Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes al tema Matemáticas y poesía.

Ida Vitale, la poetisa uruguaya "intensa y exacta".

Ida Vitale(Montevideo 1923)  es una poetisa uruguaya, de la generación del 45, junto a Benedetti o Vilariño. Conoció a Juan Ramón Jiménez y Begamín y al exilio – a éste también lo conoció- ;  y trabajó con Octavio Paz. “Soy poeta por pereza e irresponsabilidad”  (sic), es un reportaje-entrevista  de El País este pasado sábado 21 de Diciembre, que ciñe su vida y personalidad a esos cánones de actuación vitales.

 Feminista y escéptica, líneas que han marcado su vida y su literatura. La traemos por aquí por sus poemas con contenido matemático. Geómetra se titula el primero de ellos:

Acostumbrado a medir su camino
el gusanito geómetra y vano
buscando sólo un futuro profano
cree encontrar en el circo su sino.

De equilibrista será su destino
si el del trapecio le tiende la mano.
Teme al felino, teme al cuadrumano
y ambos temen pisar a ese vecino

así de quebradizo, así de parco.
El elefante, al fin todo terreno,
por él se ve obligado a poner freno.

¿Cuál es su gracia? Convertirse en arco.
Pero esa gallardía pronto expira
cuando una trompa sin querer lo aspira 

Portada de Reducción del infinitoPortada   

 O éste otro titulado Sumas de su libro Reducción al infinito, lleno de poemas intensos y exactos:  

Sumas

     caballo y caballero son ya dos animales

Uno más uno, decimos. Y pensamos:
una manzana más una manzana,
un vaso más un vaso,
siempre cosas iguales.

Qué cambio cuando
uno mas uno sea un puritano
más un gamelán,
un jazmín más un árabe,
una monja y un acantilado,
un canto y una máscara,
otra vez una guarnición y una doncella,
la esperanza de alguien
más el sueño de otro.

 Larga vida a esta excepcional escritora, ensayista y crítica literaria uruguaya AMJ

 

22/12/2013 13:47 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

Valle-Inclán, el genio iconoclasta.

 Novelista, poeta, cuentista, periodista, ensayista y  autor dramático español. Ramón María del Valle Inclán(1866- 1936)  una de las figuras más sobresalientes de la literatura española del siglo XX y cabeza visible del modernismo  en España –movimiento literario caracterizado por la poesía rebelde,  narcisista y aristocrática-. Entre sus obras Luces de Bohemia o Tirano Banderas brillan sobre el resto.

 Es recordado el incidente en el que perdió un brazo: su agresor  con un bastón y él con una botella de cristal. De la trifulca salió herido y la gangrena en el brazo hizo que hubiese que amputárselo, cuando tenía 33 años A partir de aquí las idas y venidas a los cafés, a vociferar, a discutir a las tertulias literarias,… son comida diaria del escritor. A partir de 1920 crea el término esperpento,  que aplicado a su obra “deforma la realidad, recargando sus rasgos grotescos, sometiendo a una elaboración muy personal el lenguaje coloquial y desgarrado”.  Las peleas con los escritores de su generación fueron públicas y renombradas: con Unamuno no se reconcilió hasta bien entrado en años, su hostilidad con José de Echegaray (Matemático y Premio Nobel de Literatura) fue monumental, con Azorín,…

          

 Catedrático de Estética en la Escuela de Bellas Artes en Madrid, va y viene desde Galicia, donde se afinca con su familia. La actividad literaria de Valle-Inclán fue amplísima. En todas las ramas. Poesía, narrativa, teatro,… con multitud de adaptaciones teatrales, adaptaciones de sus obras al cine, la televisión e incluso la ópera.

   
   
   
      

Traemos hoy aquí un poema  –soneto en alejandrinos de doce sílabas- con tintes matemáticos:

ROSA DEL SOL

Por el Sol se enciende mi verso retórico,
que hace geometría con el español,
y en la ardiente selva de un mundo alegórico,
mi flauta preludia: Do-Re-Mi-Fa-Sol.

¡Áurea Matemática! ¡Numen Categórico!
¡Logos de las Formas! ¡Teologal Crisol!
¡Salve Sacro Neuma! Canta el Pitagórico
Yámbico, Dorado Número del Sol.

El Sol es la ardiente fuente que provoca
las Ideas Eternas en vaso mortal.
Por el encendido canto de su boca,

es la Geometría Ciencia Teologal.
Sacro Verbo Métrico redime a la Roca
del mundo. Su estrella trasciende al Cristal

 Los comienzos del poema La Rosa Métrica también están imbuidos por la ciencia matemática: 

¡Número Celeste! ¡Geometría Dorada!
¡Verso Pitagórico! ¡Clave de Cristal!
¡Canto de Divina boca en llamarada!
¡Verso del Ardiente Pentáculo Astral!

 …/…


Actualmente se representa en el Centro Dramático Nacional una obra de teatro del genio: Las Comedias Bárbaras  , una crónica del ascenso, esplendor y ocaso de la familia Montenegro. Don Ramón no caduca, siempre está vigente. Un iluminado. Seguro. Su figura lo aparentaba. Un español esperpéntico: un concepto referido a su literatura, a su vida y a su persona. ¿Quizás un genio? Vamos a tener que admitir que los genios son iconoclastas. Vamos encontrando demasiados. Y para algunos, entre los que me encuentro, éste lo era. AMJ

También le cantaron algunos de sus poemas, como éste Doña Estefaldina ( de la desaparecida trágicamente Cecilia):

   Doña Estefaldina odia a los masones,
Reza porque mengüen las contribuciones,
Reprende a las mozas que tienen galán
Y oprime en las rentas a sus aparceros,
Sus vastos salones convierte en graneros,
Da buenas palabras al que llora pan
.../...

Y Antonio Machado le dedica este poema:

Yo era en mis sueños, don Ramón, viajero
del áspero camino, y tú, Caronte
de ojos de llama, el fúnebre barquero
de las revueltas aguas de Aqueronte.
Plúrima barba al pecho te caía.
(Yo quise ver tu manquedad en vano.)
Sobre la negra barca aparecía
tu verde senectud de dios pagano.
Habla, dijiste, y yo: cantar quisiera
loor de tu Don Juan y tu paisaje,
en esta hora de verdad sincera.
Porque faltó mi voz en tu homenaje,
permite que en la pálida ribera
te pague en áureo verso mi barcaje.

01/12/2013 23:01 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

La tangente de León Felipe.

El 18 de Septiembre murieron dos grandes: León Felipe (en 1968) y Leonard Euler (1783), de la poesía y de las matemáticas, respectivamente. Traemos hoy aquí a un poeta español, muerto en el exilio, en México, profundamente anticlerical, que al ver las atrocidades del nacional catolicismo durante y después de la guerra civil española, optó por irse de España y como tantos otros, recaló en México, al que España no saldará su deuda contraída con ese país hermano por su extraordinaria acogida a exiliados y represaliados del franquismo.

                  
 

Poeta atípico y casi olvidado, con una vida llena de aventuras y peripecias –se licenció farmacéutico, recorrió el país de cómico en una compañía de teatro, llevó una vida bohemia, de ahí su fracaso matrimonial, encarcelado tres años por desfalco, administró hospitales en Guinea Ecuatorial durante tres años, bibliotecario en Veracruz, profesor de Literatura, agregado cultural de la Embajada de España (de la República) en México,…- recaló en nuestro país hermano México del que escribió: "Llegué a México (por primera vez) montado en la cola de la revolución. Corría el año de 1923. Después, aquí he vivido por muchos años: Aquí he gritado, he sufrido, he protestado, he blasfemado, me he llenado de asombro…”.

           

 La reivindicación como poeta “mayor” tiene cada vez más partidarios y su obra poética es más que extensa y de alta calidad. En sus poesías nos habla de la manipulación de Dios –y esto le molesta bastante-, de la justicia, del llanto, del hombre,… y en algunos también de la Ciencia, como este que le traemos hoy aquí: La tangente. 

¿Y la tangente, señor Arcipreste?...
¿El radio de la esfera que se quiebra y se fuga?
¿La mula ciega de la noria, que un día, enloquecida, se liberta del estribillo rutinario?...
¿La correa cerrada de la honda, que se suelta de pronto para que salga la furia del guijarro?...
¿Esa línea de fuego tangencial que se escapa del círculo y luego se convierte en un disparo?
Porque el cielo... Señor Arcipreste, ¿sabe usted?,
No hay arriba ni abajo...
y la estrella del hombre
es la que ese disparo va buscando,
ese cohete místico o suicida, rebelde, escapado...
De la noria del Tiempo
como el dardo,
como el rayo,
como el salmo.
Dios hizo la bola y el reloj: la noria dando vueltas y vueltas sin cesar,
y el péndulo contándole las vueltas, monótono y exacto...
El juguete del niño, señor Arcipreste,
¡el maravilloso regalo!
Pero un día el niño se cansa del juguete y se le saca las tripas y el secreto
como a un caballito mecánico,
como a un caballito de serrín y de trapo.
Es cuando el niño inventa la tangente, Señor Arcipreste,
la puerta mística de los caballeros del milagro,
de los grandes aventureros de la luz,
de los divinos cruzados de la luz, de los poetas suicidas, de los enloquecidos y los santos
que se escapan en el viento en busca de Dios para decirle
que ya estamos cansados todos, terriblemente cansados
de la noria y del reloj,
del hipo violáceo del tirano,
de las barbas y las arrugas eternas,
de los inmóviles pecados,
de este empalagoso juguete del mundo,
de este monstruoso, sombrío y estúpido regalo,
de esta mecánica fatal, donde lo que ha sido es lo que será
y lo que ayer hicimos, lo que mañana hagamos.

 

           

 

 Sus poemas han sido cantados por los grandes, y de ello tenemos una muestra:

 Juan Manuel Serrat le cantó el poema  Vencidos y Paco Ibáñez Como tú:


 

Y sobre el escepticismo escribió este extraordinario Sé todos los cuentos:

Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Digo tan sólo lo que he visto.
Y he visto:
Que la cuna del hombre la mecen con cuentos,
que los gritos de angustia del hombre los ahogan
con cuentos,
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos,
que los huesos del hombre los entierran con cuentos,
y que el miedo del hombre...
ha inventado todos los cuentos.
Yo no sé muchas cosas, es verdad,
pero me han dormido con todos los cuentos...
y sé todos los cuentos.

Magistralmente cantado por Aguaviva en 1970.

Biografías en Wikipedia y en IVOOX o el poema Romero sólo, en su propia voz.

 Sin duda uno de los grandes. AMJ

Luis Cernuda, el poeta del siglo XX.

 

 Hoy, 5 de Noviembre, hace 50 años que murió Luis Cernuda, uno de los más grandes poetas en Lengua Castellana de toda la historia de la Literatura.  Nacido en Sevilla, en 1902,  y aquí vivió hasta 1928- en la calle Aire, ¡ahí es ná!- Era un andaluz serio, independiente, nostálgico y moderno a la vez, primero surrealista y más tarde, metafísico y “un romántico sin ambages”. Puro e impuro, formal y sobrio.Su posición a favor de la República hizo que cuando salió hacia Inglaterra a dar unas conferencias, no pudo volver. Desterrado, vivió en Francia, Estados Unidos y México, y vivió dando clases de Literatura en distintas Universidades de esos países. Terminó en México, donde murió en 1963. Escribió en su lejanía:

Soy español sin ganas

Que vive como puede bien lejos de su tierra

Sin pesar ni nostalgia.

Cernuda_Aleixandre_1990_i_acrilico_lienzo_Herminio_Molero

Su temática poética fue casi constante a lo largo de su vida y no tienen retazos de la ciencia por parte alguna, pero traemos hoy aquí un poema “Niño tras un cristal” del libro “La Desolación de la quimera” donde el poeta nos brinda la infancia, terminadas las clase, y el placer de la lectura de un libro en su cálido hogar, protegido, y ajeno a la crueldad de la vida. Como es una constante en su vida, la soledad es un argumento persistente en sus poemas. Y en éste también. Pero no le importa. Al niño no le importa estar solo. Solo necesita leer y estar protegido. Eso es casi la felicidad.

Al caer la tarde, absorto
Tras el cristal, el niño mira
Llover. La luz que se ha encendido
En un farol contrasta
La lluvia blanca con el aire oscuro.

La habitación a solas
Le envuelve tibiamente,
Y el visillo, velando
Sobre el cristal, como una nube,
Le susurra lunar encantamiento.

El colegio se aleja. Es ahora
La tregua, con el libro
De historias y de estampas
Bajo la lámpara, la noche,
El sueño, las horas sin medida.

Vive en el seno de su fuerza tierna,
Todavía sin deseo, sin memoria,
El niño, y sin presagio
Que afuera el tiempo aguarda
Con la vida, al acecho.


En su sombra ya se forma la perla. 

 Para algunos lectores y críticos la poesía de Cernuda es bastante atormentada, fiel reflejo de lo que fue su  vida: su homosexualidad no escondida choca con la moral burguesa donde se desenvuelve. Ese sentimiento de diferencia hace del poeta sevillano, un rebelde que lucha, con la pluma, contra la realidad que vive, plasmando en su obra sus deseos, sentimientos y el deseo de vivir y de amar, pero de forma diferente, a su manera.

 Sobre la poesía de Cernuda le dejamos algunos enlaces, como estos artículos del escritor J.M. Caballero Bonald y  de  Luis García Montero, o en El País1, El País2 y en hoyesarte.com o una biografía en vídeo,

También solemos terminar estos artículos con música. Y como gran poeta que fue, muchos artistas han cantado sus versos. Aquí tenemos a Juan Manuel Serrat con el poema Más que a nadie:


O a  Paco Ibáñez con Un español habla de su tierra:

Y también a Enrique Morente, de su disco Sueña la Alhambra, la canción Donde habite el olvido, con el poema tan conocido del autor.

Pero la más insólita es ésta. Se lo contamos. Un cantaor  flamenco, Luis de la Pica, gitano, de Jerez de la Frontera, fallecido recientemente. Se conocía por la profundidad de sus letras flamencas. Todo el mundo se preguntaba quién se las suministraba. Algunas las mezclaba, como estos versos del poema  Todo esto por amor

Siento huir bajo el otoño
pálidas aguas sin fuerza,
mientras se olvidan los árboles
de las hojas que desertan.

  Estos versos se encuentran en el minuto 1.58  de estos tangos geniales, de un maestro del cante y desconocido por el público –incluso de los aficionados-.(Ver la historia completa en Caminos del cante)

Lo dicho: un genio, que como tantos otros tuvieron que salir de España, unos huyendo, otros desterrados por la sinrazón o el hambre. Ahora está volviendo a ocurrir con nuestros cerebros más brillantes (“que inventen otros”, parecen decir). Cernuda no fue un poeta demasiado apegado a las Ciencias, pero que a gusto me he quedado redactando esta entrada, con mi humilde homenaje a otro español de la lista de los perseguidos. AMJ

autógrafo

05/11/2013 17:08 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

Una mano hizo el número; poema de Pablo Neruda: el poeta comprometido.

El 23 de Septiembre de 1973,  hace hoy  40 años,  murió Pablo Neruda, el considerado “más grande poeta del siglo XX, en cualquier lengua” según García Márquez. Activista político de la izquierda chilena (miembro  del Comité Central del PC Chileno), senador precandidato a la presidencia del país, embajador,… Galardonado en multitud de ocasiones, le fue otorgado el Nóbel de Literatura de 1971. Comprometido con la causa republicana española, le lleva a escribir España en el corazón (1937). Después del golpe de Augusto Pinochet del 11 de Septiembre, su salud empeora: es hospitalizado y ahora se especula con un asesinato –una inyección letal en el hospital- para lo cual han sido exhumados los restos para su verificación.

             

Lo traemos a este blog por su contribución, desde la poesía, a la divulgación científica. Ya tenemos en este blog Oda a los números y traemos algunos más. Como este titulado Una mano hizo el número:

28325674549
Una mano hizo el número.
Juntó una piedrecita
con otra, un trueno
con un trueno, un águila caída
con otra águila,
una flecha con otra
y en la paciencia del granito
una mano
hizo dos incisiones, dos heridas,
dos surcos: nació el
número.

Creció el número dos y luego
el cuatro:
fueron saliendo todos
de una mano:
el cinco, el seis,
el siete,
el ocho, nueve, el cero,
como huevos perpetuos
de un ave
dura
como la piedra,
que puso tantos números
sin gastarse, y adentro
del número otro número
y otro adentro del otro,
prolíferos, fecundos,
amargos, antagónicos,
numerando,
creciendo
en las montañas, en los intestinos,
en los jardines, en los subterráneos,
cayendo de los libros,
volando sobre Kansas y Morelia,
cubriéndonos, cegándonos, matándonos
desde las mesas, desde los bolsillos,
los números, los números,
los números.
 Del libro Las manos del día (1968)

  Escribió  numerosos poemas de temática científica como: El AstronautaDe Mineralogía  u Oda al átomo, entre otros.

 Pero no dejaremos de recordar el famoso poema nº 15 de “20 poemas de amor y una canción desesperada”, que comienza:

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

…/…
Poema completo aquí y también recitado por Alejandro Sanz

O el número 20  "Puedo escribir los versos más tristes esta noche...." recitado por el propio autor:

Y para terminar el gran Paco Ibáñez interpreta La canción desesperada:

 Y no nos resitimos a algunos más: Joaquín Sabina en "Amo el amor de los marineros...", Miguel Poveda "Me peina el viento los cabellos...", Miguel Ríos "Oda a la tristeza", Pablo Milanés "Para mi corazón basta tu pecho", Estrella Morente "Quienes se amaron como nosotros", entre otros.

 Su afiliación política y  su incontestable compromiso con los desfavorecidos le trajo, como era de esperar, simpatías y enemistades y hostilidades por doquier. Una afirmación suya: "Al poeta debemos exigirle sitio en la calle y en el combate, así como en la luz y en la sombra. Yo he dado cuanto tenía. He lanzado mi poesía a la arena y a menudo me he desangrado en ella, sufriendo las agonías y exaltando las glorias que me ha tocado presenciar y vivir",  describe su obra, su vida y su proceder. Uno de los más grandes, que pese a su paso por la política, a muchos les cuesta reconocer. AMJ



23/09/2013 19:34 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

Cómo convertir un teorema en un poema.

Hardy consideraba las matemáticas como una diversión y el lenguaje matemático como el súmmum de la belleza. La relación entre literatura(o artes) y matemática ha sido divergente en todos los planes de estudio del mundo occidental. Primo Levi dice “No es la ciencia la que es incompatible con la poesía, sino la didáctica”. Viene todo ello a cuento de la lectura del blog fronterad, y de un muy buen artículo del matemático y filósofo Xenaro García Suárez(¡al César lo que es del César!) sobre las relaciones entre matemáticas y literatura  . De él extraemos como se puede convertir en un  elegante poema  un teorema matemático muy conocido  √ 2 no es racional .

Supongamos que existe p/q, donde p y q son naturales sin factores comunes, tal que: √ 2 = p ⁄ q , entonces: 2 = p2⁄ q2 , con lo que p2 = 2q2 (*) , y por lo tanto, dado que p2 es par, p también debe serlo. En consecuencia p2 contiene 4 como factor; y de (*) se deduce que q2 (lleva por lo menos un 2 como factor) también debe ser par; lo que implica que q es par.

Llegamos así a la conclusión que tanto p como q son pares, lo que entra en contradicción con la hipótesis. En consecuencia no puede existir un racional que elevado al cuadrado dé 2.

 Artemio Dacal lo convierte en las cuartetos:

Si elevando al cuadrado una fracción

sin factores comunes a ambos lados,

obtuvieses dos de resultado,

verás que eso es solo una ficción

 

El cuadrado del miembro superior

doblaría al del denominador,

deduciéndose de esta coyuntura

la paridad de aquel, fuera de duda.

 

Mas observa: si el numerador es par

también lo sería su cuadrado,

y ahora dos tendría que formar

parte del denominador factorizado.

 

La hipótesis sentada en un principio

nos conduce a un absurdo precipicio:

de la fracción supuesta irreducible

ambos miembros por dos son divisibles.

 A mí, sencillamente, me parece genial. Juzguen ustedes mismos. AMJ

11/09/2013 12:59 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

El pitagorismo literario y Rubén Darío.

Rubén Darío (1867,1916), poeta nicaragüense, fue el poeta iniciador y máximo exponente del Modernismo en lengua española. Del poeta de Juventud, divino tesoro traemos hoy aquí dos poemas de clara reivindicación matemática, donde no sólo la rima sino también el ritmo son la esencia de ellos. El pitagorismo literario es un rasgo característico y fundamental del Modernismo latinoamericano. Ver magazinmodernista.com

Ell primero de ellos, un soneto, musicado por el polifacético YAMPI :

 

Ama tu ritmo y ritma tus acciones
bajo su ley, así como tus versos;
eres un universo de universos
y tu alma una fuente de canciones.

La celeste unidad que presupones
hará brotar en ti mundos diversos,
y al resonar tus números dispersos
pitagoriza en tus constelaciones.

Escucha la retórica divina
del pájaro, del aire y la nocturna
irradiación geométrica adivina;

mata la indiferencia taciturna
y engarza perla y perla cristalina
en donde la verdad vuelca su urna.

Este otro se titula En las constelaciones:

En las constelaciones Pitágoras leía,
yo en las constelaciones pitagóricas leo;
pero se han confundido dentro del alma mía
el alma de Pitágoras con el alma de Orfeo.

Sé que soy, desde el tiempo del Paraíso, reo;
sé que he robado el fuego y robé la armonía;
que es abismo mi alma y huracán mi deseo;
que sorbo el infinito y quiero todavía...


Pero ¿qué voy a hacer, si estoy atado al potro
en que, ganado el premio, siempre quiero ser otro,
y en que, dos en mí mismo, triunfa uno de los dos?

En la arena me enseña la tortuga de oro
hacia dónde conduce de las musas el coro
y en dónde triunfa, augusta, la voluntad de Dios.

                 

 Fantásticos, acertados y magníficos. Sin más. AMJ

07/07/2013 19:13 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

La vida es nuestra pasión, de José Bergamín.

Del escritor español José Bergamín (Madrid, 1895; San Sebastián 1983) traemos hoy un corto, pero intenso, poema del libro Duendecitos y coplas (1962).

La vida es nuestra pasión.
La verdad, nuestra razón.

(Cuando de verdad queremos —lo que de vida soñamos—
La verdad, la padecemos, —la vida, la razonamos.)

La vida es nuestra razón.
La verdad, nuestra pasión.

Bergamín, escritor, poeta, dramaturgo, ensayista,… sus primeros escritos tratan de aforismos y filosofía. Republicano convencido, católico y comunista (“Con los comunistas hasta la muerte…pero nada más”) tuvo que exiliarse después de la Guerra Civil donde su bando republicano, en el que militó activamente, perdiese la contienda. Hasta 1970 no vuelve a España, aunque hubo un periodo desde 1958 a 1963 en el que vivió en Madrid, pero hubo de exiliarse nuevamente tras sus enfrentamientos con el régimen del General Franco. Durante sus últimos años en España se radicalizó bastante y fue un objetor de la Transición Española como método de paso de la dictadura a la democracia. Apasionado de los toros y del cante y baile flamenco, como poeta ha quedado, en la Literatura española, a la altura de Machado o Juan Ramón Jiménez. Ver blog1 y blog2, dedicados a su obra, a información sobre su vida o artículos y ensayos sobre su obra.

           

Como aficionado a los toros y al flamenco escribió mucho sobre estos temas, y los artistas le devolvieron "ese favor”. Muchos cantaores le rindieron homenaje cantándole sus poemas: José Meneses, Vicente Soto "El Sordera", Carmen Linares, Miguel Poveda, Marina Heredia o Carmen Cortés -al baile-. También Enrique Morente le canta. En los vídeos que siguen, primero por tangos:

La plaza por ser la Plaza
Tiene una mitad de oro
Y la otra mitad de plata.

Y la otra mitad de plata,
Se enciende el sol por un lado
Y por el otro se apaga;
Por un lado es abanico
Por otro media naranja.

Los dos juntos redondean
El círculo de la plaza
En un suelo y en un cielo
Que son desiertos del alma

.../...

Escuchen también la versión de este poema y por tangos, igualmente, por el cantaor Manuel Lombo.

O las bulerías del toro:

AMJ

01/07/2013 17:35 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

¡La Ciencia y el Cálculo no lo explicarán todo!

De Rimas y leyendas del inmensamente grande poeta Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla,1836- Madrid, 1870) traemos de su Rima IV unos versos  extraordinarios:

Mientras la ciencia a descubrir no alcance 

las fuentes de la vida,
y en el mar o en el cielo haya un abismo
que al cálculo resista;

mientras la humanidad, siempre avanzando
no sepa a do camina;
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!

Como la Ciencia y el Cálculo(¡la Matemática!) no lo explicarán todo, la poesía seguirá existiendo. Murió en Madrid un día de eclipse total de Sol-precisamente un 22 de Diciembre de 1870-: eso sólo lo puede hacer un poeta de los pies a la cabeza -¡¡o que tiene conexiones por ahí arriba!!-, que con sólo 36 años vividos creó una obra literaria casi inigualable.AMJ

14/06/2013 23:07 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

Curvas y rectas, pero muchas curvas.....

Jesús Lizano , poeta libertario, como le gusta llamarse, nació en Barcelona en 1931. Defensor del misticismo libertario ha publicado más de una veintena de libros. Este poema que hoy traemos “Personas curvas” es matemáticamente impecable  y recitado por el mismo, insuperable, aunque a algunos pueda parecerle BRUTAL:

 

 Mi madre decía: a mí me gustan las personas rectas

A mí me gustan las personas curvas,
las ideas curvas,
los caminos curvos,
porque el mundo es curvo
y la tierra es curva
y el movimiento es curvo;
y me gustan las curvas
y los pechos curvos
y los culos curvos,
los sentimientos curvos;
la ebriedad: es curva;
las palabras curvas:
el amor es curvo;
¡el vientre es curvo!;
lo diverso es curvo.

A mí me gustan los mundos curvos;
el mar es curvo,
la risa es curva,
la alegría es curva,
el dolor es curvo;
las uvas: curvas;
las naranjas: curvas;
los labios: curvos;
y los sueños; curvos;
los paraísos, curvos
(no hay otros paraísos);
a mí me gusta la anarquía curva.
El día es curvo
y la noche es curva;
¡la aventura es curva!

Y no me gustan las personas rectas,
el mundo recto,
las ideas rectas;
a mí me gustan las manos curvas,
los poemas curvos,
las horas curvas:
¡contemplar es curvo!;
(en las que puedes contemplar las curvas
y conocer la tierra);
los instrumentos curvos,
no los cuchillos, no las leyes:
no me gustan las leyes porque son rectas,
no me gustan las cosas rectas;
los suspiros: curvos;
los besos: curvos;
las caricias: curvas.

Y la paciencia es curva.

El pan es curvo
y la metralla recta.

No me gustan las cosas rectas
ni la línea recta:
se pierden
todas las líneas rectas;
no me gusta la muerte porque es recta,
es la cosa más recta, lo escondido
detrás de las cosas rectas;
ni los maestros rectos
ni las maestras rectas:
a mí me gustan los maestros curvos,
las maestras curvas.
No los dioses rectos:
¡libérennos los dioses curvos de los dioses rectos!

El baño es curvo,
la verdad es curva,
yo no resisto las verdades rectas.
Vivir es curvo,
la poesía es curva,
el corazón es curvo.
A mí me gustan las personas curvas
y huyo, es la peste, de las personas rectas. 

Vean también este recitado en Youtube1 y Youtube2 o una entrevista en La Vanguardia.

A nosotros nos ha gustado mucho. Espero que hayan disfrutado.AMJ

14/06/2013 16:30 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

José Manuel Caballero Bonald y las matemáticas.

Con motivo de su visita a la Feria del Libro de Sevilla, el flamante Premio Cervantes 2012 José Manuel Caballero Bonald, jerezano, andaluz y comprometido por los cuatro costados ha pronunciado algunas “perlas” dignas de ser recogidas en este blog: “En un poema se mezclan a partes desiguales la música y las matemáticas. Siendo la música la sonoridad y la fonética, mientras que la parte de las matemáticas se refiere al rigor de la construcción”.

El instante que pasa ocupa todo el tiempo.

No hay final ni principio:

Sólo el todo y la nada equidistando.

Toda una declaración de intenciones de un maestro de la precisión y del rigor, del que sabemos que antes de estudiar Filosofía y Letras estudió Astronomía, como los antiguos matemáticos.

DOBLE VIDA

Entre dos luces, entre dos

historias, entre

dos filos permanezco,

también entre dos únicas

equivalencias con la vida.

Mi memoria equidista de un espacio

donde no estuve nunca:

ya no me queda sitio sino tiempo.

Su discurso al recibir el Cervantes es un ejercicio de compromiso de la intelectualidad ante la situación actual. Sabemos que este genial escritor merece una entrada en otras formas, estilo y manera, pero quizás en otro blog tenga cabida adecuada a su valía. Terminaré recordando la inauguración del Instituto de Enseñanza Secundaria que lleva su nombre en Jerez de la Frontera(Cádiz), donde el que esto escribe pasó tan buenos momentos. A ese acto, que el escritor protagonizó, se le ofreció un "ratito" de cante flamenco, que admira, a cargo de los desaparecidos Fernando Terremoto(hijo) y Moraíto Chico, ambos geniales. Ese acto permanecerá en la memoria de los presentes y en la memoria colectiva de la comunidad donde está situado el IES, para siempre. ¡¡¡Que viva usted muchos años, maestro!!! AMJ

01/06/2013 19:05 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

¡Estamos tocando el fondo!, de Gabriel Celaya.

Ya teníamos aquí en Matemolivares dos poemas de Gabriel Celaya con temática matemática, que eran “Así soñé yo la verdad. Kepler” y “Multiplicación”. Hoy traemos otro que se titula “La Función”.

FUNCIÓN de Uno -Equis -Ene:
Uno es Ene menos alguien;
Ene, el Uno colectivo;
Equis, el orden sin nadie.

Planteamiento en Uno

Aparecer. Y gritar.
Ser deslumbrante un momento.
Quemarse en el entusiasmo.
Y luego, escuchar el eco.

Pues, ¿qué es Uno sino un eco
de lo que era que era?
Y ¿cómo ser lo que hoy somos
sin un futuro que vuelva?

Y cuando muero, ¿no mato
al que quiso ser en mí?
Nadie muere. Nadie mata.
Todo es principio sin fin.

Planteamiento en Equis

Fuera del mundo en que existes
reina el total impensable.
Si es que humanamente hablamos
lo real es nada-nadie.

Las estructuras funcionan
y el hombre desaparece.
¿Qué se ha roto en vuestro centro?
Repetís cuanto se os mande.

No es un eco. Es el sistema.
Es el lenguaje no humano.
¿Qué importa el yo? Nadie es yo.
Es lo absoluto: Tu espanto.

Planteamiento en Ene

Uno entre todos no es nadie
aunque todos sean Uno.
Si alguien canta, no se dice,
dice el total que es ninguno.

Y Uno más Uno, más Uno
nunca es Ene, nunca es suma
porque su total es cero
y cualquiera siempre es alguien.

Triquitraque de las cosas
que creíamos sabidas.
¡Pólvora, máscaras, ruido!
Carnaval: Santas mentiras.

Dice Nadie

En el bosque oscuro
la Bella Durmiente
centra metamorfosis,
irradia muertes.

Tan pronto corno aparece
se transforma. Y es el cambio
lo que da luz al momento
que es fugaz, pero no es falso.

No consigo un pasaporte.
Soy anónimo y cambiante.
¡Hasta la música es ley
y lo variable, constante!

Gabriel Celaya.
No desmerece este otro titulado "Educar", profesión a la que nos dedicamos:
 
Educar es lo mismo
que poner un motor a una barca...
Hay que medir, pensar, equilibrar...,
y poner todo en marcha.
Pero para eso,
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino...,
un poco de pirata...,
un poco de poeta...,
y un kilo y medio de paciencia concentrada.
Pero es consolador soñar,
mientras uno trabaja,
que ese barco, ese niño,
irá muy lejos por el agua.
Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes, hacia islas lejanas.
Soñar que, cuando un día
esté durmiendo nuestra propia barca,
en barcos nuevos seguirá
nuestra bandera enarbolada.
 
 Pero hoy, en Enero del 2013 nos hemos acordado del gran poeta por otros motivos. Lo explicamos.

Gabriel Celaya, el gran poeta español del siglo XX y uno de los máximos exponentes de la “poesía comprometida”, fallecido en 1991 acertó con el poema “La poesía es un arma cargada de futuro”. La situación actual está totalmente reflejada. Estamos tocando el fondo. Pero no el del pozo, ni el del túnel,…. El fondo de la paciencia, el del aguante, el de la mansedumbre, el del estoicismo…….Los tiempos están tornándose difíciles, más bien imposibles, el aire irrespirable, la situación gravísima,….estamos tocando el fondo.

Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.

Paco Ibáñez lo interpreta magníficamente(También en Goear), como siempre.

Al igual que Lorca o Alberti, Gabriel Celaya también dibujaba y expresaba, plásticamente, sus emociones. Aquí dos de ellas, que vienen muy a cuento:(Peligro e Indignación).

Peligro Indignación

AMJ

27/01/2013 17:36 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

Recuerdo infantil de Antonio Machado.

En este poema Antonio Machado recoge el cansancio y la monotonía de una clase de infantil, donde el aprendizaje matemático (¡Más bien aritmético!) era rutinario y repetitivo,y por lógica, convertía a las Matemáticas en una materia repudiada por el alumno y quizás también por el propio escritor :

RECUERDO INFANTIL

Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.

Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.

Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.

Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
«mil veces ciento, cien mil;
mil veces mil, un millón».

Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales

07/01/2013 19:05 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

Probabilidades de Mario Benedetti.

 

Mucho tendríamos que decir del gran poeta uruguayo Mario Benedetti, pero hoy solo vamos a traer un pequeño poema:

Cálculo de probabilidades
Cada vez que un dueño de la tierra
proclama
para quitarme este patrimonio
tendrán que pasar
sobre mi cadáver
debería tener en cuenta
que a veces
pasan.

 Sencillamente genial, como la mayoría de la literatura que produjo. Recordamos desde aquí a otra obra maestra del gran Benedetti

"El Sur también existe",magistralmente interpretada por Juan Manuel Serrat.

................................../

pero aquí abajo abajo
cerca de las raíces
es donde la memoria
ningún recuerdo omite
y hay quienes se desmueren
y hay quienes se desviven
y así entre todos logran
lo que era un imposible
que todo el mundo sepa
que el sur también existe.

 

                  

              Sin comentarios.AMJ

07/01/2013 16:16 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

Matemáticas, poema de Carlos Bauzá.

“Existe un abismo insondable de posibilidades entre ceros y unos”

Matemáticas.

Una simple ecuación y

una compleja historia que contar:

Todo dividido entre pocos,

la pobreza multiplicándose

entre cuatro por cuatros

y absurdas estadísticas.

 

Miles debajo de la línea de fracción

y dividendos que se escapan en valijas.

 

A nadie le importa el resto,

mientras la brecha crece más y más

en medio de una cruda realidad

cuyo exponente aparece a la deriva

y en cuya base se encuentra la falta de escrúpulos.

 

Entre paréntesis sobresalen los términos

de esta suma algebraica que no tiene fin,

añadiéndose el desconcierto y la apatía

a un exceso de trivialidad hiriente

y el constante detrimento de valores.

 

Sabemos que cada uno de estos factores tiene su raíz

en esta lógica sin sentido y todas sus derivadas...

 

Es evidente que sin integración

nos exponemos a un fracaso infinito como sociedad,

con productos variables

y algunos resultados a la vista.

Marcos Bauzá.

04/01/2013 10:06 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

Rafael Alberti, El ángel de los números.

Con motivo del Día de la Lectura en Andalucía (16 de Diciembre) se conmemora el 110º aniversario del nacimiento de Rafael Alberti, poeta gaditano universal, con múltiples actividades por toda Andalucía. Se comienza en la tierra que lo vio nacer, El Puerto de Santa María (Cádiz), con una lectura continuada de su obra en la sede de la Fundación Rafael Alberti en la que participan varios centenares de escolares. Ya tenemos aquí en Matemolivares en Matemáticas y Poesía dos poemas con sabor matemático del poeta portuense (A la divina proporción y 1 2 3). Desde aquí queremos colaborar también en esta conmemoración aportando otro poema con sabor matemático, que es El ángel de los números (del libro Sobre los ángeles 1927-1928), dedicado a su gran amigo el ingeniero Eduardo Rodrigáñez. Ahí va:

El ángel de los números

Vírgenes con escuadras
y compases, velando
las celestes pizarras.


Y el ángel de los números,
pensativo, volando del 1 al 2, del 2
al 3, del 3 al 4.


Tizas frías y esponjas
rayaban y borraban
la luz de los espacios.


Ni sol, luna, ni estrellas,
ni el repentino verde
del rayo y el relámpago,
ni el aire. Sólo nieblas.


Vírgenes sin escuadras,
sin compases, llorando.


Y en las muertas pizarras
el ángel de los números,
sin vida, amortajado
sobre el 1 y el 2,
sobre el 3, sobre el 4...

Como siempre nuestro maestro de “Marinero en tierra”, indiscutible e insustituible. Los que hemos tenido la suerte de trabajar en esa tierra, la recordaremos siempre unida al poeta.

Con sus dibujos geométricos insólitos y sensacionales le debemos a don Rafael una entrada más que merecida. AMJ

14/12/2012 17:42 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

Corazón matemático, de Andrés Neuman.

Andrés Neuman es un extraordinario poeta, bloguero y narrador  hispano-argentino (nacido en Buenos Aires y afincado en España). Ganador de los premios Alfaguara 2009 y de la Crítica en 2010  es un autor de prodigioso talento(The Independent) y que en una entrevista en la comunidadde blogs de El País del pasado año decía:"pensé ser matemático".

    

 En su web  y en su blog  podemos ver más sobre su prolija literatura: libros, artículos, entrevistas,…. Traemos hoy aquí un poema que, indiscutiblemente, tiene connotaciones matemáticas evidentes. Magnífico, preciso y genial. Se titula Corazón y va dedicado a la curva de Koch

               File:Von Koch curve.gif

Existe en matemáticas
una curva distinta a la que algunos,
los que nunca han dudado,
llaman curva de Koch.
Los perplejos en cambio han preferido
denominarla así: Copo de Nieve.
Se comporta esta curva fascinante
multiplicando siempre su tamaño
por cuatro tercios y hacia el interior,
llegando, de tan densa, al infinito
sin rebasar su área diminuta.
Artesana,
también así te creces muy adentro:
habitándome lenta,
quedándote con todo, sin forzarlo,
este pequeño corazón hermético.

  Juzguen ustedes mismos y deléitense con su lectura.AMJ

27/11/2012 19:44 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

La tabla de multiplicar, de Miguel de Unamuno.

2 x 2 son 4,
2 x 3 son 6,
¡ay que corta vida
la que nos hacéis!.


3 x 3 son 9,
2 x 5 10,
¿volverá a la rueda
la que fue niñez?.


6 x 3 18,
10 x 10 son 100.
¡Dios! ¡No dura nada
nuestro pobre bien!


Infinito y cero,
¡la fuente y el mar!.
¡Cantemos la tabla
de multiplicar!

Miguel de Unamuno, escritor y filósofo de la generación del 98, e incluso diputado en tiempos de la República Española cultivó toda variedad de géneros literarios: entre los que sobresale la poesía.

 En su libro Recuerdos de mi niñez y mocedad , su  prolija autobiografía hasta los dieciseis años, escribe sobre la Aritmética y el Álgebra. cuánto odiaba a una y amaba a la otra. Sobre la primera nos decía:

"El Álgebra me gustó siempre más que la Aritmética. Me enredé siempre en la tabla de multiplicar y jamás logré adquirir ojo para hacer con presteza las divisiones. El planteamiento de un problema me era grato, pero su resolución me fatigaba, y aún sigue ocurriéndome así.”

Sobre el Álgebra, ya en su edad adolescente,apuntaba el placer que le producían su estudio y las clase de Matemáticas de su querido profesor D.Ignacio("Catauchu"):“¡Qué gozo el de desarrollar largos binomios y trinomios! Cuando el encerado estaba atiborrado de signos, de ecuaciones, el corazón se me alegraba, ponía en ello los cinco sentidos y experimentaba el placer que debe experimentar un general al desarrollar un numeroso ejército en vistosa parada a los ojos del pueblo y del soberano que lo contemplan. Sacaba factores comunes o los escamoteaba, reducía ecuaciones, quitaba y ponía completamente embebecido. Y al llegar al resultado final después de haber trazado los últimos términos al extremo inferior del tablero, en letra apretada y diminuta, con una rodilla en el suelo, entre neblina de polvillo de yeso, levantaba la cabeza radiante y contento al ver que había obtenido el resultado mismo que daba el texto. ¡Había salido!, ¡qué pena tener que borrarlo!”
Sencillamente magistral. AMJ

31/08/2012 13:31 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

Revista Litoral: Ciencia y Poesía, vasos comunicantes.

               litoral 251

La revista litoral fue fundada en 1926, en Málaga, por Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. En  sus primeros números escribió casi toda la Generación del 27: García Lorca, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti,…… En la Guerra Civil fue interrumpida su publicación y hasta 1968 no volvió a editarse nuevamente. Actualmente se edita en Torremolinos. Dedicada en sus comienzos a la poesía,exclusivamente, ahora la titulan como revista de Poesía, arte y pensamiento. lLa traemos hoy aquí porque en su último número, el  253º, lo dedica a la relación entre la Poesía y la Ciencia. Titula este número así: Ciencia y poesía: vasos comunicantes, y en la que dedica varias páginas  a las Matemáticas. Que una publicación dedicada a la poesía siga subsistiendo y además editada en Andalucía es toda una proeza, pero que parece que confirma que la calidad, casi siempre, puede con todas las adversidades. Desde aquí, humildes páginas, les enviamos nuestra enhorabuena y nuestros deseos que se perpetúe muchísimos años más. Más noticias en El Mundo, Málagahoy , en Poetasdelalma.com y la página web de Litoral. Aquí pueden ver alguno de los artículos incluidos como el de Carlos Briones: Ciencia y poesía: sed de metáforas, el Editorial de Lorenzo Saval, su director  y el de Antonio Lafarque Ciencia y Poesía.

        

Portada del número 3, ilustrada por Federico García Lorca.AMJ

29/06/2012 20:21 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

Shakespeare y las Matemáticas.

En este vídeo(en inglés pero pueden activar los subtítulos en español, u otra lengua si prefieren, en la tecla cc que se encuentran en la parte inferior derecha, en rojo) pueden ver las relaciones de las matemáticas y la poesía, que ya sabemos por otras entradas en este blog. En este caso se trata del análisis numérico de  un poema, un soneto,  del archiconocido Williams Shakespeare. El autor, Roger Bowley, afirma entre otras cosas que "la poesía es una forma extrema de juegos de palabras en las que los números dictan la estructura general". En el soneto analizado en este vídeo hay bastantes. Véanlo.Su página web es Numberphile.comAMJ

22/06/2012 18:21 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

La familia del triángulo, de Danny Perich.

En estos tiempos donde se está explicando Geometría en todos los cursos viene muy bien este poema de Danny Perich Campana(profesor, divulgador, compositor,... chileno),titulado la familia del triángulo:

Todos los triángulos somos
polígonos muy amigables,
3 lados, 3 ángulos, 3 vértices,
nuestros elementos principales

Yo soy el equilátero
y mis lados iguales tengo,
y por más que me estiren y estiren
mis ángulos inalterables mantengo

Cada uno de ellos mide
exactamente 60 grados
y cuando me trazan una altura
quedo en dos partes iguales, cortado.

Yo soy su hermano isósceles
tengo tan solo dos lados iguales
y opuestos a ellos, modestamente,
dos ángulos que lo mismo valen

De mis hermanos soy el más desordenado,
como escaleno me han bautizado,
mis ángulos son todos desiguales
y lo mismo pasa con mis lados.

El que no se hace mayor problemas
es mi primo acutángulo
pues menos de 90 grados tiene
la medida de sus ángulos.

Pero el más chistoso de todos
es el tío obtusángulo
que entre 90 y 180 grados
tiene uno de sus ángulos.

Y si preguntan por el más famoso,
no hay duda: triángulo rectángulo
con un ángulo de 90 grados
a sus catetos afirmando.

A su lado más largo
por hipotenusa han bautizado,
¿creerías que en tan pequeño triángulo
el más grande teorema se ha creado?

Pitágoras fue el matemático
que descubrió por sabio y sus musas
que al sumar el cuadrado de los catetos,
resulta igual que el cuadrado de la hipotenusa.

Y esta historia familiar finaliza,
en otro momento nos juntaremos
para hablar de los cuadriláteros
y de todo su parentesco

 

La poesía matemática de Wislava Szymborska.

20120211170200-szymborska.jpg

 Hace unos días, concretamente el 1 de Febrero, moría la escritora y poeta  polaca Wislava Szymborska. Vivía en Cracovia y fue Premio Nobel de Literatura en 1996. Como homenaje  traemos aquí dos poemas de naturaleza matemática(también esta ciencia era una de sus pasiones).  El primero de ellos es sobre el número Pi, en una traducción de Carlos Marrodán , que es la que más me gusta:

                Pi (Letterpress Printed Artists Book) :: Etsy

Digno de admiración es el número Pi
tres coma catorce.
Todas sus siguientes cifras también son iniciales,
quince noventa y dos porque nunca termina.
No deja abarcar sesenta y cinco treinta y cinco con la mirada,
ochenta y nueve con los cálculos
sesenta y nueve con la imaginación,
y ni siquiera treinta y dos treinta y ocho con una broma o sea comparación
cuarenta y seis con nada
veintiséis cuarenta y tres en el mundo.
La serpiente más larga de la tierra después de muchos metros se acaba.
Lo mismo hacen aunque un poco después las serpientes de las fábulas.
La comparsa de cifras que forma el número Pi
no se detiene en el borde de la hoja,
es capaz de continuar por la mesa, el aire,
la pared, la hoja de un árbol, un nido, las nubes, y así hasta el cielo,
a través de toda esa hinchazón e inconmensurabilidad celestiales.
Oh, qué corto, francamente rabicorto es el cometa
¡En cualquier espacio se curva el débil rayo de una estrella!
Y aquí dos treinta y uno cincuenta y tres diecinueve
mi número de teléfono el número de tus zapatos
el año mil novecientos sesenta y tres sexto piso
el número de habitantes sesenta y cinco céntimos
centímetros de cadera dos dedos una charada y mensaje cifrado,
en la cual ruiseñor que vas a Francia
y se ruega mantener la calma,
y también pasarán la tierra y el cielo,
pero no el número Pi, de eso ni hablar,
seguirá sin cesar con un cinco en bastante buen estado,
y un ocho, pero nunca uno cualquiera,
y un siete que nunca será el último,
y metiéndole prisa, eso sí, metiéndole prisa a la perezosa eternidad
para que continúe.

 Otra traducción de este mismo poema puede verse aquí, e incluso en lengua inglesa  en este enlace.

                    wislawa szymborska picture

También traemos el poema “Factores para la Estadística”:

  Sobre cien personas

las que saben todo mejor
-cincuenta y dos;

inseguras de cada paso
-casi todo el resto;

dispuestas a ayudar,
siempre que no vaya para largo
-¡hasta cuarenta y nueve!;

siempre buenas,
porque no son capaces de otra cosa
-cuatro, bueno, quizá cinco;

que pueden admirar sin envidia
-dieciocho;

que viven en permanente temor
de alguien o algo
-setenta y siete;

capaces de ser felices
-veinte y pico, como mucho;

inofensivas de a uno,
salvajes en multitudes
-más de la mitad, seguro;

crueles,
cuando las obligan las circunstancias
-es mejor no saberlo
ni siquiera por aproximación;
sabias después de una calamidad
-pocas más
que sabias antes de la calamidad;

que no toman de la vida más que las cosas
-cuarenta,
aunque quisiera equivocarme;

encogidas, doloridas
y sin linterna en la oscuridad
-ochenta y tres,
más temprano o tarde;

dignas de compasión
-noventa y nueve;

mortales
-cien sobre cien.
Número que por ahora no ha variado.

En El País de 2 de Febrero, Fernando Savater, en un artículo titulado Ligeramente grave  analizaba la poesía (y en particular este poema) de W. Szymborska. Descanse en paz.

Pedro Salinas: La voz a ti debida.

20120127210124-salinas-2.jpg

Pedro Salinas, extraordinario escritor español, adscrito a la Generación del 27 es conocido por su excelente poesía. El poema que traemos aquí, del libro La voz a ti debida, nos habla de números:

¡Sí, todo con exceso:
la luz, la vida y el mar!

Plural todo, plural,

luces, vidas y mares.

A subir a ascender
de docenas a cientos,
de cientos a millar,
en una jubilosa
repetición sin fin,
de tu amor, unidad.
Tablas, plumas y máquinas,
todo a multiplicar,
caricia por caricia,
abrazo por volcán.
Hay que cansar los números.
Que cuenten sin parar,
que se embriaguen contando,
y que no sepan ya
cuál de ellos será el último:
¡qué vivir sin final!
Que un gran tropel de ceros
asalte nuestras dichas
esbeltas, al pasar,
y las lleve a su cima
Que se rompan las cifras,
sin poder calcular
ni el tiempo ni los besos.
Y al otro lado ya
de cómputos, de sinos,
entregarnos a ciegas
- ¡exceso, qué penúltimo! -
a un gran fondo azaroso
que irresistiblemente está
cantándonos a gritos
fúlgidos de futuro:
“Eso no es nada, aún.
Buscaos bien, hay más”

27/01/2012 20:24 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

La vida es un número.

Pitágoras pensó un mundo perfecto,
donde todo es número y racional.
Pero Hipaso encontró un grave defecto,
del cuadrado unidad la diagonal.

Desde entonces muchos irracionales,
irrumpen en las cuentas, por doquier.
Aunque identificarse entre los reales
es algo que siempre evitan hacer.

Arquímedes escribió el Arenario,
calculando de π sus decimales.
Y Lambert, geómetra visionario
de la Ilustración, con mañas geniales
logró que π y e salieran del armario.

Lo que hicieron con gran osadía,
exhibiendo sus almas trascendentes,
mostrando que el círculo no podía
ser cuadrado al compás de los presentes.

Cantor supo ordenar los racionales
en fila de uno, estricta formación.
Pero tratándose de irracionales
no cabe esperar tal numeración.
Cuando con ambos ojos bien cerrados
escoges al azar un valor real,
muy probable es que sea irracional.
Más si lo haces con poca precaución,
será un gran enigma: ver si es o no.

Hay reales que puedes computar,
leer sus cifras sin ningún titubeo.
Pero muchos no se dejan nombrar,
ya sea en griego, latín o arameo.

Hay computables que, en la intimidad,
lucen con cifras de curso legal,
practican virtud de ergodicidad
dando una imagen decente y normal.

Pero en cuanto a π lanzas la cuestión:
Si en privado es normal o peculiar
y si a sus cifras puedes admirar,
ágil se irá sin dar contestación.

Del cosmos nuestra teoría final,
todas las fuerzas más la gravitación,
remite de nuevo a la idea inicial:
Porque si las cuerdas hay que entender,
sus ecuaciones habrá que resolver.

De modo que Pitágoras, en cierta proporción,
pensando a su manera, también tenía razón.

 

De Antonio Córdoba Barba, Catedrático de Análisis Matemático e Investigador del Instituto de Ciencias Matemáticas del CSIC. Madrid.

03/10/2011 17:17 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

Sonetos numéricos

 El autor de estos sonetos es Antonio Box Finis, escritor, médico, mago y  colaborador de varias revistas. Recogidos de la revista Sigma 34.

antonio box

 

SONETO GASTRONÓMICO-NUMÉRICO

 Me gustan los sonetos con bizc... 8

y los quintetos con chocolate unta... 2

Las rosquillas me como en parea... 2

con epigramas y moscatel trasn... 8

 

Mientras el cinturón me desabr... 8

pienso que no irán mal acompaña... 2

Los serventesios con el cordero asa... 2

y el arte menor con calim... 8

 

Las odas con pescados de Nept... 1

Besugo al madrigal o al roman... 0

el vino blanco será muy oport... 1

 

En mi cocina versos y números ma... 0

y pues comer y escribir es todo... 1

en la mesa: cuchillo tenedor y lapi... 0



   SONETO INGENIOSO NUMÉRICO

 

Existiendo sonetos tan varia... 2

busqué entre las estrellas un lu... 0

una gota, sin par, de un agua... 0

unos versos con números rima... 2

 

Con sus catorce versos orden... 2

macerando el amor con el a... 0

ligados el segundo y el ter... 0

y el primero y el cuarto parea... 2

 

Estudié con rigor el roman... 0

a Lope y a Quevedo, a Unam... 1

a Cervantes siguió mi lapi... 0

 

Miré mil libros, sin dejar ning... 1

mas querido lector, a ser sin... 0

con números no hallé soneto alg... 1

04/08/2011 18:30 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

El ladrón de naranjas

 

Un ladrón un cesto de naranjas

del mercado robó

y por entre los huertos escapó;

al saltar una valla,

la mitad más media perdió;

perseguido por un perro,

la mitad menos media abandonó;

tropezó en una cuerda,

la mitad más media desparramó;

en su guarida, dos docenas guardó.

Vosotros, los que buscáis la sabiduría,

decídnos:

¿cuántas naranjas robó el ladrón?

Córdoba: Escuela del Califa

02/01/2011 18:43 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

Sevillanas con aires matemáticos

Pitágoras y Thales, dos peregrinos
Dos peregrinos,
Pitágoras y Thales, dos peregrinos
Que de Grecia han venido a hacer el camino.
A hacer el camino,
Sin libro y sin apuntes de Geometría
Sólo con la esperanza y la alegría.
Y en el río Quema
A los dos se les olvidan,
Y en el río Quema
A los dos se les olvidan
Sus teoremas.
La peineta que llevas son tres vectores
Son tres vectores,
La peineta que llevas son tres vectores
Que salen de tu pelo entre dos flores
Entre dos flores,
Que los mueve la brisa de la mañana
Sin módulo ni orígen de coordenadas
De coordenadas,
Que no tienen producto ni división
Que no tienen sentido ni dirección.
Si matemáticos fueran los lirios de la marisma
Los lirios de la marisma,
Si matemáticos fueran los lirios de la marisma
Dibujarían en el aire cilindros, conos y prismas
Y trazarían las veredas,
Y trazarían las veredas todas ellas paralelas
Para que no se borraran las huellas de las carretas.
Y tendrían su compás,
Y tendrían su compás de fandangos y sevillanas.
Para cantarte Rocío el lunes por la mañana.
La Luna le dice al Sol que esta noche ella no sale
Que esta noche ella no sale,
La Luna le dice al Sol que esta noche ella no sale,
Que está aprendiendo a contar los números naturales
Que está aprendiendo a contar,
Que está aprendiendo a contar con una calculadora
Que le ha regalado un lucero a las claras de la aurora
Que está aprendiendo a contar,
Que está aprendiendo a contar y a calcular el gentío,
Que ha venido hasta tu ermita
Para verte a tí, Rocío.

Carmen Mojarro Corsino
Alumna de 1º Bto. del IES La Rábida (Huelva)
Primer premio del Concurso de Sevillanas Matemáticas

21/12/2010 22:03 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

Bolero del amor matemático

 

Si te escribo cartas de amor y boleros
es amor la consecuencia matemática
de toda la espera, toda la distancia,
una ecuación amor, la desnuda fórmula
que lejos de métodos, reglas y formas
desemboca en positiva desazón.

Posiblemente amor por ser el amor
la trágica ecuación de segundo grado,
entonces tú en incógnita te conviertes,
derivada, integral, número entero.
Dime cómo podré, cómo elevaré
amor, todo tu amor de raíz al cuadrado.

Quizá se tratase de no conjugar,
amor mío, esa fiel regla de tres,
se tratase de escapar por la tangente,
dividir tus partes, dividir mis partes,
y restar por no poder multiplicarte,
por no hacer un hoy por ti, mañana por mí.

Y seré bolero, pura matemática,
un número quebrado en todas tus cartas,
quebrado en la espera, quebrado en distancia,
para poder olvidar amor tus áreas.
Dime cómo podré, cómo olvidaré
las sábanas paralelas de tu cama.

Querida incógnita, la equis de mi amor,
polinomio de mi vida y de las tardes
que escribo, cuando añoro tus cosenos
y teorizo el signo igual de cada beso,
invento el factor común de tu recuerdo
con el signo aproximado de un abrazo.

Si te escribo cartas de amor y boleros
es amor solamente para decirte
cómo esta pobre ecuación se hace tan nuestra,
que por aritmética, no admite error:
que mis días si llegan se hacen más largos,
se elevan al cuadrado cuando no estás.


( de Alfonso Salazar)

27/11/2010 18:07 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

Matemático

MATEMÁTICO


Invento una ecuación a toda prisa
sacando matemático el teorema,
queriendo resolver en un poema
el raro logaritmo de tu risa.

Me centro en tu mirada por premisa
defino la pendiente, el apotema,
sumándole tus labios, y el esquema
de besos que mi fórmula precisa.

Después, teniendo en cuenta el exponente,
la resta de su límite al cuadrado,
me empeño en derivar, y si el cociente

que obtengo es un valor inesperado,
será que te calculo inútilmente
y es todo lo que queda demostrado.
 

TADEO

22/10/2010 21:19 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

El camino de la sabiduría

El camino a la sabiduría
¿El camino a la sabiduría?
Bueno, es simple y fácil de explicar.
Errar,
y errar,
y errar otra vez.
Pero menos,
y menos,
y menos.

Piet Hein.Físico, matemático, filósofo, poeta, pintor, diseñador e inventor, Piet Hein nació en Copenhagen, Dinamarca, en 1905.

22/10/2010 16:40 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

Soneto Valle-Inclán

Por el Sol se enciende mi verso retórico

que hace geometría con el español,

y en la ardiente selva de un mundo alegórico,

mi flauta preludia: Do-Re-Mi-Fa-Sol.

¡Áurea Matemática! ¡Numen Categórico!

¡Logos de las Formas! ¡Teología Crisol!

¡Salve, Sacro Pneuma! Canta el Pitagórico

Yámbico, Dorado número del Sol.

El Sol es la ardiente fuente que provoca

las Ideas Eternas en vaso mortal.

Por el encendido canto de su boca,

es la Geometría Ciencia Teologal.

Sacro Verbo métrico redime a la Roca

del mundo. Su estrella trasciende al Cristal”.

Y

23/05/2010 17:42 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

Matematicas y poesía.II

M irar soñando despierto
A l ver dos líneas trazadas
T e refleja como ciertos
E spacios que son del alma;
M ar de infinitos destellos
A cotados por las blancas
T razas que dejan abiertos
I mposibles movimientos
C apaces de abrir las marcas
A lcanzadas por expertos
S abios de todos los tiempos

Y soñando lograremos

P enetrar en las esencias
O cultas de los extremos
E squivos de las conciencias,
S abiendo que toda ciencia
I ncluye cuando queremos
A lgo de amor y cadencia

José Antonio Hervás

Responsable del sitio web Matemáticas y Poesía

23/05/2010 17:38 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

Soneto - Velázquez

Yo guardo en mi baúl matemático

asíntotas, entornos, integrales

y el punto, que es tan ralo y axiomático.

Tomando las funciones de gramático

reciclo palabrejas magistrales:

afijos, decrementos, ideales;

y pretendo ser claro y sistemático.

¿Más cómo han de faltar en esta glosa

los vectores, el pi de tanta fama,

la tangente, de imagen tan hermosa,

la bella derivada, que es su hermana?

Hay mucho que nombrar, hay tanta cosa

que acaso precise otra mañana

24/03/2010 11:29 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

Examen de Estadística - Río Sánchez, José del

 

Examen de estadística

¿Qué es la Estadística?

Es una ciencia fotográfica y adivinatoria

que procede en primera instancia

como una película,

donde graban sus números

la realidad y la apariencia.

Cruza después al otro lado

para vaticinar el éxito

o embalsamar la ruina,

pues el oráculo de sus campanas

siempre se puede modular

eligiendo los prismáticos adecuados

¿Para qué sirven las estadísticas?

Para generar hambres y vender tapaderas,

para dictar la norma

e imponer su razón

Con ellas se averigua cómo y cuando

llamar a la oración y al voto,

a la guerra y a la trashumancia,

a la risa y al tributo.

Ni las ovejas negras

pueden huir de sus dominios

24/03/2010 11:27 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

Regla mnemotécnica - R. Nieto

Regla mnemótécnica

Soy π lema y razón ingeniosa

de nombre sabio que serie preciosa

valorando enunció magistral.

Por su ley singular bien medido

el grande orbe por fin reducido

fue al sistema ordinario usual.  
puede utilizarse como regla mnemotécnica para recordar las primeras 32 cifras del número π (3,1415926535897932384626433832795 ...):

 

24/03/2010 11:26 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

Oda a los números - Pablo Neruda

Oda a los números

(Odas elementales)

Qué sed
de saber cuánto!
Qué hambre
de saber
cuántas
estrellas tiene el cielo!

Nos pasamos
la infancia
contando piedras, plantas,
dedos, arenas, dientes,
la juventud contando
pétalos, cabelleras.
Contamos
los colores, los años,
las vidas y los besos,
en el campo
los bueyes, en el mar
las olas. Los navíos
se hicieron cifras que se fecundaban.
Los números parían.
Las ciudades
eran miles, millones,
el trigo centenares
de unidades que adentro
tenían otros números pequeños,
más pequeños que un grano.
El tiempo se hizo número.
La luz fue numerada
y por más que corrió con el sonido
fue su velocidad un 37.
Nos rodearon los números.
 Cerrábamos la puerta,
de noche, fatigados,
llegaba un 800,
por debajo,
hasta entrar con nosotros en la cama,
y en el sueño
los 4000 y los 77
picándonos la frente
con sus martillos o sus alicates.
Los 5
agregándose
hasta entrar en el mar o en el delirio,
hasta que el sol saluda con su cero
y nos vamos corriendo
a la oficina,
al taller,
a la fábrica,
a comenzar de nuevo el infinito
número 1 de cada día.
Tuvimos, hombre, tiempo
para que nuestra sed
fuera saciándose,
el ancestral deseo
de enumerar las cosas
y sumarlas,
de reducirlas hasta
hacerlas polvo,
arenales de números.
Fuimos
empapelando el mundo
con números y nombres,
pero
las cosas existían,
se fugaban
del número,
enloquecían en sus cantidades,
se evaporaban
dejando
su olor o su recuerdo
y quedaban los números vacíos.
Por eso,
para ti
quiero las cosas.
Los números
que se vayan a la cárcel,
que se muevan
en columnas cerradas
procreando
hasta darnos la suma
de la totalidad de infinito
. Para ti sólo quiero
que aquellos
números del camino
te defiendan
y que tú los defiendas.
La cifra semanal de tu salario
se desarrolle hasta cubrir tu pecho.
Y del número 2 en que se enlazan
tu cuerpo y el de la mujer amada
salgan los ojos pares de tus hijos
a contar otra vez
las antiguas estrellas
Y las innumerables
espigas
que llenarán la tierra trans

24/03/2010 11:25 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

Un soneto me manda hacer violante - Lope de vega

Un soneto me manda hacer Violante

Un soneto me manda hacer Violante;
en mi vida me he visto en tal aprieto,
catorce versos dicen que es soneto,
burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando,
y aún parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aún sospecho
que estoy los trece versos acabando:
contad si son catorce, y está hecho.

24/03/2010 11:24 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

Adivinanza - Golmayo, Manuel

Adivinanza

 

Soy y seré a todos definible,

mi nombre tengo que daros,

cociente diametral siempre inmedible

soy de los redondos aros.

El poema permite recordar las veinte primeras cifras de Pi, sin más que contar las letras en cada palabra

Pi= 3.1415926535897932384 62642

El algebrista - Gentile

El algebrista

Algebrista te volviste
refinado hasta la esencia
oligarca de la ciencia
matemático bacán.

Hoy mirás a los que sudan
en las otras disciplinas
como dama a pobres minas
que laburan por el pan.

¿Te acordás que en otros tiempos
sin mayores pretensiones
mendigabas soluciones
a una mísera ecuación?

Hoy la vas de riguroso
revisás los postulados
y junás por todos lados
la más vil definición.

Pero no engrupís a nadie
y es inútil que te embales
con anillos, con ideales
y con álgebras de Boole.

Todos saben que hace poco
resolviste hasta matrices
y rastreabas las raíces
con el método de Sturm.

Pero puede que algún día
con las vueltas de la vida
tanta cáscara aburrida
te llegue a cansar al fin.

Y añores tal vez el día
que sin álgebras abstractas
y con dos cifras exactas
te sentías tan feliz.   

24/03/2010 11:20 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

Poeta en Nueva York- García Lorca

Debajo de las multiplicaciones

hay una gota de sangre de pato;

debajo de las divisiones

hay una gota de sangre de marinero;

debajo de las sumas, un río de sangre tierna. (...)

Todos los días se matan en New York

cuatro millones de patos,

cinco millones de cerdos,

dos mil palomas por el gusto de los agonizantes,

un millón de vacas,

un millón de corderos

y dos millones de gallos

que dejan los cielos hechos añicos. (...)

Yo denuncio a la gente

que ignora la otra mitad,

la mitad irredimible

que levanta sus montes de cemento

donde laten los corazones

de los animalitos que se olvidan

y donde caeremos todos

en la última fiesta de los taladros. (...)

Óxido, fermento, tierra estremecida.

Tierra tú mismo que nadas por los números de la oficina.

¿Qué voy a hacer? ¿Ordenar los paisajes?

(...)

24/03/2010 11:19 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

Doce cerditos - Gloria Fuertes

Doce cerditos

Ocho tetitas
tiene mi cerda,
ocho tetitas
-y orgullosa de ellas.

Doce lechoncitos
tuvo mi cerda,
ocho están gorditos
y los otros dán pena.
Cuatro biberones
para los lechones
prepara la abuela,
los cria uno a uno
con santa paciencia,
con mucho cariño,
con leche de oveja.

Los cuatro cerditos
no pueden crecer
(biberón de oveja
no les sienta bien).
En vez de gruñir
sólo dicen ¡beee!

24/03/2010 11:18 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

Poesía matemática - Fernández, Millôr

Poesía matemática

En las muchas hojas
Del libro de matemáticas
Un Cociente se enamoró
Un día dolorosamente
De una Incógnita.
La vio con su mirada innumerable
y la vio desde el ápice a la base:
Una figura impar;
ojos de robot, boca de trapecio,
cuerpo rectangular, senos esferoides.
Hizo de la suya una vida
paralela a la de ella,
hasta que se encontraron
en el infinito.
<<¿Quién eres tú? >> -indagó ella
con ansia radical.
<<Pero puedes llamarme hipotenusa >>
Y de hablar descubrieron que eran
(lo que en aritmética corresponde a las almas hermanas)
primos entre sí.
Y así se amaron
al cuadrado de la velocidad de la luz,
en una sexta potencia
trazando ,
al sabor del momento
y de la pasión,
rectas, curvas, círculos y líneas sinusoidales
en los jardines de la cuarta dimensión.
Escandalizaron a los ortodoxos de las formas euclidianas
y a los exegetas del Universo infinito.
Rompieron convenciones newtonianas y pitagóricas.
Y en fin resolvieron casarse,
constituir un hogar,
más que un hogar, una perpendicular.
Invitaron como padrinos
al Polígono y a la Bisectriz.
E hicieron planos y ecuaciones y diagramas para el futuro
soñando con una felicidad
integral y diferencial.
Y se casaron y tuvieron una secante y tres conos
muy graciosillos
Y fueron felices
hasta aquel día
en que todo se vuelve al fin
monotonía.
Fue entonces cuando surgió
El Máximo Común Divisor.
Ofreciole, a ella,
una grandeza absoluta
y la redujo a un denominador común.
Él, Cociente, percibió
Que con ella no formaba un todo,
una unidad.
Era un triángulo, llamado amoroso.
De ese problema él era una fracción
la más ordinaria,
Pero fue entonces cuando Einstein descubrió la Relatividad
Y todo lo que era espurio pasó a ser
moralidad
Como en cualquier sociedad.
  

24/03/2010 11:17 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

Así se escribe la ciencia- Gabriel Celaya

Así se escribe la ciencia

Kepler miró llorando los cinco poliedros
encajados uno en otro, sistemáticos, perfectos,
en orden musical hasta la gran esfera.
Amó al dodecaedro, lloró al icosaedro
por sus inconsecuencias y sus complicaciones
adorables y raras, pero, ¡ay!, tan necesarias,
pues no cabe idear más sólidos perfectos
que los cinco sabidos, cuando hay tres dimensiones.
Pensó, mirando el cielo matemático, lejos,
que quizá le faltara una lágrima al miedo.
La lloró cristalina: depositó el silencio,

y aquel metapoliedro, geometría del sueño,
no pensable y a un tiempo normalmente correcto,
restableció sin ruido la paz del gran sistema.
No cabía, es sabido, según lo que decían,
más orden que el dictado. Mas él soñó: pensaba.
Eran más que razones: las razones ardían.
Estaba equivocado, mas los astros giraban.
Su sistema era sólo, según lo presentido,
el orden no pensado de un mundo enloquecido,
y él buscaba el defecto del bello teorema.
Lo claro coincidía de hecho con el espanto
y en la nada, la nada le besaba a lo exacto.

 

24/03/2010 11:15 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

Multiplicación- Celaya, Gabriel

Celaya, Gabriel
Multiplicación

Uno por uno es el hombre

cualquiera como Dios manda

y ese salvar las distancias

que –mala cuenta- se cantan.

Dos por uno es la evidencia

que en un dos por tres tendrás.

Dos por cuatro, buen compás.

Dos por cinco, la sorpresa

del diez redondo y total.

¡Qué divino es, por humano,

el sistema decimal!

Cero por cero es la luz,

Cero por uno, el problema

(Pues con él yo creo el tú).

Cero por dos, el amor.

También el cero, mas en ¡oh!

(¡Oh!, que es un eco de yo)

Cero por tres... ¡Atención!

Debe haber algún error,

pues cuanto más multiplico

más repito: yo, yo, yo.

24/03/2010 11:13 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

Teorema del solitario - Leopoldo Castilla

Castilla, Leopoldo

Teorema del solitario

Tomemos una cifra imaginaria

cero

y un hombre imaginario

uno

el cero no existe

pero él cree que sí

el dos se queda siempre

en

uno

el uno existe

pero nadie le cree.

24/03/2010 11:12 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

Elogio de la sombra- Borges

Elogio de la sombra

No habrá nunca una puerta. Estás adentro

y el alcázar abarca el universo

y no tiene ni anverso ni reverso

ni externo muro ni secreto centro.

24/03/2010 11:11 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

Baskhara

Baskhara

Un quinto de un enjambre de abejas

se posa sobre una flor de kadamba;

un tercio, sobre una flor de silindha.

Tres veces la diferencia entre los dos números voló a las flores de un kutuja,

y quedó una sola abeja que se alzó por el aire,

igualmente atraída por el grato perfume de un jazmín y un pandamus.

Dime tú ahora, mujer fascinante,

¿cuál era el número de abejas?
24/03/2010 11:09 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

Cálculo- L.E. Aute

Cálculo

"Sólo dos

palabras y sobran cuatro

cinco

seis

 

nueve".

Luis Eduardo Aute

Comentario al poema Cálculo.-

Cuando leemos el número 4, son seis las palabras recorridas y, en consecuencia sobran cuatro para quien sólo pretendía decir "dos palabras". Al avanzar: cinco, seis .. Continúa creciendo y simultáneamente designando al número de palabras "que sobran". Hay dos huecos después para unos ausentes "siete" y "ocho" previos al "nueve" final, cifra que de esta forma continúa la serie creciente de palabras "superfluas" y es a su vez la suma total de las que intervienen en el ejercicio poético. (Emilio P Gómez)

24/03/2010 11:08 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

A la línea. Rafael Alberti

A la línea

A ti, contorno de la gracia humana,

recta, curva, bailable geometría,

delirante en la luz, caligrafía

que diluye la niebla más liviana.

A ti, sumisa cuanto más tirana,

misteriosa de flor y astronomía,

imprescindible al sueño y la poesía,

urgente al curso que tu ley dimana.

A ti, bella expresión de lo distinto,

complejidad, araña, laberinto

donde se mueve presa la figura.

El infinito azul es tu palacio.

Te canta el punto ardiendo en el espacio

A ti, andamio y sostén de la Pintura.

24/03/2010 11:06 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

El ángel de los números- Rafael Alberti

El ángel de los números

Vírgenes con escuadras

y compases, velando

las celestes pizarras.

 

Y el ángel de los números,

pensativo, volando

del 1 al 2, del 2

al 3, del 3 al 4.

 

Tizas frías y esponjas

rayaban y borraban

la luz de los espacios.

 

Ni el sol, luna, ni estrellas,

ni el repentino verde

del rayo y el relámpago,

ni el aire. Sólo nieblas.

 

Vírgenes sin escuadras,

sin compases, llorando.

Y en las muertas pizarras,

el ángel de los números,

sin vida, amortajado

sobre el 1 y el 2,

sobre el 3, sobre el 4 ...

24/03/2010 11:05 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

1,2,3 Rafael Alberti

Alberti, Rafael
1,2, 3

1,2,3

soy un pez

4,5,6

gallo o pez

como gustéis

7

Ni pez ni gallo

vete.

24/03/2010 11:04 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.

El número de oro-2 (Alberti)

A LA DIVINA PROPORCIÓN

A ti, maravillosa disciplina,
media, extrema razón de la hermosura,
que claramente acata la clausura
viva en la malla de tu ley divina.

A ti, cárcel feliz de la retina,
áurea sección, celeste cuadratura,
misteriosa fontana de mesura
que el Universo armónico origina.

 

A ti, mar de los sueños, angulares,
flor de las cinco formas regulares,
dodecaedro azul, arco sonoro.
Luces por alas un compás ardiente.
Tu canto es una esfera transparente.
A ti, divina proporción de oro.

Rafael Alberti 

22/03/2010 12:00 A.M.J. Enlace permanente. Matemáticas y poesía No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris