está de enhorabuena con los avances en la conjetura de Goldbach y en la de los primos gemelos.
¿De qué se trata entonces? Es un problema que data de los años 90 y se le conoce con el nombre de conjetura de Beal. Y la recompensa la ofrece un multimillonario –ocupa el lugar 41º en la lista Forbes/USA y con 85.000 millones de dólares - texano, de Dallas, Andrew Beal, banquero y matemático autodidacta. Según la Sociedad Americana de Matemáticas la solución a este problema es más complejo que el famoso teorema de Fermat, que estuvo siglos sin poder demostrarse.
Si
donde A, B, C, x, y, z son enteros positivos con x, y, z > 2 entonces A, B, y C deben tener un factor común primo.
Su intención única es incitar a los jóvenes a que estudien ciencia y matemáticas. ¡Bienvenidas sean estas iniciativas! AMJ
¡Fórmulas fácilmente comprensibles!-2
Hace unos días escribíamos una entrada ¡¡Fómulas Fácilmente comprensibles!! en la que traíamos la fórmula de revalorización de las pensiones, con el compromiso de que fuera comprensible. Hoy día 7 de Junio nos traen esta otra(El País). También es comprensible para el público, en general. ¡¡Ja, ja!! ¡El pueblo está para entender álgebra! AMJ
Yitang Zhang y la conjetura de los primos gemelos.
La teoría de números es una de las ramas de las Matemáticas más interesante. Desde Grecia se empezó a trabajar en ella, con enunciados sencillos, pero con demostraciones muy complejas. Algunas de ellas han llegado hasta la actualidad en forma de conjeturas. Así tenemos la de Goldbach o ésta que traemos hoy. Las referidas a números primos son las que más juego dan, al ser este tipo de números los más complicados de estudiar, ya que no se ha encontrado ninguna secuenciación ni ley que sigan, etc; aunque sabemos, desde la antigüedad, que son infinitos. Pero hay unos muy conocidos: son los primos gemelos. Son aquellos números primos consecutivos, que por lo tanto se diferencian en dos unidades. Los más conocidos son el 3 y el 5; el 5 y el 7; el 11 y el 13; el 17 y el 19; el 29 y el 31; el 41 y el 43,….pero ¿cuántos hay? ¿Son infinitos? La conjetura de los números primos gemelos dice que estos son infinitos. Parece que esta conjetura es atribuida a Euclides, y por lo tanto puede considerarse el problema más antiguo de las matemáticas, aproximadamente unos 2300 años.
Pero ha llegado el día. Un matemático chino, Yitang Zhang, de la Universidad de New Hampshire, ha demostrado que hay parejas de números primos gemelos que no distan entre sí más de 70 millones de unidades, con lo que avanza en la demostración de la conjetura. Diríamos así que ha demostrado la conjetura ”débil”. Ha sido presentada en la Universidad de Harvard y especialistas como Goldston -un doctor en la materia al haber llegado a resultados parecidos pero con deficiencias en la demostración- la dan por cierta, al tratarse de un uso de matemáticas tradicionales para su demostración. Evidentemente es un hito en la historia de las Matemáticas. Información muy completa en Fundacionsimons.com
¿Quién es Yitang Zhang? Un matemático chino que se graduó en Pekín en 1982, doctorándose en Purdue en 1991. Trabajó como contable, en un restaurante de Nueva York, en una tienda de sándwiches y en un motel de Kentucky; hasta llegar a la docencia. ¡¡Ya saben el trato a la inmigración es casi igual en todas las partes del mundo!! ¡Hay que demostrar el doble que los autóctonos! Seguiremos al tanto de todo ello, aportando noticias sobre el importante evento. AMJ
Demostrada la conjetura débil de Goldbach.
Corría el año 1742, concretamente el 7 de Junio, cuando en un carta de Christian Goldbach dirigida a Leonhard Euler le hacía una conjetura –ya saben: afirmación que se supone cierta, pero no ha sido probada ni refutada- que decía: Todo número par mayor que 2, puede escribirse como suma de dos números primos. Han pasado 271 años desde entonces y no se ha podido demostrar. Tampoco lo hizo Euler -ya saben:una eminencia-, no sabemos si no supo o no tuvo tiempo material de hacerlo, debido a las múltiples ramas de la Matemática que estudió y avanzó. Se sabe que se cumple para los pares menores que 10^18 y es uno de los problemas más antiguos que no ha encontrado demostración y “probablemente el más difícil” en palabras de Hardy. Se la conoce como la conjetura de Goldbach.
Pero hete aquí a un matemático peruano que ha demostrado una parte: la conjetura débil de Goldbach. Ésta nos dice que todo número impar mayor que 5 es suma de tres números primos. Se trata de Andrés Harald Helfgott que la demuestra en su trabajo Major arcs for Goldbach’s theorem.
La noticia ha sido proporcionada por Terence Tao, por lo que la comunidad científica da crédito a la demostración. El propio Tao, el año pasado, se había acercado demostrando que el número de primos en cuya suma se puede descomponer un número impar es como máximo 5.
Pero volvamos a la carta de Goldbach a Euler:
¿Quién era Goldbach? Fue un matemático prusiano, nacido en Könisberg(hoy Kaliningrado) –¿recuerdan aquello de los puentes de Könisberg?- y amigo de matemáticos como Euler, Leibniz y Bernouilli.(¡qué suerte!). Profesor de Matemáticas en San Petersburgo y más tarde se instaló en Moscú a las órdenes del Zar Pedro II de Rusia, como asesor científico. Es conocido fundamentalmente por la conjetura que le “lanzó” a Euler y que estamos comentando.
Ha sido ahora en 2013 cuando el matemático peruano A. H. Helfgott la ha demostrado (“la débil”). Doctorado en Princenton, actualmente trabaja como investigador en París, en la Escuela Normal Superior. Ver entrevista con el científico aquí en Radiofilarmonia.com, consultar su página web o ver ampliación en Gaussianos.com. Esperemos que ésta sea definitivamente la demostración válida. AMJ
¡¡Fórmulas fácilmente comprensibles!!
Según los expertos encargados por el Gobierno para la reforma de las pensiones, la fórmula debe ser "fácilmente comprensible" para que tenga apoyo social y sea eficaz. La hemos puesto en noticias, pero la entrada la podíamos haber colocado en Humor, pues es una cosa seria, muy seria. Saludos. Seguiremos informando, ya que vienen por nosotros. AMJ
Ha muerto Georges Moustaki.
Hoy ha muerto un grande de los grandes: Georges Moustaki. Probablemente el mejor y más grande cantautor francés- nacido en Alejandría: cuna del arte, el saber y la ciencia- de todos los tiempos, y con seguridad el más prolífico.Compositor, cantante, actor, escritor, y todo ello, con excelencia: por eso era un grande. De los que hay pocos, y menos que van quedando. Recordémosle en dos canciones inolvidables: La meteque y Milord(ésta compuesta para Edith Piaf). Disfruten de ellas.
Escuchen La meteque -El extranjero- en español. Una delicia:
Tiene muchas versiones: del propio Moustaki en otros idiomas (portugués, alemán, italiano, inglés, entre otros)y otras de: Guadiana (Versión flamenca, que el autor dijo que ¡¡era mejor que la suya!!) Nicola di Bari; Melina Mercouri(en griego), Walter Dionisie, Marina Rossell (en catalán), Bobby Solo(en italiano), la banda belga Bobby Setter Band, Roberto Ferri, Anthony Kalonianis(griego)....y una versión instrumental(violín), genial!!!!. Una más,con tono reggae, de Alpha Blondy. También la orquestal de Paul Moriat y la guitarra flamenca de Manolo Carrasco. Una versión rumbera de Manuel Malou. Y cientos más!!!!!!
Descanse en paz. AMJ
Museo de las Matemáticas en Tenerife.
Más vídeos en Antena3
Hay museos de todo tipo a lo largo y ancho de la geografía nacional: de bellas artes, de ciencias naturales, de arqueología, de fauna marina, de costumbres populares, etc. Pero no había ninguno de Matemáticas. Hay muchos museos de Matemáticas en todo el mundo, reflejando todo tipo de singularidades de ésta nuestra ciencia, pero en nuestro país no habían ubicado ninguno, específicamente. Ha tenido que ser en Canarias. Se ha inaugurado en el pasado mes de Marzo la Casa-Museo de las Matemáticas Educativas de Tenerife. Como objetivo prioritario está el popularizar las matemáticas a través de juegos relacionados con el pensamiento matemático. Está gestionado por la Sociedad Canaria de Profesores de Matemáticas Isaac Newton. Ya no sólo iremos a las Islas Canarias, afortunadas ellas, a tomar el sol y a descansar. Otro atractivo más nos aparece en el horizonte. Si van con pequeños, disfruten con ellos. AMJ
¡¡No tienen límite!!

¡¡No tienen límite!!
Es uno de los lemas de este 1º de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, jornada propicia para reivindicar derechos laborales y sociales. Y es verdad. No tienen límites, vienen a por nosotros. Van reduciendo derechos poco a poco, a unos colectivos ahora, a otros después. Así hasta que cumplan sus compromisos con el capital. Compromisos desconocidos por nosotros, pero que seguro que pasan por empobrecernos a todos un poco más. Todo dependerá de que los dejemos. Esto es lo que hay. Y mientras la oposición a estas medidas sea de tan bajo nivel, así nos irá. El tiempo nos dará la razón .AMJ
Kenneth Appel, el padre del "Teorema de los cuatro colores".
El pasado 19 de Abril ha muerto Kenneth Appel, un matemático americano (Brooklyn, Nueva York, 1932; New Hampshire, 2013), profesor emérito de la Universidad de New Hampshire. Pero, ¿Quién es Kenneth Appel? Pues nada más y nada menos que uno de los matemáticos –junto a Wolfgang Haken- que demostró el teorema de los cuatro colores en 1976, cuando ambos eran profesores de la Universidad de Illinois.
El teorema de los cuatro colores ha sido uno de los más controvertidos desde que se enunció: era increíble pensar que con un enunciado tan sencillo tuviese una demostración tan compleja. Empecemos por el enunciado:
Dado cualquier mapa geográfico con regiones continuas, éste puede ser coloreado con cuatro colores diferentes, adyacentes con el mismo de forma que no queden regiones color. El planteamiento inicial fue hecho en 1852 por Francis Guthrie, comunicándolo a Morgan y a Arthur Cayley, lo que hizo que se convirtiera en un problema famoso. Además de los anteriores, los matemáticos que les mencionamos a continuación fueron demostrando el teorema en “pequeñas dosis”: parcelándolo. Alfred Kempe en 1879, Percy Heawood en 1890, Henrich Heesch en 1950, este último ya con ordenadores. Así hasta 1976 donde nuestros colegas terminaron con la demostración. La demostración de este teorema fue la principal contribución a las Matemáticas del científico recientemente fallecido, aparte de algunas otras aportaciones en teoría de grupos. La prueba final está realizada en ordenador, por lo que algunos matemáticos no la han dado por buena: “parece una guía telefónica”. Más información en ztfnews.com o en Gaussianos. Un cáncer de esófago fue el causante de su muerte, cuando ya había cumplido los 80 años. Descanse en paz. AMJ |
La Ciencia, artículo de primera necesidad para el pueblo.
Esta frase la pronuncia Ramón Núñez, director del MUNCYT, en un artículo de El País que enlazamos: "Malos tiempos para la ciencia" y que no tiene desperdicio. En él aparecen las opiniones de distintos dirigentes científicos ocupados de la divulgación de la ciencia, y del que resaltamos la frase que encabeza esta entrada. No podemos dejar pasar una frase de Derek Bok, profesor de Harvard, que resume su pensamiento y se opone al desmantelamiento de todos los centros e instituciones que se dedican a la divulgación:"Si cree que la educación es cara, pruebe con la ignorancia". Sin más. Ya está todo dicho. AMJ
Terrorismo en Boston.
En estos últimos días anda EEUU revuelto por un trágico suceso. Ha vuelto el terrorismo a su territorio y lo ha hecho en un gran espectáculo de masas. Unos desalmados y asesinos han colocado varias bombas durante una competición deportiva: la maratón de Boston. Precisamente en una carrera donde sus participantes tienen como objetivo fundamental el terminarla y donde todos los espectadores reconocen y aplauden la valentía y el coraje de los participantes, de todos. Un deporte donde se les aplaude a todos. Y ahí ha tenido que ser. Los terroristas han ido, indiscriminadamente, por todos. Por los practicantes del deporte y por los espectadores. Las imágenes son espeluznantes. Hasta el día de hoy han sido tres los muertos y decenas de heridos, algunos de ellos muy graves. Uno de ellos un niño de 8 años, al que no se le ha dado la oportunidad de vivir. Pagarán por ello. Seguro. De acuerdo con la ley del país. Una segunda víctima mortal es una ciudadana de Boston y una tercera era una ciudadana china, graduada en Matemáticas y Estadística y estudiante de posgrado en la Universidad de Boston.
Se trata de Lingzi Lu, que ha tenido que venir desde la otra parte del mundo para que un desalmado le quite la vida. Descansen en paz.
El horizonte de la Ciencia, visto por los ciudadanos.

Aquí pueden enlazar la página de El País con la noticia y el sondeo puede contestarse desde aquí: sondeo.
Octavi Quintana director del área europea de Investigación comenta “Es importante involucrar a la sociedad en la ciencia desde el principio”, y “La ciencia no es un problema de los científicos, es un problema de la sociedad”. Afirmaciones que compartimos desde aquí. AMJ
11ª Feria de la Ciencia 2013 en Sevilla.
Los próximos 9, 10 y 11 de Mayo se celebrará en Sevilla la 11ª edición de la Feria de la Ciencia 2013, en el Pabellón de Exposiciones y Congresos (FIBES). En este evento se presentan temas científicos, técnicos o ambientales, con los principales temas a divulgar:
a) Concienciarte (Arte, Ciencia y Cultura Emprendedora).
b) Centenario de la publicación del modelo de Niels Böhr.
c) Centenario de la muerte de Rudolf Diesel.
Más referencias en Feria de la Ciencia. AMJ
Leonard Euler, un doodle en Google.
Hoy, 15 de Abril, se cumplen los 306 años del nacimiento, en Basilea, de uno de los más grandes matemáticos de toda la Historia y, sin duda, el principal del siglo XVIII. Por ello el buscador más importante Google le dedica hoy un doodle en honor a su prolífica actividad, que supuso avances inestimables en el progreso de la ciencia física y matemática. Desde aquí no vamos a descubrir a este matemático insigne –al que le debemos una entrada, como se merece, en este blog- que se licenció en Matemáticas a la edad de 16 años. Estudió y avanzó en todos los campos de las matemáticas: álgebra, teoría de ecuaciones, teoría de números, trigonometría y geometría analítica. Además también trabajó en Física (física continua, teoría lunar,…).
Murió en San Peterburgo en 1783. Este homenaje mundial hará, por lo menos, que circule en boca de muchos quién sería este iluminado. AMJ
José Luis Sampedro, el insustituible referente ético, se nos fue.
Se nos fue el humanista del siglo XX y XXI. Con 96 años, que nos han parecido muy pocos. Debería haber nacido en el Renacimiento.José Luis Sampedro fue un hombre completo, culto como pocos. Economista de formación y escritor de vocación, ensayista, y comprometido de elección. Un referente ético se nos ha marchado. Ninguneado por sus oponentes políticos y de doctrina económica fue el adalid de la resistencia al neoliberalismo, que no ha creado riqueza y ha aumentado las desigualdades. Respondía a los jóvenes indignados del 15-M: "No tenéis derecho a utilizar la violencia, tenéis la razón y el futuro". Toda una declaración de pacifismo. Lo que practicó en su vida. Fue una buena persona, tal como quiso que se le recordara. Podríamos seguir escribiendo sobre él, pero otras plumas lo hacen mejor que yo. Ver artículos de Juan Cruz, Ángel Gabilondo, Joaquín Estefanía, Luz Sánchez-Mellado , Juan Delgado o referencias en El Mundo.es, y una entrevista en su casa de Mijas, entre otros.
En fin, uno de los referentes se nos fue. Poco reconocido y premiado (ya saben lo de la España cainita); Caballero Bonald decía, hoy, que el Premio Príncipe de Asturias concedido a él, en verdad debería ser de José Luis. Será difícil sustituirlo. Sólo aspiraba, finalmente, a tomarse una cervecita y un espeto de sardinas, frente al mar, en su querida Cala de Mijas, en Málaga. Murió, sin hacer ruido, después de tomarse un granizado de Campari.¡Tampoco está mal morirse así! Donde esté, descanse en paz. Hasta siempre. AMJ
Pierre Deligne, premio Abel 2013.
Uno de los más grandes matemáticos del siglo XX y XXI ha sido premiado nuevamente. Añade a multitud de premios el concedido últimamente por la Academia Noruega de Ciencias y Letras: el Premio Abel, ‘por sus contribuciones seminales a la geometría algebraica y por su impacto transformador en la teoría de números, la teoría de representaciones y otros campos relacionados’. Mencionaremos anteriores premios, al igual que éste, equiparables al Nobel de la materia: la Medalla Fields en 1978 y el premio Crafoord en 1988, otorgado por la Real Academia Sueca. Incluso el Premio Balzan en 2004 y en 2008 el Premio Wolf.
Pero ¿quién es Pierre Deligne? Es un matemático de origen belga, nacido en Etterbeek, Bruselas, en 1944, afincado en EEUU, y que en la actuliadad trabaja en el Institute for Advanced Study en la Universidad de Princeton. Se doctoró bajo la dirección de Alexander Grothendieck, con el que trabajó en el IHES de Paris. Colaboró también con Mumford pero llegó a la fama en la materia tras probar una de las conjeturas de Weil en 1973. Además de sus trabajos en Geometría Algebraica trabajó conjuntamente con Lusztig en cohomologías, construyendo así representaciones de grupos finitos de Lie con Rapoport.
En 2006 el rey belga Alberto II le nombró vizconde de Deligne. En su escudo de armas aparecen ¡¡¡tres gallinas!!!. ¡Sólo a un matemático puede ocurrírsele !
Ver más en El Mundo, El País, Wikipedia o en la página de Princeton.
El premio está dotado con 800.000€, que en estos tiempos de crisis son como un regalo caído del cielo. Disfrútelo. AMJ
¡Así también mejoraríamos en Matemáticas!
Corea del Sur ha ocupado el primer puesto en el ránking de las evaluaciones del último informe Pisa gracias a la atención a los alumnos destacados y a las horas extras de todos los alumnos. Los países orientales encabezan las clasificaciones en comprensión lectora, escrita y matemática. Allí "la cultura del esfuerzo" toma un valor extraordinario entre las familias y el alumnado. El País del día de hoy, 1 de Abril, analiza la situación en un reportaje que titula: ’Disciplina y cálculo orientales para mejorar en matemáticas’. No tiene desperdicio.AMJ
Boris Berezovsky, un matemático que triunfó en los negocios.
El 23 de Marzo ha sido hallado muerto en su casa de Ascot, en el sudeste de Inglaterra, el magnate ruso Boris Berezovsky.
A este hombre de negocios ruso se le conoce por ser poseedor de una inmensa fortuna amasada durante las privatizaciones de Boris Yeltsin en los años 90. Al llegar al poder Vladimir Putin –aunque fue valedor de su ascenso, y seguramente subestimó- las relaciones con el poder se tensaron y le obligaron a exiliarse en el Reino Unido desde el año 2000. Varios intentos de asesinato no pudieron acabar con él, aunque sí con su chófer, al que decapitaron. Su causa anti-Putin le perdió y fue perseguido dentro y fuera de Rusia y consecuentemente su fortuna disminuyó ostensiblemente, tras varios pleitos instigados desde el poder. Gran manipulador, diputado y fundador de Rusia Unida, el Rasputín de la era moderna se convirtió en un oligarca primero como importador de automóviles y después como propietario de la petrolera Sibneft y primer accionista del canal de tv ORT, entre otras propiedades. Que Berezovsky estuvo en el filo de la legalidad, cuando no se la saltaba, es aceptado por todos y que sus múltiples ocupaciones y objetivos lo mantuvieron enfrentado con casi todos. Lo peor de todo es que sus enemigos eran muy peligrosos. ¿Habrá sido ello la causa de su muerte? Es conocido también que estaba sumido en una depresión. ¿Qué fue entonces? ¿Suicidio, asesinato, muerte natural? ¡Policías habrán que lo desentrañarán, que para ello están!
Mas noticias en El País, BBC News, The Guardian o en Wikipedia.
Pero ¿Por qué lo traemos a este blog? Pues porque Boris Berezovsky era matemático. Un gran matemático. Es verdad que por ello no ha sido conocido mundialmente. Pero sí en Rusia. Veámoslo. Nació en Moscú en 1946. Estudió Matemáticas Aplicadas, se graduó en la Facultad de Matemáticas y Mecánica de la Universidad de Moscú y se doctoró en 1983.
(Cobertura del plano por polígonos regulares; B.Ya.Berezovsky)
Su materia de especialización fue la optimización – ¡y bien que le valió en su mundo empresarial!- y la teoría de control. Como curiosidad diremos que su número de Erdős es 4, con lo que ello significa.
Fue miembro de la Academia Rusa de las Ciencias en 1991 y publicó 16 libros y numerosos artículos, hasta que dejó su labor científica por el mundo de los negocios y de la política: el poder, en definitiva. ¿Qué tendrá? Ya nos lo hemos preguntado muchas veces. Se admiten respuestas. AMJ.
Tercer aniversario.

Aquí seguimos. Con mucho trabajo, pero con ilusión. Casi 150.000 personas se han acercado al blog en los dos años anteriores (cerca de 90.000 personas han visitado el blog en el último año), y más de 300 diarias de media en los últimos meses. Puesto muy avanzado en Top blogs de ebuzzing(nº 129 en Marzo 2013) en la categoría de ciencia(Química, Física, CC Naturales, Matemáticas,...).Intentamos ir cumpliendo con nuestro objetivo: divulgar las Matemáticas y aderezarlas con un poco de humor. Si lo conseguimos nos damos por satisfechos. Gracias a todos. AMJ
John Allen Paulos en Madrid.
Este famoso divulgador y profesor norteamericano, doctor por Wisconsin y profesor en Temple (Filadelfia) de Lógica y Teoría de la Probabilidad, ha estado en Madrid. El escritor de “El hombre anumérico”, ha impartido una conferencia de divulgación matemática en el ciclo Matemáticas en la Residencia, organizada, entre otros, por el ICMAT.
“…políticos y periodistas usan las cifras para camuflar el mensaje”.
“Recuerda que las matemáticas sirven para pensar, no solo para hacer sumas y restas”.
“A veces se usan las Matemáticas y las cifras para confundir”.
“Hay una especie de actitud esquizofrénica hacia las Matemáticas, y los matemáticos la tenemos también. Tan malo es reverenciarlas como despreciarlas”.
La entrevista la titulan ”Las Matemáticas se usan a veces para confundir” y, les recordamos, no tiene desperdicio. Juzguen ustedes mismos.
Podemos visitar también su página web, artículo en madridmasd.com u otra entrevista en esmateria.es. AMJ
Matematicas y Poder: Li Yuanchao,李源潮.
Traíamos en anteriores entradas las relaciones de las matemáticas con el poder. Lugar apetecido por muchos, también por “los nuestros”. Así teníamos la llegada al poder de Traoré y Diarra, presidente y primer ministro de Mali; o la entrada Matemáticas y poder político, en el que recogíamos, entre otros, al presidente de EEUU James Abraham Garfield.
Retomamos hoy la idea de la llegada al poder (¡algo muy importante debe tener!) de otro matemático en un puesto muy importante. Se trata de Li Yuanchao, 李源潮 en chino, elegido vicepresidente de China y de formación matemático.
Estudió matemáticas en la Universidad de Fudan, la más importante de Shanghai , Economía y Doctorado en Derecho en Pekín. Se considera “un príncipe” de la revolución maoísta, ya que su padre luchó al lado de Mao Zedong. Hizo estudios de postgrado en Harvard. Es considerado dentro del Partido como un reformista, con vocación ecologista. Fue profesor en la Escuela Secundaria de Lanchan y en una de Formación Profesional en Luwan. En los tiempos de la Revolución Cultural fue confinado a una granja en Shanghai, provincia de Jiangsu. Desde 1996 a 2000 fue viceministro de Cultura.
Pues nada, que lo disfrute y que aplique lo aprendido en mejorar el bienestar de su pueblo. AMJ
Barómetro de Febrero del CIS.

El Centro de Investigaciones Sociológicas(CIS) presenta con periodicidad mensual(o trimestral) las conclusiones de su Barómetro, en los que muestran los resultados de las respuestas a las preguntas -repetidas en cada uno de los barómetros-, lo que da lugar a series temporales, que marcan indicadores de preocupación de la sociedad, situación económica, indicadores electorales, etc... Algunas veces las preguntas - no fijas- tratan sobre cuestiones particulares. En este mes de Febrero se trata del Profesorado. La tabla que colocamos al principio es una valoración a la pregunta "¿Qué valoración le merecen una serie de profesiones?", en la que el profesorado sale muy bien parado, ¡¡con la que está cayendo!!
En este monográfico hay numerosas preguntas sobre el profesorado, que merecen la pena leerse y comprobar la opinión y la percepción que la sociedad española tiene sobre nuestra profesión. En el siguiente enlace del CIS Barómetro de Febrero pueden consultarse todas ellas. ¡Quedarán gratamente sorprendidos! AMJ.
8 de Marzo, Día de la Mujer Trabajadora.
Hoy 8 de Marzo, y desde 1911, se conmemora el Día Internacional de la Mujer, recordando así su lucha por participar en la sociedad en igualdad con el hombre y reivindicando, de igual forma, su desarrollo íntegro como persona. La mujer, a lo largo de toda la Historia, ha estado sometida, en ocasiones brutalmente, por el hombre; y sin embargo, algunas han destacado en sus campos de estudio de manera sobresaliente. La mayoría de las veces tuvieron que hacerlo a escondidas, víctimas de unas normas crueles e inhumanas (recordemos aquí que en el Congreso de Trento (1545-1563) se decidió por un voto de diferencia que la mujer tenía alma, más de doce siglos después del Congreso de Nicea (325), donde se acordó que carecían de ella; o también el artículo Leer era cosa de hombres, en El País, donde glosa la figura de Antonia Gutiérrez, que en 1837 consiguió que levantaran la prohibición de aceptar lectoras en la Biblioteca Nacional), pero su lucha ha conseguido, sobre todo en Occidente, unas cuotas impensables hace no demasiado tiempo. Todavía queda mucho por conseguir aquí en Occidente; pero sobre todo en el resto del mundo. Sirva este pequeño escrito como homenaje a todas esas mujeres discriminadas, simplemente por ser mujeres, que merecen una vida mejor en este siglo XXI, del que albergamos la esperanza de que se convierta en el siglo de la equiparación femenina en todos los estamentos que ocupa el hombre, en plan de igualdad; y que sea definitivamente el siglo en el que la discriminación por sexo sea asunto olvidado en todo el planeta. Es un objetivo, en el que todos podemos intentar aportar, como hombres también, nuestro pequeño grano de arena.
En el campo de la Ciencia, evidentemente, han sido pocas las mujeres que han sobresalido. El impedimento para acceder a las enseñanzas regladas fue un obstáculo para su desarrollo científico. Pero incluso así, algunas a escondidas, otras disfrazadas, otras enclaustradas en monasterios –los únicos lugares donde las mujeres podían estudiar- y otras armadas de valor, en sociedades donde estas actividades estaban mal vistas, lograron alcanzar la cima. En Matemáticas hemos estudiado en este blog a varias de ellas y al resto se lo debemos. Hipatia de Alejandría, Florence Nightingale, Sophie Germain, Sofía Kovaleskaya, María Agnesi, Ada Lovelace, Madame de Châtelet o Emmy Noether son símbolos de esa lucha, algunas de ellas por más causas, no sólo por ser mujer, y que todas ellas forman parte, por méritos propios, de la Historia de las Matemáticas, sin discusión alguna. Siempre nos preguntamos: si hubiesen podido realizar su actividad de manera igualitaria, ¿Dónde hubiesen llegado? , ¿y las demás que ni siquiera tuvieron la mínima oportunidad? Nunca lo sabremos, pero podemos hacer un esfuerzo por imaginarlo. AMJ
XXIX Olimpiada de Matemáticas Thales.
Hasta el 11 de Marzo está abierta el plazo de inscripción para participar en la fase regional de la Olimpiada de Matemáticas que desde la década de los ochenta organiza la Sociedad Andaluza de Educación Matemática THALES dirigida a estudiantes de 2º de la ESO de la Comunidad Andaluza. Más información e inscripción en la página web de Thales. La fase provincial será el próximo 16 de Marzo y la regional en Almería del 21 al 25 de Mayo, en la que participarán los cinco primeros clasificados provinciales. Los ganadores participarán en la fase nacional que se celebrará en Andorra del 24 a 28 de Junio próximo. AMJ
Google le dedica un doodle a Nicolás Copérnico.
Hoy, 19 de Febrero, se celebra el 540º aniversario del nacimiento de Nicolás Copérnico, el padre de la astronomía moderna( al que debemos una entrada en este blog). Hoy el buscador Google, en su homenaje, le dedica un doodle, representando su modelo heliocéntrico del Universo.AMJ
Los cien años de La Grand Central Terminal de Nueva York, un ejemplo de geometría práctica.
Más vídeos en Antena3
El pasado 29 de Enero se han cumplido 100 años de la inauguración de la estación de trenes más grande del mundo: la Grand Central Terminal de Nueva York, un ejemplo de geometría práctica, en donde la bóveda catalana, empleada por el arquitecto valenciano Rafael Guastavino, es exportada allende los mares hasta esa maravillosa ciudad.
La Grand Central Terminal se comenzó a construir en 1913 sobre otra ya existente: la Grand Central Station, aunque los neoyorkinos utilizan ambos nombres o Grand Central para denominarla. El Hall Vanderbilt- en honor de la familia propietaria del edificio- tiene 1200 metros cuadrados, coronados por unas extraordinarias pinturas de las constelaciones de Helleu, pintor francés, lo que se ha llamado el cielo invertido. El mismo pintor comentaba sobre su obra”…de inspiración medieval representa la visión del cielo desde la mirada de Dios…”.
Muchas curiosidades acompañan a la gran estación de trenes, entre ellas la Galería de los susurros, debido a que los arcos de cerámica producen una acústica especial: pequeños susurros en un extremo suenan a alaridos en el extremo opuesto; el reloj de cuatro caras del Main Concourse – el vestíbulo principal- está realizado en ópalo y se ha tasado en más de 20 millones de dólares;
las grandes lámparas –arañas- son de oro. Hay una parte inaccesible para el publico bajo el Waldorf Astoria , usada por Franklin D. Roosevelt, para ocultar su paralisis.
Ha sido utilizada como plató de cine en innumerables películas, como: Con la muerte en los talones, Superman, Armagedon, Los intocables de Elliot Ness, entre otras. Ver también la noticia en las páginas de cultura de El País.
Ha cumplido sus primeros cien años, ¡felicidades! AMJ
2013: Eventos y aniversarios matemáticos.
Varias celebraciones y aniversarios de categoría mundial y de importancia concurren este año 2013 .
Entre ellas están las Matemáticas del Planeta Tierra, el Año Internacional de la Estadística, el 125º aniversario de la fundación de la Sociedad Matemática Americana y entre otras efemérides relevantes estarían el 500º aniversario de la publicación de "El príncipe" de Nicolás Maquiavelo, segundo centenario del nacimiento del los músicos Richard Wagner y Giuseppe Verdi, el centenario del nacimiento del escritor francés Albert Camus y del fotógrafo Robert Capa, los 50 años del asesinato de Kennedy, etc. También se celebra el milenio del Reino de Granada, o el Año Europeo de los Ciudadanos (¡¡ya era hora!!!).
Pero tratemos aquí las relacionadas con nuestra materia.
Matemáticas del Planeta Tierra (MPE) es un proyecto creado por más de cien sociedades científicas, Universidades y organizaciones científicas de todo el mundo para dedicar el año 2013 como un año especial. El de las Matemáticas para el Planeta Tierra, auspiciado por la UNESCO. Los desafíos a los que se enfrenta el planeta necesitan de una materia para centrar los esfuerzos para hacerles frente. Esta es la ciencia matemática.
La misión del proyecto es: fomentar la investigación; divulgar, a todos los niveles, todas las cuestiones y desafíos del planeta Tierra e informar a la ciudadanía sobre el papel de las Matemáticas en todo ello. La página web del proyecto es mpe2013.org.
Pero corren malos tiempos para la investigación, al menos en Europa, y no digamos en España, por lo que el aumento de investigación en esta materia, en este país, es un hecho baldío. Nos remitimos al artículo de ABC “El Gobierno reduce las ayudas a la ciencia en casi un 20%”, después de las disminuciones llevadas a cabo en años anteriores. Por lo tanto objetivo fallido en nuestro país. Nosotros seguiremos divulgando la ciencia matemática desde nuestro humilde blog, que es casi nuestro único objetivo principal y dando respuesta, siempre, a la pregunta ¿para qué sirven las matemáticas? , e intentando el reto multidisciplinar de incardinar con temas y desafíos del planeta, como la meteorología, la ecología, la biodiversidad, la evolución, las organizaciones humanas (sistemas políticos, económicos, financieros, sociales,…), el sistema solar,… y, sobre todo, los peligros que lo acechan como el cambio climático, el calentamiento global, el desarrollo sostenible, las especies invasoras, los desastres naturales o las epidemias, entre otras muchas más.
Alrededor de todo ello, durante este año 2013, habrá escuelas de verano, conferencias, talleres, reuniones, congresos, seminarios, simposios,…..por todo el planeta. Incluiremos en nuestro blog el logotipo del evento en cada una de las entradas relacionadas con temas, cuestiones y desafíos del Planeta Tierra.
También este año 2013 se ha elegido Año Internacional de la Estadística por varias organizaciones para dar a conocer esta Ciencia, rama de las Matemáticas, y su “importancia en la comunidad científica, en el mundo de los negocios, la administración pública, los medios de comunicación, las empresas, los estudiantes y el público en general”. Es necesario decir que nuestro INE no está entre los organizadores, ¡faltaría más!
Pero ¿qué es la Estadística?: la ciencia interdisciplinar por excelencia, la ciencia del aprendizaje a partir de datos y de la incertidumbre, entre otras definiciones.
Las numerosas actividades programadas van desde Foros, Conferencias, Talleres,….con la Estadística como eje central de todas ellas, por todo el mundo.
Se trata de un reconocimiento de la contribución de la Estadística al desarrollo del resto de las disciplinas científicas, sociales, literarias,… y en general al progreso de la Humanidad.
El video presentación del evento es “Por qué la Estadística es importante para usted”:
También este año 2013 tenemos que celebrar un aniversario importante. Se trata de los 125 años de la fundación de la Sociedad Matemática Americana (American Mathematical Society, AMS).
Fue creada en 1888 con el nombre de Sociedad Matemática de Nueva York, liderada por Thomas Fiske y John Howard Van Amringe, imitando a su homóloga londinense. Siempre tuvo muy presente que la mujer debía participar muy activamente en la vida matemática y ya en 1891 Charlotte Scott es admitida en la AMS y tres años más tarde forma parte de su Consejo Consultivo y, un siglo después, en 1983, Julia Robinson se convierte en la primera mujer que preside la sociedad.
Hoy día tiene más de 30.000 miembros asociados y se ha convertido en un emporio, editorial sobre todo, y con influencia en las más altas esferas de Washington. Sus premios son codiciados por toda la comunidad matemática mundial. Han comenzado el año con el Joint Mathematics Meetings en San Diego, un congreso con más de 6000 participantes, el más numeroso de la historia.
Pues nada, varios eventos importantes: a celebrarlos, a divulgarlos, a festejarlos,……AMJ
Eva Gallardo y Carl Cowen resuelven el problema de Neumann de los años 30.
En las últimas décadas, desde los años 30 del siglo pasado, los matemáticos de todo el mundo se han desvivido por intentar resolver el Problema del Subespacio Invariante, que fue formulado por el matemático húngaro estadounidense John von Neumann. El problema plantea el siguiente interrogante: ¿Es cierto que todo operador lineal y continuo en un espacio de Hilbert complejo(de dimensión mayor 1) deja invariante algún subespacio cerrado no trivial? Hasta ahora se conocían algunas respuestas al problema: si E es complejo y de dimensión finita, … pero faltaba su demostración. La mayoría de estudiosos e investigadores han intentado demostrar que no era cierto.
Por fin se ha podido demostrar que sí era cierta. Y ha tenido que ser una española. Sí, sí. Una española. Al alimón. ¡Cómo nos gusta torear a los españoles! Eva Gallardo Gutiérrez, matemática, titulada por la U. de Sevilla, ha desarrollado su labor en Cádiz, Zaragoza y ahora, profesora e investigadora de la Universidad Complutense de Madrid y Carl Cowen de la Universidad West Lafayette de EEUU han resuelto el problema. La noticia ha saltado en el Congreso que la RSME que se está llevando a cabo en Santiago de Compostela y en la mañana del 25 de Enero han presentado sus conclusiones. Llevaban tiempo detrás de ello. Incluso el investigador americano estuvo a punto de conseguirlo en 2001, pero tuvo que abandonarlo. Gracias a la colaboración de la investigadora española han llegado a los resultados expuestos.
En palabras de la investigadora,y dirigidas al público en general, en una rueda de prensa posterior al anuncio de la resolución de la conjetura, decía: “Si giras una pelota, siempre gira sobre un eje. Y estamos en dimensión finita, donde siempre hay un subespacio invariante para algo que es un operador lineal. En dimensión infinita, el problema estaba abierto. Lo que hemos resuelto es que, en dimensión infinita, en un espacio de Hilbert, siempre hay un subespacio invariante no trivial, para todo operador que sea lineal y continuo”. Ambos investigadores se mostraron muy nerviosos y emocionados en la rueda de prensa(¡ellos no son estrellas del cine o de la televisión!) y no era para menos.
En alguna entrevista oída con la investigadora se le pregunta siempre por las aplicaciones directas e inmediatas de su descubrimiento, ignorando los entrevistadores que se trata de Matemáticas puras, donde los resultados y aplicaciones de los descubrimientos o probaturas son siempre a medio o largo plazo. En este caso, al parecer, se encontrarán aplicaciones a corto plazo en la teoría de escáneres en la Medicina. Para Cowen “la resolución del problema encaja en el análisis funcional y tendrá múltiples aplicaciones para nuestros hijos y nuestros nietos”.
Más noticias en Boletín RSME, Francisthemulenews, ABC o La Voz de Galicia.
Desde aquí, nuestra enhorabuena a los autores del descubrimiento y nuestro pesar porque al no formar parte de los problemas del milenio (¡aunque tenía categoría y entidad para formar parte de ellos!) no tendrá asignación económica. Pero estarán compensados: formarán parte de la Historia de las Matemáticas, en las páginas de honor. Y terminamos con unas palabras suyas, dirigidas a los responsables del Gobierno:"Toda la inversión en ciencia pura da resultados". Pero la realidad es cruda y dura. Hoy mismo en ABC:"El Gobierno reduce las ayudas a la ciencia en un 20%". ¡¡Sin palabras!!
En fechas posteriores, dada la relevancia y trascendencia del acontecimiento, iremos subiendo enlaces a esta noticia. Tanto desde el punto de vista matemático, como divulgativo , entrevistas,....AMJ
Las matemáticas y los falsificadores de arte: Premio Fundación BBVA.
Siempre ha sido así. Desde la antigüedad hasta nuestros días siempre ha habido gente dispuesta a engañar a los demás por dinero: embaucadores, estafadores, charlatanes, timadores, … ladrones de guante blanco o no; pero siempre dispuestos a vivir con el sudor del de enfrente. Cuando utilizaban materias especiales y si se trataban de especialistas en el arte de delinquir, el desenmascararlos era una labor complicada, más bien imposible. ¿A qué viene todo esto? Pues a que los falsificadores de arte tienen los días contados. Dos matemáticos han estado trabajando en cómo descubrir si una obra de arte es falsa o no. Por ello han sido premiados con el Premio Fronteras del Conocimiento en Ciencias Básicas que concede la Fundación BBVA. Se trata del británico David Mumford y de la belga Ingrid Daubechies, ambos profesores en EEUU, en las universidades de Brown y Duke, respectivamente.
Mumford se dedicó a aplicar sus conocimientos matemáticos a la Marina de EEUU, en concreto a los submarinos nucleares. Sus conocimientos posteriores en geometría algebraica fueron usados para entender el cerebro humano y su capacidad para reconocer un entorno o una imagen.
Daubechies creó los wavelets, que posteriormente fueron usados para comprimir y enviar datos y fotografías, como el formato JPEG 2000. Ahora trabaja en visión artificial y colabora para desarrollar, en el mercado del arte, mecanismos para descubrir obras de arte falsas.
Ver también la noticia en Universidad Sevilla(Álgebra), El Mundo o en ABC.
Así que, tal como empezamos, los “cacos” tienen los días contados. ¡Si pudieran aplicar métodos parecidos en la ciencia, la política, la literatura, la economía,…! ¡Cuánto saldríamos ganando! AMJ
Libros inmortales, instrumentos esenciales; en el MUNCYT.
En estos tiempos que corren donde casi todo se privatiza, para pagar por su uso, que haya todavía actividades culturales y científicas que sean gratuitas es digno de agradecer. ¿De qué se trata? Pues de una exposición en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, titulada Libros inmortales, instrumentos esenciales, comisariada por Javier Ordoñez y José M. Sánchez Ron; que presenta 26 obras fundamentales que explican, en parte, la historia de la Ciencia. En sus páginas están las claves de la evolución de la ciencia hasta nuestros días. Además se exponen instrumentos utilizados en las distintas ramas de la ciencia pertenecientes a la colección del museo y que van asociados a cada una de las obras expuestas. La exposición consta de 26 módulos, uno por cada obra, en el que se incluyen biografías, ejemplares bibliográficos y su traducción al castellano. Estará hasta el 15 de marzo de 2013.


Entre otras se expone por primera vez la traducción del manuscrito del Almagesto de Ptolomeo, traída de El Escorial; los libros prestados por la Biblioteca Nacional: Astronomía nova, de Johannes Kepler; Los elementos, de Euclides; Secundi historiae mundi libri, de Plinio Segundo; De revolitionibus, de Copérnico; Diálogos sobre los sistemas del mundo, de Galileo Galilei; Exercitatio anatómica de motu cordis et sanguinis (dos volúmenes), de William Harvey; Principios de mecánica cuántica, de Dirac; Discours de la methode pour bien conduire sa raison&chercher la verité dans les sciencie, de Descartes; Discurso del método: Dióptrica, Meteoros y Geometría, de Descartes; Sobre las revoluciones (de los orbes celestes), de Copérnico; y Principios matemáticos de la filosofía natural, de Isaac Newton. También la Física de Aristóteles o la Teoría de la relatividad de Einstein.
![]() | ![]() |
Todas ellas obras imprescindibles en la historia de la Ciencia. Detrás de la Biblia, los Elementos de Euclides ha sido el libro más traducido y divulgado. En esta exposición puede verse la edición de Basilea de 1533 y junto a este ejemplar también se presenta la primera traducción de los seis primeros libros euclidianos, incunables publicados en Sevilla en 1576, traducidos por el matemático español Rodrigo Zamorano.
Si están por el lugar y les apetece, disfruten de esta maravilla. AMJ