Se muestran los artículos pertenecientes al tema Matemáticas y arte(en Sevilla).
El octógono en la plaza de Doña Elvira, Sevilla.


Plaza pequeña (ver visita virtual aquí), peatonal, de planta cuadrada, rodeada de naranjos y edificios netamente sevillanos, elegante con asientos de azulejos, tiene en el centro una fuente de base octogonal (que vemos en la foto). Esta fuente fue colocada en 1924, pero muy deteriorada se retiró y se colocó una copia en 1993, que fue destrozada en el 2000; se recolocó una vez restaurada y es la que vemos ahora. Al parecer la fuente primitiva procedía de una donación del mecenas cubano Rafael González Abreu, propietario del convento de Los Remedios; y que ahora se quiere colocar en el patio del antiguo Convento del Carmen, transformado en Conservatorio Superior de Música.
Oigamos para terminar a Los Sabandeños en Dos Cruces:
…/…Ay barrio de santa Cruz
ay plaza de doña Elvira
hoy yo voy a recordar
y me parece mentira
que todo aquello pasó,
todo quedó en el olvido,
nuestras promesas de amores
en el aire se han perdido…./…
Sin duda una plaza con encanto y una fuente con historia. AMJ
Geometría en la Iglesia de San Martín, Sevilla.
![]() | ![]() |
Puerta pétrea de arco apuntado en los pies de la Iglesia de San Martín, en Sevilla -uno de los pocos templos góticos de la ciudad-. A la derecha vean la vidriera de la fachada con adornos exclusivamente geométricos- pentágonos irregulares, hexágonos y octógonos que la conforman-. AMJ
Cúpula de la Iglesia de San Luis, Sevilla.
Arte geométrico en la cúpula de la iglesia barroca sevillana de San Luis de los Franceses. Esta maravillosa iglesia pueden visitarla, virtualmente, en el enlace 3webdipusevilla.es AMJ
Torre del Oro de Sevilla, arte y geometría con ocho siglos.
La Torre del Oro de Sevilla (Borg-al-Azajal en árabe) es una torre peculiar, geométricamente hablando. Es normal que las torres mudéjares fuesen prismas, a lo más octogonales, pero en la arquitectura islámica es rarísimo encontrar una planta dodecagonal, como la de esta torre, con una única explicación: la “torre de los vientos”, cada uno de sus doce lados orientado a un viento diferente.
(Foto de 1904) | Así sería hasta que se le construyó el tercer cuerpo(Hasta 1760). |
![]() |
Expliquemos detenidamente la geometría de la torre. La altura de la torre es de 36,75 metros y el diámetros del primer cuerpo es 15,20 metros. El cuerpo inferior es dodecagonal, hasta los 20,7 metros de altura, dividido en tres pisos y construido con sillares de piedra, coronado con una galería de almenas y merlones rematados piramidalmente. En este piso se encuentra la única puerta del edificio, que en el origen estaba a 9,5 metros de altura y ahora está prácticamente a ras del suelo. Dentro de este primer piso se encuentra otro prisma, ahora hexagonal, que contiene una escalera –en espiral, como a nosotros nos gusta-.
![]() | ![]() |
(Giralda al fondo y la Torre de la Plata-en el centro-, alineadas las tres) |
El segundo piso también es dodecagonal, ahora más modesto en altura, de 8,5 metros de alto, todo muy parecido al anterior, salvo que la piedra ha sido sustituida por el ladrillo (¡podría haber sido construido en el siglo XIV!).
El tercer cuerpo es de base circular formando un cilindro rematado en una cúpula semiesférica, adornada de azulejos (fue añadido en 1760).
![]() | ![]() |
Levantada en 1220-1221, a finales del período almohade, cuando Isbiliya(Sevilla) era la capital de Al-Andalus; poco antes de la toma de la ciudad por Fernando III el Santo en 1248 y poco después de su terminación. Es una torre albarrana, es decir que pertenece a una ciudad fortificada y, aunque ahora parezca aislada, estuvo unida a la Torre de la Plata, ahora escondida tras un edificio de mayor altura. La muralla que las unía fue derribada en 1821, quedando, así, aislada, tal como la conocemos hoy día. Después de casi 800 años de historia esta torre defensiva ha sido usada como cárcel, almacén, oficinas, o en la actualidad, un Museo Naval.
Le han escrito, la han pintado y cantado muchos artistas:
(Manuel Barrón y Carrillo, 1851)
Torre del Oro(de Ricardo Dorado), pasodoble | La Torre del Oro(de G. Jiménez) Zarzuela | Joaquin Turina. Op. 70 La Torre del Oro |
Vienen de Sanlúcar, Rompiendo el agua, A la Torre del Oro, Barcos de plata.
(Lope de Vega El Amante agradecido) | …(…Arenal de Sevilla, Torre del Oro. Gerardo Diego (Torerillo en Triana) |
También le han cantado, y en esta tierra suelen hacerlo por sevillanas, Los Romeros de la Puebla, donde con letra de Juan de Dios Pareja Obregón: Una torre sin campanas / capricho de algún rey moro/ se duerme frente a Triana / sobre su lecho de oro.
Los Hermanos Reyes "Las torres de mi Sevilla".
Los Marismeños tienen una sevillana "Que también es de Sevilla" o en la versión de María del Monte:
…/…Y además tiene Sevilla, Sin ninguna campanilla, Una Torre “la del Oro”. Torre que hicieron los moros, Y es el alma de Sevilla, | Donde hablaron del amor, Tres poetas afamados, Bécquer, y a la misma flor, Antonio y Manuel Machado, Sevilla tiene mil cosas, que solo tiene Sevilla…/… |
Hoy día es un Museo Náutico. Ver estudio muy completo en laac.es y en edificios de sevilla.com.
Sin duda, una joya que ha visto pasar el tiempo y el agua durante ocho siglos, ¡¡y los que le quedan!!. AMJ
(Desde Triana,1871)
(Inundación 1912)
Edificio Filella, una clase de Geometría en el centro de Sevilla.
Su verdadero nombre es Edificio La Adriática. Está en la Avenida de la Constitución, antigua Cánovas del Castillo, en Sevilla. Construido a principios del siglo XX (1914-1922), su arquitecto José Espiau y Muñoz dejó su impronta en este edificio emblemático de la capital andaluza. Pueden ver fotos del siglo pasado( de genova-cafebar.es) :
1919-En construcción. |
|
1922 | 1924 |
1928.- Avenida Cánovas del Castillo | 1924 |
![]() 1964. Ya era Avenida José Antonio |
1977.- Avenida de la Constitución(desde 1978). Ya con la cúpula semiesférica demolida(recuperada en 2003).
|
La Adriática es un edificio ecléctico: combina elementos árabes, con otros platerescos y regionalistas. De planta triangular –una rareza, y con un ángulo bastante pronunciado- y de estilo neomudéjar, el arquitecto hace aquí una verdadera obra de arte y es un ejemplo claro y diáfano de una clase de geometría en el centro de Sevilla: un cuerpo cilíndrico con una galería de arcos de inspiración árabe, un mirador de planta circular, todo ello coronado por una cúpula semiesférica de azulejos policromados. Todo el edificio combina arcos peraltados –de inspiración árabe- con arcos apuntados -estilo gótico-. El adorno que utiliza Espiau en el exterior coincide con las formas, colores y motivos de los interiores de las casas sevillanas del siglo XVI, claramente de inspiración mudéjar.
![]() | ![]() |
| ![]() |
![]() | ![]() |
Condensa en este edificio la arquitectura sevillana, tanto en formas como en colorido.
Toda una joya de la arquitectura civil en la milla de oro sevillana. AMJ
San Juan de la Palma: el misterio de la luz.
San Juan de la Palma (o San Juan Bautista) es una Iglesia de Sevilla, construida sobre un solar de una antigua mezquita del año 478 de la Égira –ver El mudéjar en San Juan Bautista-. Aunque se trata de una de las primeras Iglesias judeo-mudéjares, los cambios producidos en el templo, después de varias ampliaciones y reformas, le han cambiado su primitiva fisonomía, de la que solo queda la bóveda ochavada mudéjar de la Capilla Sacramental y la portada gótica -construida en 1420-21 -, que da a la calle Feria, con su arco ojival y con las arquivoltas típicas de este estilo.
Portada de la calle Feria. |
Planta de San Juan de la Palma con orientación | Ventana por donde entra el rayo de luz. |
Interiormente presenta la clásica estructura rectangular con tres naves separadas por arcos de medio punto, pilares de ladrillo y cubierta de madera. Algunas de las capillas laterales fueron añadidas posteriormente. La espadaña fue terminada de construir en 1788, realizada en ladrillo con incrustaciones de azulejos metalizados y semiesferas, propio de la decoración barroca de la época. Los azulejos que rodean el templo y los pilares son modernos, pero de clara inspiración árabe y de adornos geométricos. Actualmente alberga dos hermandades (La de la Amargura y la de la Virgen de la Cabeza). Para un amplio estudio y álbum fotográfico, ver Leyendas de Sevilla.blogspot.com
Pero nosotros traemos aquí esta entrada después de leer en días pasados en distintos blogs y prensa local sobre el efecto de la luz en la imagen de la Virgen de la Amargura, el pasado 19 de Septiembre.
Teníamos dos entradas aquí en Matemolivares sobre la luz que penetra en la Catedral de Palma de Mallorca y produce un fenómeno especial (Ver La luz en el rosetón de la catedral de Palma no es magia, es matemática; y 2) y que últimamente congrega a multitud de personas para apreciarlo
Lo cierto es que, aquí en Sevilla, en la Iglesia de San Juan de la Palma, esto ocurre un día muy especial, el día 19 de Septiembre, el día de San Genaro, que también se produce en Nápoles la licuación de la sangre del Santo. Esta coincidencia hace escribir a alguno que se trata de un milagro. Vamos a explicarlo un poco.
Se trata de explicaciones sencillas de Astronomía. Aunque la salida y la puesta de sol están muy próximas en distintas estaciones, esas pequeñas variaciones hacen que la trayectoria elíptica seguida por el Sol se comporte desigualmente en las estaciones, incluso por días, y como puede apreciarse en el gráfico, los rayos de Sol van teniendo una inclinación “cambiante”:
Además pueden ver la animación de esa inclinación aquí: astro.unl.edu
Lo que ocurre ese 19 de Septiembre desde las 19,40h. hasta las 19,45h, es solamente la entrada de un rayo de Sol por la ventana que da a la calle Feria(arriba de la puerta principal, que ven en la foto) y que va girando hasta alcanzar la figura de la Virgen de la Amargura, que intento explicar en este gráfico.
La situación del Sol a esa hora, su inclinación, su sombra y lo que ocurre allí se puede ver en los 5 gráficos siguientes(pinchar sobre ellos para verlos con mayor tamaño):
(Estos dos gráficos representan la dirección de los rayos del sol a distintas horas del día, a comienzos de la calle Feria, donde se encuentra la Iglesia)
(Estas son las sombras que se producen los rayos de sol a distintas horas del día)
(Vean la sombra -alargada- que se produce por la incidencia de los rayos de Sol a esa hora del sía y en ese lugar).
(Dirección del rayo de Sol cuando penetra por la ventana e ilumina a la Virgen de la Amargura)
En este enlace pueden ver una secuencia de 20 minutos del recorrido del Sol por el Presbiterio)
Igualmente es cierto que esa misma inclinación y posición se produce otro día: el simétrico con respecto al equinoccio, que será muy cerca del 23 de Marzo, próximo a Semana Santa, y la Virgen ya no está en ese lugar –está ya en el paso donde saldrá en procesión el Domingo de Ramos-; por lo tanto es el único día que es iluminada directamente por el Sol.
Desde estas humildes páginas nos queda la duda si todo ello es una casualidad o los constructores repararon en estos estudios astronómicos para tenerlos en cuenta –se apercibieron de este fenómeno del rayo de luz en 1960-, pero igualmente reconocer, que al igual que en otros templos -como los mencionados anteriormente-, se produce un momento mágico y sublime. También es cierto que los rayos del Sol siguen entrando por esa misma ventana otros días del año, pero con otra inclinación distinta y por lo tanto “el milagro” sólo se puede producir un día, en este caso, el 19 de Septiembre. Pero sólo es Luz. Sólo luz. AMJ
Chiqui Díaz: ¡¡espirales por las paredes!!
Pero de algunas de sus exposiciones se le ha escapado una espiral (¡que tanto perseguimos por aquí!) y se ha venido hasta Sevilla, a la calle Puente y Pellón, y se ha quedado reptando a más de tres metros de altura. También tiene otra espiral por las alturas, en Moguer, que le dejamos:
Sin duda un artista completo, con una obra que combina abstracción y fidelidad en la reproducción, en la que la belleza es el resultado final. Excelente. ¡¡A seguir así maestro!! La vida de un artista es dura, pero seguro que Chiqui Díaz alcanzará el más alto de los pedestales del arte. AMJ
Iglesia de San Gregorio, Sevilla, sobria geometría.
La iglesia de San Gregorio está situada en el centro de Sevilla, en la calle Alfonso XII, y fue fundada por los jesuitas en el siglo XVI, para alojar a los religiosos de nacionalidad inglesa. De tamaño mediano, tiene tres naves separadas por arcos sobre columnas de mármol blanco, presentando, en el exterior, una imagen muy sobria y simple, donde la geometría forma, casi exclusivamente, los únicos adornos que presenta.
![]() | ![]() |
La puerta de entrada es simplemente un rectángulo, sin dintel, con las esquinas redondeadas. Más información y fotografías del interior en leyendasdesevilla.blogspot.com.
Su torre de campanas también es muy simple: un ortoedro con muy poca decoración:
![]() | ![]() |
Unas vidrieras con decoración geométrica:
Pequeña, céntrica, sobria y simple pero entrañable. AMJ
Torres almohades en el Aljarafe sevillano, un ejemplo de geometría austera.
(Torre de San Antonio, Olivares)
La torre de San Antonio es una torre árabe del siglo XII, que servía de control entre Olivares y Gerena, en el Aljarafe sevillano. Visualmente enlazaba con la de Albaida-entonces una alquería árabe, desde donde se controlaba la vega-, y es un ejemplo de la arquitectura militar almohade. Como apuntan algunos historiadores, servía para prevenir ataques del norte, al contactar con la Torre de Don Fadrique, en Albaida –Olivares es un pueblo de construcción posterior-. Construida con ladrillo y tapial –muros con tierra arcillosa-, la torre contaba con tres plantas, que ahora no están –incluso después de haberla restaurado-, pero puede verse donde comenzaban las bóvedas de ladrillo. Conquistada en 1248 por las tropas cristianas de Fernando III el Santo, la cede como herencia a su hermano –Alfonso de Molina-, con el nombre de Torre del Alpechín.
Torre de San Antonio, Olivares |
Es un ejemplo sencillo de un prisma cuadrangular –un ortoedro-.
(Torre de D. Fadrique o torre mocha de Albaida)
Pasemos a su “hermana”, la torre de Don Fadrique, en Albaida(en tiempos árabes, Al-Bayda, la blanca), construida alrededor de 1253 –aunque algunos sostienen que sólo la rehizo-, también conocida como torre mocha, por haber sido mutiladas sus plantas más altas. De planta rectangular (10,15 x 8,3 metros, aproximadamente las medidas de la vara castellana 12x 10), sus muros tienen un grosor de 65 cm. y está construida en alto, sobre un pedestal, macizo, de tapial de 2,4 metros de altura y un retallo-resalto en el muro- de medio metro. La puerta de entrada se encuentra sobre el pedestal, a una altura de 85 cms, con lo que se necesitaba de una escalera de madera para subir a la torre, para ser retirada más tarde. Comunicaba con el centro de la villa por una serie de galerías subterráneas, hoy destruidas o abandonadas.
En la torre aparece la inscripción: EL INFANTE DON FADRIQUE MANDO FAZER ESTA TORRE.(También mandó construir una torre, en 1252, en el interior del monasterio de Santa Clara). Don Fadrique, era segundo infante de Castilla, hijo de Fernando III el Santo y hermano de Alfonso X el Sabio.
(Desde el interior) | (La ventana del galgo) |
Aquí en el Aljarafe también hay una, en Espartinas(Loreto) -de planta cuadrada- y otra en Benacazón, casi derruida.
(Torre almohade dentro del monasterio de Loreto, Espartinas)
Toda una red de vigilancia y control y como primeras defensas ante ataques probables. Todo un conjunto geométrico austero, de construcción “militar” que certifica el pasado árabe de toda la comarca. En una comarca festera, alegre, amante del boato y el dispendio: lo contrario de sus torres.AMJ
Arte geométrico paseando por Sevilla.
La Giralda de Sevilla, Geometría y "parientes" lejanas.
La Giralda es un símbolo de Sevilla, icono mundial de la capital de Andalucía. Una construcción con más de ocho siglos de historia sigue siendo el estandarte de esta vieja y señorial ciudad. Le dedicamos hoy esta entrada desde el punto de vista geométrico –del artístico daremos otros enlaces para consultarlos-, a ella y a sus “parientes” levantadas en otras partes del mundo, siguiendo los patrones de la sevillana.
Los dos tercios inferiores de la torre son del siglo XII –época almohade- y eran el alminar de la antigua mezquita de la ciudad. El tercio superior se sobrepuso en época cristiana y alberga las campanas. Todo ello rematado por el Giraldillo –estatua que hace de veleta, que gira, de ahí el nombre-. Con sus 98,5 metros de altura -104,1 si incluimos el Giraldillo- fue durante siglos la torre más alta de España.
Torre de Hasan en Rabat | Mezquita de Kutubia, en Marrakech. |
Sus precedentes estilísticos son la Torre Hasan en Rabat y la mezquita Kutubia (sigloXII) en Marrakech. Ambas son obras maestras del arte hispano-magrebí, de estructuras similares a la torre sevillana. Con un cuerpo principal ortoédrico, y otro más reducido que lo remata. Los elementos decorativos de los almohades se encuentran en ambas: arcos ciegos, lacerías, relieves, mosaicos…, que después también se mostrarían en la torre sevillana.
![]() |
Ladrillos en la fachada La Giralda, al igual que sus precedentes, es un prisma de base cuadrada –un ortoedro- de 13,61 metros de lado y el primitivo alminar mide 51 metros, dividido en siete recintos copulares iluminados por ventanas con arcos lobulados y de herradura. Antes alcanzaba los 64 metros –todavía tenía el segundo prisma de 6,8 metros de lado y 14 de altura- terminando con una cúpula –el yamur- formado por cuatro bolas de bronce dorado, que se sustituyeron a raíz del terremoto de 1365. |
Este segundo prisma fue “desmontado” para construir la parte renacentista: el cuerpo de campanas y el Giraldillo. Las rampas de subida – 35, con escaleras sólo al final, de 17 peldaños- permitían, incluso, subir a caballo. Comenzada su construcción con piedra en 1184–con inscripciones romanas, algunas- fue continuada con ladrillo.
![]() | ![]() |
![]() | |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
En la decoración externa vemos arcos de herradura semicirculares o polilobulados, paños de sebka-adornos de rombos en red- y ajimeces. La gran torre destaca también por su decoración en franjas –calles verticales, que la convierten en única-. El prisma central –el antiguo minarete- conserva casi toda su decoración original. Con un zócalo de ladrillo liso en la parte baja, la geometría se despliega con toda su belleza en anchos recuadros rectangulares y trenzados sobre las arcadas ciegas.
Si bien no es cierto –del todo, porque hay arte figurativo musulmán- que la tendencia a decorar geométricamente está basada en la falta de otros recursos, parece que el uso de la geometría puede buscársele sentido religioso: de la perfección matemática y como símbolo de la perfección de la creación.
Vean en este enlace una visita virtual de 360º: planetadigital.com o en spainisculture.com
Copias o réplicas las hay diseminadas por el mundo. Algunas son réplicas casi perfectas; otras tomaron la torre sevillana como eje arquitectónico a seguir y vislumbraron torres con semejanzas evidentes.No confundamos con otras torres de tipo almohade, a lo largo de toda la Península Ibérica, que no son nada más que fruto de elementos comunes de un arte: el almohade. Vamos a ver algunas de ellas:
| De 1890 a 1925 pudo verse en la esquina de Madison Avenue con la calle 26. Rematada con una estatua de la diosa Diana. Un problema de pago de la hipoteca –¡allá por los años 20, en la Gran Depresión, tenían los mismos problemas que ahora!- hizo que los propietarios, necesitados de “cash” –liquidez, la demolieran para vender el solar. Ver más edificios con connotaciones de la torre española en sevillanadas.com |
Kansas City | San Francisco, torre en el puerto, que sobrevivió al terremoto. |
Buffalo. Exposición panamericana de 1901. La Electric Tower, copia bastante fiel, destruida al finalizar el evento. | Clevelan Terminal Tower, diseño similar, aunque con evidentes diferencias en la decoración geometrica |
Chicago:Edificio coronado por una réplica de la parte alta de la Giralda | Miami: Freedom Tower. |
Arboç(Tarragona). Réplica a escala 1:2. Aunque hay varias historias lo cierto es que un matrimonio rico fue construyendo réplicas de aquellos lugares que les habían fascinado en sus viajes por Andalucía. | Moguer: que escribió Juan Ramón Jiménez: “La torre de Moguer, de cerca, parece una Giralda vista de lejos” (Platero y yo). |
|
![]() Écija(Sevilla): Torre de la Iglesia de Santa María. | ![]()
Lebrija: Torre de Nta Sra de la Oliva. |
En una reciente entrada traíamos un soneto de Gerardo Diego titulado Giralda , que repetimos aquí por su belleza –geométrica y literaria-:
Giralda en prisma puro de Sevilla,
nivelada del plomo y de la estrella,
molde en engaste azul, torre sin mella,
palma de arquitectura sin semilla.
Si su espejo la brisa enfrente brilla,
no te contemples —ay, Narcisa—, en ella,
que no se mude esa tu piel doncella,
toda naranja al sol que se te humilla.
Al contraluz de luna limonera,
tu arista es el bisel, hoja barbera
que su más bella vertical depura.
Resbala el tacto su caricia vana.
Yo mudéjar te quiero y no cristiana.
Volumen nada más: base y altura.
Sin duda La Giralda, emblema de la ciudad de Sevilla, es una joya arquitectónica, que brilla por luz propia, crisol de culturas, embajadora de paz, símbolo de arte reconocible en el mundo entero, a la que le han cantado multitud de artistas . Y como nos gusta terminar con música, aquí les dejamos con varias composiciones dedicadas al monumento: Pasodoble La Giralda, Coplas de la Giralda, Sevillanas de Luisa Ortega; A la Giralda, sevillanas de Los Romeros de la Puebla ; Campanero de la Giralda, sevillanas el Pali; A la Giralda, sevillanas de Loli La Canastera; y Giralda, de Lole y Manuel.
Para terminar, la Giralda, una obra de arte -también geométrica- que nos dejaron nuestros antepasados árabes, cristianos,...para deleite de la Humanidad. Disfruten de ella. Acérquense cuando puedan y admírenla. Nosotros lo hacemos muy a menudo. AMJ
Geometría en el Convento de las Salesas, Sevilla.
El Convento de Las Salesas (Monasterio de la Visitación de María) fue construido en 1894 y tiene elementos mezclados del arte románico (fundamentales en su estructura arquitectónica) y elementos decorativos del arte bizantino.
![]() | ![]() |
Los motivos geométricos que aparecen en su fachada hacen que los traigamos por estas páginas matemáticas. AMJ
Gusto al gusto, Guillermo Pérez Villalta de nuevo en Sevilla.
Guillermo Pérez Villalta vuelve de nuevo a Sevilla. Ya teníamos aquí dos entradas: GPV, un pintor geométrico y daliniano y la otra sobre su exposición en el CAAC . Hoy lo traemos por aquí porque ha inaugurado una nueva exposición, hasta el 25 de Abril, en solitario, en la galería Rafael Ortiz, en la calle Mármoles, 12 de Sevilla. Gusto al Gusto es el nombre que ha escogido para titular esta muestra de los últimos trabajos del creador. Pintor, escultor, dibujante, geómetra extraordinario,…. ha escogido un recorrido por la historia del arte, rescatando lo fundamental para su obra. Las muestras geométricas, constantes en su obra, siguen presentes por aquí.
Si están por el lugar, no dejen de visitar la exposición: no se arrepentirán. ¡¡El maestro nunca nos defrauda!! AMJ
Las rejas de la Casa Palacio de Miguel de Mañara, Sevilla.
En la Calle Levíes, en el centro de lo que fue la antigua judería de Sevilla –desaparecida en el siglo XVI- se encuentra la Casa Palacio de Miguel de Mañara, junto a la Iglesia de San Bartolomé. De estilo renacentista, sus distintos propietarios han ido dejando huella de su paso en la arquitectura del edificio. Se accede a través de un zaguán y patio delantero, para llegar a un gran patio central con arquerías en los dos pisos y una fuente octogonal en el centro. La portada principal de acceso, en la calle Levíes -nombre que proviene de Samuel ha-Leví, contador mayor del rey Pedro I-, está realizada en mármol blanco, con columnas toscanas acanaladas. Miguel de Mañara fue impulsor y benefactor de la Hermandad y Hospital de la Caridad, en Sevilla; y nació en esta casa el 3 de Marzo de 1627.
En nuestros paseos por Sevilla nos hemos fijado en la fachada principal, donde nos sorprendió el herraje de sus ventanas –también tiene balcones, pero muy simples-. Tiene en esa fachada 17 rejas, de origem judío. Las seis que están en la planta baja son tradicionales y simples, pero las restantes son todas distintas, con ornamentación geométrica original. Véanlas:
![]() | ![]() |
| |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() |
(Reja de la planta baja) |
Más información en Wikipedia o iaph.es.
Quizás sea la casa de Sevilla que tiene más rejas distintas. AMJ
Henry Moore, escultura abstracta en Sevilla.
| ![]() |
Uno de los grandes escultores, de fama mundial, Henry Moore (1898,1986), conocido por sus esculturas abstractas de bronce, nos ha dejado en Sevilla algunas de sus piezas magistrales. Y como era, y es, el motivo de su fundación el acercar la escultura moderna al gran público, esto se ha cumplido en Sevilla. En la plaza del Triunfo, junto a tres monumentos declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO: El Alcázar, la Catedral y el Archivo de Indias, han colocado siete monumentales estatuas de bronce. Y lo cierto es que no desentonan. Añaden un plus artístico moderno al conjunto global: se aprecian cercanas. El hecho de estar cerca, de subirse los niños encima de ellas, de tocarlas –más bien acariciarlas- nos hace percibir una sensación placentera, distinta pero cercana. Parece que llevan allí toda la vida (Vean la sesión fotográfica del blog Sevilladailyphot.com- ) y, seguro, nos sentiremos un poco huérfanos cuando se las lleven: ¡podrían dejar alguna por allí, para deleite de autóctonos y visitantes!
Esta primera tiene una estructura geométrica bien administrada y combinada: formas llenas y redondeadas y puntos afilados, enfrentados entre sí.
Óvalo con puntos, 1968-1970 |
Les dejamos fotos de algunas otras de las expuestas:
Pieza de bloqueo, 1953-1964 |
Formas conectadas reclinadas,1969.
Y aquí enlazamos con la Fundación Henry Moore, con una página con su obra: www.bluffton.edu , con un blog, analizando su obra: enseñ-arte, o noticias sobre esta exposición en El País .
Hasta el 12 de Marzo pueden disfrutar de ellas. Tóquenlas, acarícienlas, notarán algo especial. Seguro. Parecen que conectan algo inexplicable. Disfrútenlas, merece la pena. AMJ
Grupo Pegamento: la Geometría en Sevilla.
En la Casa de la Provincia de Sevilla se exponen obras del quinteto que forman el Grupo Pegamento. La exposición titulada “Punto de encuentro de Artistas Independientes” recoge obras de todos ellos, artistas de la provincia o afincados en ella. Traemos aquí una obra de Joaquín González “Quino” de connotaciones geométricas inequívocas:
Y unas esculturas, también de Arte Geométrico del escultor y pintor figurativo de Gerena, Antonio Polo:
![]() | ![]() |
Hasta el 2 de Febrero pueden disfrutar de ella. AMJ
Guillermo Pérez Villalta, en el CAAC de Sevilla.
Doce Dibujantes en Sevilla.
Se acoge estos días en la Casa de la Provincia de Sevilla una muestra del cómic que se hace por aquí por el Sur, aquí en Sevilla. Con el título” La Penúltima imaginación gráfica” la exposición recoge el cómic hecho desde Sevilla por doce dibujantes, sevillanos o afincados aquí, desde Manolo Ortiz a Abel Hipólito o de Cristina Vela a Irene Roga, como las más jóvenes. Profesionales que trabajan para Estados Unidos o Francia y de todos los estilos. A nosotros, particularmente, nos han gustado algunas láminas de Manolo Ortiz, donde el dibujo geométrico y numérico ha sobresalido sobre el resto.
![]() | ![]() |
Si están por el lugar no dejen de visitar esta exposición de talentos sureños, en una profesión tan solitaria y desconocida. Seguro que les asombrará. Nosotros también hemos visto Matemáticas por allÍ -¡¡las espirales nos persiguen!!-. Más Noticias en Casa de la Provincia, Diario de Sevilla o El Mundo . También se celebran otros eventos relacionados con el cómic estos días en Sevilla, que pueden consultarse aquí. AMJ
Pétrea geometría en Sevilla.
Los adornos en las calles sevillanas son múltiples y de diverso tipo y materiales. Hoy en la calle Aire( ¡¡donde vivió Luis Cernuda, nada más y nada menos!!) hemos encontrado estos adornos de piedra que son figuras cilíndricas: se conocen como ruedas de molino(¡de esas que hay que comulgar algunas veces!), y las utilizan como zócalo:
Justo al lado está la calle Fabiola, que tiene también algunos adornos de este tipo(¿serían antiguosmolinos?):
Al lado de estas calles(en la zona desde el barrio de Santa Cruz hasta la Alfalfa) está la calle Mármoles, que también presenta unos cilindros especiales: tres columnas que pertenecieron a un templo romano, siendo dos de estilo jónico y una de estilo ática:
Pero la pregunta es: ¿Y las tres columnas restantes donde están? Las dos restantes de estilo jónico están en la Alameda de Hércules, sosteniendo al dios fundador de la ciudad y a Julio César:
¿Y la que queda de base ática? Parece ser que el rey Pedro I quiso quedarse con ella y trasladarla al Alcázar, pero en el camino por la calle Mateos Gago -que está a 100 metros- , se le partió. ¡¡Menos mal que a los transportadores no les encargaron traerse los obeliscos desde Egipto hasta Nueva York, Londres, París o Roma....!!. Todos los días aprendemos algo nuevo, y con las matemáticas por todos lados. AMJ
El heptadecágono en la plaza de la Magdalena de Sevilla.
Paseaba por el centro de Sevilla cuando mi hijo pequeño, Juan, de 6 años, se percató que la fuente de la plaza de la Magdalena era de base poligonal.
-Pues, cuéntale el número de lados que tiene.
- 17 lados , me dijo.
- ¿17 lados?
- Sí, 17 lados.
Pues, qué raro. No había visto construido, a parte de los libros, ningún polígono de 17 lados: un heptadecágono . Me puse entonces a saber algo más de la fuente y algo más del polígono.
La plaza de la Magdalena, en Sevilla, de planta elíptica, fue construida en 1811, y ha recibido distintos nombres: de la Libertad, del Pacífico, del Cristo del Calvario, de Franco en 1936 y de la Magdalena desde el advenimiento de la democracia en España en 1980.
Corrían los tiempos de la ocupación francesa –con no muy buenos recuerdos para el arte en Sevilla- y mandó el Gobierno de José I Bonaparte derribar la Iglesia de Santa María Magdalena – que se trasladó a un convento abandonado, en un lugar próximo, que es donde se encuentra ahora- y crear una plaza. Entre los cascotes del derribo se encuentran los restos del más grande escultor sevillano: Martínez Montañés, que estaba enterrado en la iglesia. En 1844 se instala la fuente que está en el centro, con retazos de otras fuentes de Sevilla. Así el mármol que forma la pila poligonal de la base viene desde el Palacio Arzobispal de Umbrete, así como otras partes son de fuentes de la Alameda de Hércules, quizás la de Neptuno, y la estatua que la culmina es Calíope, del Museo de Bellas Artes de Sevilla. Algunas de esas partes de la fuente son del siglo XVI.
Pasemos a la parte geométrica de la fuente. Hemos dicho que era un heptadecágono, un polígono regular de 17 lados. ¿Cuál es la historia de este polígono? Al parecer Gauss (¡sí, Gauss también se ocupó de estas cosas!) decidió dedicarse a las matemáticas un 30 de Marzo de 1796, cuando tenía sólo 18 años y descubrió un método para construir un polígono de 17 lados con regla y compás; demostrando además que sólo se podían construir así algunos de los polígonos regulares. Gauss escribió en su diario, que vio la luz 50 años después de su muerte: “Fue el día 29 de marzo de 1796, durante unas vacaciones en Brunswick, y la casualidad no tuvo la menor participación en ello ya que fue fruto de esforzadas meditaciones; en la mañana del citado día, antes de levantarme de la cama, tuve la suerte de ver con la mayor claridad toda esta correlación, de forma que en el mismo sitio e inmediatamente apliqué al heptadecágono la correspondiente confirmación numérica.”
Ver más del heptadecágono y su construcción en divulgamat, platea o gaussianos.
Lo cierto es que la fuente fue construida en 1844, su constructor J. Manuel Caballero, tuvo que saber que el polígono de 17 lados era posible construirlo con regla y compás, cuestión que resolvió, explícitamente, Johannes Erchinger en 1825. Pero, ¿estos resultados los conocía realmente? ¿Cómo lo hizo? ¿Quizás la construyó arbitrariamente? ¿Será la base de la fuente un polígono regular, aunque lo aparente? No lo sabemos, habría que hacer más cálculos. ¿Verdad? AMJ
Geometría en San Telmo.
Como vemos, y vamos buscando, matemáticas por todos sitios hoy traemos aquí al Palacio de San Telmo. Un palacio de estilo barroco, en el centro de la ciudad de Sevilla, que comenzó a construirse en 1682 y que actualmente alberga la Presidencia de la Junta de Andalucía. Desde su construcción ha tenido distintas ocupaciones, desde la sede del Colegio de la Marina -donde estudió Gustavo Adolfo Bécquer-, la de la Sociedad de Ferrocarril, la de la Universidad Literaria o la residencia de los Duques de Montpensier. Al morir en 1897 la infanta María Luisa Fernanda, cedió a la Archidiócesis de Sevilla el palacio y a la ciudad de Sevilla los jardines, que ahora se llaman Parque de María Luisa.
En la calle de Palos de la Frontera se encuentran las esculturas de los doce sevillanos ilustres –algunos de adopción-, que data de 1895. Entre ellos están Velázquez, Murillo, Martínez Montañés, Fernando de Herrera, Bartolomé de las Casas, etc.
Sin entrar en valoraciones artísticas, que son inconmensurables, y son propias de otro tipo de blogs, dejaremos aquí algunas pinceladas de la ciencia en el Palacio. En la entrada nos encontramos estos mosaicos con adornos geométricos en el suelo, los espléndidos salones con suelos también decorados geométricamente, azulejos, …
Ver más en Wikipedia o en edificiosdeSevilla. Com AMJ
Geometrías en el mudéjar sevillano.
Su condición humilde les hizo adaptarse bien a los nuevos tiempos y sus profesiones –agricultores o artesanos- les hacían ser casi imprescindibles en el día a día de los terrenos cristianos recién conquistados; aunque con el paso del tiempo- décadas y siglos- sus condiciones de vida fueron endureciéndose, lo que produjo continuas revueltas y cambios masivos de población mudéjar a lo largo y ancho de toda la península ibérica.
Nosotros traemos aquí una de las facetas en donde los mudéjares sobresalieron: el arte. En especial la arquitectura. Aplicaron sus conocimientos del estilo hispano-musulmán a la albañilería. Así, utilizaron el ladrillo, el arco de herradura, el artesonado de madera en los techos, los azulejos,… Es lo que se conoce con el nombre de arte mudéjar –término acuñado por Amador de los Ríos en 1859-, del que se tienen múltiples variedades, según el tiempo y el lugar donde se aplicó (Aragonés, andaluz, románico de ladrillo,…).
Aquí en Sevilla tenemos numerosos testimonios de este arte: numerosas iglesias, los Reales Alcázares, la Casa de Pilatos o el Monasterio de San Isidoro del Campo, entre otros. Uno de los máximos exponentes del arte mudéjar civil es el Palacio de los Marqueses de la Algaba que desde el pasado 11 de Enero se ha convertido en el Centro de Arte Mudéjar de Sevilla. Su rehabilitación lo ha convertido en una joya mudéjar y su exposición de arte mudéjar, un poco escueta y quizás escasa todavía -111 piezas-, merece una visita.
Pero ¿por qué traemos esto por aquí? Pues, como muchas veces que lo decimos, vemos matemáticas por todos sitios. Y aquí, desde luego que las hemos visto. En el patio interior la esbelta fuente octogonal, la topiaria geométrica alrededor de la fuente, los arcos semicirculares alrededor del patio- cuyas columnas eran de mármol blanco de Génova, que apenas se conservan-. Ya en el museo, los azulejos son geometría trasladada a la cerámica, las piñas de mocárabes, artesonados de madera,… Página muy completa sobre este monumento en leyendas de sevilla.com
Si están por la zona, merece una visita y disfrútenlo. AMJ
Geometría en Santa Catalina.
Paseando por el centro de Sevilla nos encontramos hoy con una joya de más de 6 siglos de existencia. Se trata de la iglesia de Santa Catalina. Una maravilla gótico-mudéjar del siglo XIV, que como no se restaure pronto vamos a tener que lamentarnos el resto de nuestros días. Es una obligación del ciudadano mínimamente comprometido con el legado de sus antepasados, velar porque ese patrimonio de la Humanidad permanezca intacto –o casi- para disfrute de la población actual y la venidera. Y lo cierto es que todos los ciudadanos no tenemos la misma responsabilidad. Los poderes públicos: políticos, eclesiásticos,… tienen que velar por ese mandato. Los ciudadanos de a pie así se lo recordamos, reivindicamos y exigimos: No pueden permanecer impasibles. ¡¡¡Actúen ya!!! Si esperamos más tiempo -lleva cerrada desde Junio de 2004-, puede ser tarde.
Pero en nuestro paseo nos vamos fijando en elementos matemáticos que hay por todos sitios. Y esta joya los tiene en su fachada principal: una ventana –con rosetón y una muy sobria vidriera- circular en la que se inscriben 6 circunferencias tangentes a la circunferencia mayor y tangentes, igualmente, a otra menor, concéntrica con la primera. ¡Y cuántas matemáticas debían saber estos artistas! Bastantes, con seguridad.
(También se utiliza como el que vemos aquí para hacer rosetones lobulados)
Los demás elementos arquitectónicos coinciden con los del resto de iglesias gótico-mudéjares que hay por Sevilla- y por España-. A saber: combinan tradición islámica con el gótico que traen los vencedores cristianos desde Castilla; son pequeñas, modestas y austeras; su planta es rectangular; el ábside central es de planta poligonal; su construcción es de ladrillo; suelen tener pequeñas capillas adosadas en los laterales; la cubierta suele ser una cúpula semiesférica, apoyada en los muros por “trompas”; presentan uno o tres rosetones góticos para iluminar al templo; y para acabar el elemento diferenciador que a simple vista nos dice de qué tipo de iglesia se trata: La portada, realizada en piedra tallada y con arquivoltas de arcos apuntados(suelen ser dos:uno en la fachada principal,y otro en un lateral).
Solo unos artistas inconmensurables, unos maestros de la minuciosidad y la sobriedad –al mismo tiempo- pudieron hacer con tanta precisión un collage de distintos movimientos artísticos y hacerlo tan bien. Esperemos verla pronto en pie, abierta al culto y a la admiración, para disfrutar completamente de ella.AMJ
Geometría en el Casino de la Exposición, Sevilla.
El Casino de la Exposición es un edificio de Sevilla, muy cerca del parque de María Luisa, construido para la Exposición Iberoamericana de 1929, donde albergó el Pabellón de la ciudad de Sevilla , es actualmente un centro cultural de la ciudad y sede de La Casa de los Poetas y las Letras. Como sede cultural recibe numerosas visitas, como la nuestra, para disfrutar de exposiciones, conciertos,..incluso un Mundial de Ajedrez o la Bienal de Flamenco.
Nosotros que vemos matemáticas por todos lados también las hemos visto aquí.
En nuestras fotos vemos un patio interior con una fuente(de base tetrasemicircular, en pedestal de base cúbica y pila multicurvilínea), y azulejos y solería de composiciones geométricas inequívocas; en este caso ¡¡ geometría por todos lados!! Ahí vemos rectángulos, cuadrados, rombos, círculos, semícírculos,.... con múltiples variedades de colores y de materiales.AMJ
Convento de Santa Clara, Sevilla.
Data de 1248 y es, por lo tanto, uno de los conventos más antiguos de la ciudad. Ahora semirreconstruido es un conjunto de espacios que se organizan alrededor de un claustro principal; ocupando hoy día una pequeña parte de lo que fue en otros tiempos.Uno de los elementos principales es su iglesia, gótico-mudéjar, adornadas de bellos zócalos de azulejos, de más de dos metros de altura; y también la pequeña puerta hacia la calle Santa Clara(que vemos abajo).
Ahora se ubica allí el ICAS, Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla(entrada por calle Becas, cerca de la Alameda de Hércules). Para ver más sobre el convento vean los enlaces de: Wikipedia, Sevillapedia, galeón.com y Cultura de Sevilla.Además un vídeo de Sevillaclick.com, el día de la inauguración como centro cultural .
Traemos nosotros aquí como aportación matemática detalles de la techumbre de madera y ladrillo decorado y dos fotografías de la fuente mixtilínea(cuatro puntas de una estrella más cuatro semicírculos) que hay en el centro del claustro, una belleza geométrica en sí misma.
Además de las múltiples actividades y exposiciones que se llevan a cabo a lo largo del año, el propio edificio bien merece una visita para disfrutar de todos sus detalles, que son innumerables.AMJ
Iglesia de Santa Marina, Sevilla.
Construida alrededor de 1250, inmediatamente después de la conquista de Ishbiliya, es una de las iglesias más antiguas de Sevilla. Fue reedificada después del terremoto de 1356 y también después del incendio de 1936, durante la Guerra Civil. Hay varias teorías sobre su nombre, que pueden documentarse en este enlace: Santa Marina del Líbano y Santa Marina de Orense. Desde 1987 fue denominada como Iglesia de Santa Marina y de San Juan Bautista de La Salle.
Puede denominarse de estilo gótico-mudéjar: prototipo del templo sevillano de la baja Edad Media. De aspecto austero, el exterior es de ladrillo visto y puede considerarse como la unión de varios prismas de distintas medidas. Su portada, que también es un prisma de piedra, está formada por ocho arcos ojivales, coronado con un alero con catorce cabezas de león. Interiormente es de planta rectangular, con capillas añadidas.
Las bóvedas de las capillas laterales son semiesféricas (traemos las fotos de la 4 y la 6). Por ejemplo la 6 (capilla de Nuestra Señora de la Aurora) se cubre con la bóveda semiesférica, decorada con lacería mudéjar de ladrillo y yesería nazarí. Todas las bóvedas de estas capillas (adosadas a la nave central) reflejan el paso de la tradición islámica a la Sevilla cristiana.
Muy completas referencias en Enseñ-arte, en Usuarios3.Arsydtel, en Wikipedia y en Sevillainformación.org.
Con muy buenas fotografías en Señordelbiombo.blogspot.com . y para terminar un vídeo en Youtube.
Estas son las pequeñas, pero muy interesantes, reseñas matemáticas que traemos de este templo.
Toda una joya, para deleitarse en una visita; si están por la zona no se la pierdan. AMJ.
Pabellón de Marruecos: sede de la Fundación Tres Culturas

Con motivo del 20º aniversario de la Expo del 92 se han abierto al público algunos pabellones, que quedan en pie, de aquella muestra. Cuál fue mi sorpresa que al visitar una exposición en el Pabellón de Marruecos de pintores jóvenes de Sevilla y Tetuán tuve la oportunidad de realizar una visita guiada a esta maravilla arquitectónica que es el Pabellón de Marruecos en la Exposición Universal del 92, ahora sede de la Fundación Tres Culturas.
Era desconocido para mí, pero no dejo de maravillarme al contemplar esta obra de arte, construida por artesanos marroquíes, fieles a sus tradiciones y costumbres arquitectónicas y decorativas. Su conservación es sobresaliente: en perfecto estado, gracias a la Fundación.
El diseño es del arquitecto Michel Pinseau, favorito de Hassan II y diseñador a su vez de la mezquita de Casablanca, con el minarete más alto del mundo(200m.) y la segunda con más capacidad (después de La Meca). Tiene unos 5.000 metros cuadrados de superficie, cuya planta es una estrella de ocho puntas, mezcla de la tradicional arquitectura árabe y las modernas cristaleras. Entre otros elementos reseñaremos los arcos almohades, los paños parecidos a los de la Giralda, los azulejos tradicionales con motivos geométricos, la marquetería, el agua y sus fuentes,….
En la visita (que se puede pedir a la organización de la Fundación Tres Culturas) se puede conocer toda la labor realizada por La Fundación Tres Culturas( su génesis, su proyecto y su labor), así como la explicación detenida y pormenorizada de la construcción, los elementos utilizados y el arte desplegado en el Pabellón.¡¡ Además es gratuita!!.
Las técnicas constructivas utilizadas forman parte de la tradición árabe: el zellij(piezas de barro talladas a mano); el tadelakt( mezcla de arena, huevos y jabón negros); Gebs( yeso con motivos geométricos hecho in situ); los zouaqs (motivos decorativos geométricos o florales pintados sobre madera) o Kouba (techo en forma de cúpula, deslizable). Toda una maravilla. Matemáticas y Geometría hay por todos lados, sin necesidad de buscarlas.
En la página web, magnífica, de la Fundación Tres Culturas, pueden ver las actividades que llevan a cabo(cine, cursos de árabe y hebreo, exposiciones, jornadas, encuentros, publicaciones,…); las jornadas de puertas abiertas que van a tener lugar en Mayo(25 al 30) con visitas guiadas, conciertos, …. También pueden ver una visita virtual de 360º del exterior del Pabellón, o una galería de fotos 360º, de Jesús Botaro, extraordinaria. También en el siguiente enlace de Youtube podemos ver un vídeo muy interesante del Pabellón(desde el minuto6, ¡¡hay que compartirlo con Mónaco, perdón!!). Disfruten de esta joya si pueden.
Acérquense en estas conmemoraciones de los 20 años de la Expo-92 a disfrutar de esta belleza que se mantiene en pie por la decisión de tres gobiernos, el andaluz, el marroquí y el israelí. Piensen que la Cultura también es bienestar social.
(De Garcés en Flickr)
Esperemos que no termine extinguiéndose este pequeño foco y remanso de paz, como tantas otras cosas que están agonizando últimamente. AMJ
Decoración geométrica en la Puerta del Perdón.Catedral de Sevilla.

Paseando por la ciudad se encuentran muchos motivos matemáticos o, en este caso, geométricos, para traerlos a este blog. En la Puerta del Perdón de la Catedral de Sevilla(de acceso al Patio de los Naranjos) se encuentra esta decoración geométrica de época almohade del siglo XII (concretamente en las hojas del portón de madera revestidas de bronce, de color negro). Los motivos geométricos son evidentes: hexágonos, octógonos, estrellas de cuatro puntas, triángulos,.......
La Puerta del Perdón fue construida a finales del siglo XII, con el frontal reformado en 1520, decorado en barro cocido y entre otros el retablo de la Expulsión de los Mercaderes(¡¡cuánta falta hace ahora!!) , situado sobre el arco de la puerta.El patio de los naranjos era el patio de abluciones de la mezquita almohade. Como se afirma en el blog Enseñ-Arte(cuyo autor falleció recientemente) sobre esta puerta, que hemos enlazado más arriba, y con un lenguaje de eruditos del arte "Sus dos hojas, de grandes dimensiones, son de madera de cedro y están revestidas de chapas de bronce, que presentan un interesante repertorio decorativo compuesto por motivos de lacerías y atauriques completados con inscripciones en caracteres cúficos que repiten versículos del Corán: "el poder pertenece a Alá" y "la eternidad es de Alá". Tradicionalmente se ha venido considerando al arte almohade como un ejemplo de austeridad y parquedad decorativa, pero la decoración de esta puerta es un ejemplo excepcional de cómo la obtención de la belleza no requiere, necesariamente, de excesos de ningún tipo. Muchas veces lo atractivo se encuentra en la simplicidad ".AMJ
Relojes de Sol en Sevilla.

Paseaba hace unos días por Sevilla con uno de mis hijos( el pequeño Juan de 5 años) cuando al pasar por la Puerta de Jerez me advirtió sobre la existencia de un reloj muy raro que había en una fachada. Era un reloj de sol(más detenidamente se ve que se trata de un ángel con la paleta de pintor). Lo fotografié (son las fotos que aparecen arriba). Es la fachada de la casa de los Guardiola(antigua casa del Conde de Aguiar(1891)) y pensé hacer una entrada sobre este objeto astronómico tan fundamental en otras épocas y tan denostado en la nuestra, pues ya queda como un objeto casi ornamental.(Como tenía estas fotos me decidí a hacer la entrada en Fotografía Matemática y dejamos para otra posterior la construcción de un reloj de sol(puede ver esta muy buena página), mientras para los interesados en la historia de estos relojes pueden consultar la wikipedia).
Pude buscar así otros relojes que hay por esta zona, en Sevilla. Así encontré unos cuantos en distintas entradas en otras páginas amigas. Oteando el blog Memorias de la carbo extraje la siguiente:está en una fachada lateral de la Iglesia de la Magdalena,
Esta segunda pertenece a la capilla de San José, en la calle Jovellanos (bocacalle de Sierpes)(Foto:AMJ)
También el de la Puerta del Perdón de la Catedral de Sevilla, éste un poco burlón:
O en la fachada de la Catedral:

También este otro que está en el Parque de María Luisa( en una mesa):(foto del blog nadiesalvoelcrepúsculo)
En las puertas de Valencina de la Concepción, en el Aljarafe sevillano podemos encontrar éste (de un aficionado que los construye: en bordon.aicia.es)
Hay algunos más, como el gigante de Sevilla Este. Disfruten de esta "tecnología" tan "antigua casi como el hombre" y ya en desuso.AMJ
P:D. Paseando por Sevilla(ya en Mayo de 2012) en los ratos libres me encontré con este otro reloj de Sol, que está en el lateral derecho de la iglesia Omnium Sanctorum, en la Calle Feria de Sevilla. Muy simple ¡¡pero espléndido!!. Véanlo.
Hospital de la Caridad, Sevilla.

El Hospital de la Caridad es una de las obras cumbres del arte barroco español en Sevilla. Es un conjunto arquitéctónico y artístico impresionante, catalogado como Patrimonio Histórico de España y Bien de Interés Cultural, está muy cerca de La Maestranza(plaza de toros) y a las espaldas del Teatro de la Maestranza.
¡Qué decir a los amantes del arte de esta joya, que ya no sepan!. Podremos decir a título informativo que además de en Wikipedia podemos ver un excelente documento sobre este espacio en el blog de Arte Torreherberos. De cualquier manera el retablo es una maravilla, la decoración interior de la Iglesia fue programada por Miguel de Mañara y contó con los principales artistas de la época como: Murillo, Valdés Leal, Pedro Roldán y Bernardo Simón de Pineda.
Poder apreciar a un Murillo como "La multiplicación de los panes y los peces", un cuadro inmensamente grande, en el costado derecho, es un placer casi insuperable. O, qué decir del de Valdés Leal, en la entrada " Finis Gloriae Mundi".Una visita virtual puede hacerse en este enlace: H. de la Caridad virtual.
Finis Gloriae Mundi
Pero nosotros en este blog vamos buscando por ahí, en nuestros paseos, elementos matemáticos que puedan resaltarse; cosa que aquí en Sevilla es fácil encontrar. Así hemos encontrado en el patio, a la entrada, una pila octogonal( geometría perfecta) y un motivo geométrico en el suelo de la entrada( en recepción): una estrella de ocho puntas inscrita en dos circunferencias concéntricas ¡ y un corazón en el centro!.
Si están o residen por la zona no se pierdan esta maravilla, además los domingos es gratis para los españoles, seguro que disfrutarán de lo lindo. AMJ
Monumento a la Tolerancia, Sevilla.

Paseando por el Muelle de la Sal, muy cerca del puente de Triana puede admirarse esta escultura llamada Monumento a la Tolerancia,obra del escultor vasco Eduardo Chillida. Este monumento fue inaugurado en 1992 , coincidiendo con la Expo-92 de Sevilla y financiada por la Fundación Sefarad; conmemora el decreto 500 de 31 de Marzo de 1492 cuando Los Reyes Católico expulsaron a los judíos . Las palabras del escultor en la inauguración fueron: "No es mi intención dar ningún ejemplo a nadie, pero sería perfecto que algún día en Sevilla el pueblo judío, el árabe y el cristiano volvieran a darse la mano. Eso es precisamente la idea que refleja el monumento".
La obra, como puede apreciarse, está hecha en hormigón, de grandes dimensiones (5m. de alto por 12m. de largo) y algunas de sus formas geométricas “parecen brazos que acogen al otro que es diferente”. Las Matemáticas son un lenguaje universal y en esta obra esas connotaciones son evidentes.
Si pueden, véanlo, tóquenlo,....disfruten si les gusta y si tienen un poco más de tiempo, piensen en su significado: aunque en estos tiempos el pensamiento está abandonado a menesteres económicos….AMJ
Los venerables - Sevilla.

En el edificio del antiguo Hospital de Los Venerables, en la plaza del mismo nombre de Sevilla, se encuentra la sede de la Fundación Focus- Abengoa, entre otros presenta como objetivos la difusión del arte y de la cultura.
Este edificio de finales del siglo XVII se encuentra en muy buen estado y en su patio interior se han hecho muy pocas modificaciones. La foto que hoy les traigo pertenece a dicho patio y como puede observarse el arte y la geometría van unidos de la mano, por si alguien, a estas alturas, aún lo dudaba. El centro del patio se encuentra más bajo que la galería baja, donde se encuentra una fuente rodeada por una escalinata de circunferencias concéntricas a distintas alturas(más bien parecerían cilindros encajados). Parece ser que esta solución al centro del patio fue propuesta por el problema de abastecimiento de agua, debido a la altura del edificio. La pila fue diseñada por Simón de Pineda y fue labrada por Francisco Rodríguez.
Para más datos de esta joya puede verse la página web de la fundación Focus en : http://focus.abengoa.es/index.htm.
Puede verse una pequeña exposición permanente de obras de Velázquez(Una Inmaculada(1618),Imposición de casulla a San Ildefonso(1622),Santa Rufina(1629)), Zurbarán , Francisco Pacheco,.... Fantástica, pequeña pero fantástica.AMJ
Santa Rufina(Velázquez).
Mosaico-2 en el Antiquarium de Sevilla.

Bellísimo mosaico expuesto en el Antiquarium de Sevilla,con evidentes simetrías. Hoy mismo 20 de Mayo el grupo de Democracia Real Ya: Movimiento 15-M, está justamente encima de donde está el Museo que alberga al mosaico.AMJ