Se muestran los artículos pertenecientes al tema Matemáticas y poesía-II-(2014--->).
Ha muerto Rafael de Cózar, poeta visual.
![]() | ![]() |
Hoy ha muerto el escritor andaluz Rafael de Cózar. Andaluz de Tetuán, embajador gaditano y sevillano adoptivo. Arturo Pérez Reverte ha escrito de él:"Ha muerto Fito Cózar. Mi amigo, mi hermano. En 25 años nunca lo vi malhumorado. Una de las mejores personas del mundo".Traemos aquí en homenaje a este profesor, catedrático de Literatura de la Universidad de Sevilla y escritor inigualable, unas reflexiones de hace años en la revista Tinta China, tituladas Filosofía:
La Filosofía, amigo, no es Séneca o Platón,
ni Descartes, o Leibniz, ni Spinoza
ni acaso Schopenhauer, y menos Kierkegaard.
Me quedo, si me apuras, con Jasper y Heidegger,
con Hölderlin, Van Gogh y Gérard de Nerval,
los Vedas, Upanisad, Confucio, Lao Tse
y aquello que no sé, ni supe,
ni llego a alcanzar.
En todo caso, el amor al pensamiento
y a la vida es la fuente, el motor de la labor.
La sabiduría, amigo, es el sabor
durante la brega con el tiempo
traducido en ciencia,
esa forma de conciencia
a la que nunca se llega
y en la que siempre crece por delante, de nuevo,
lo ya recorrido.
El saber es el sabor, la digestión del tiempo,
el sueño de la razón
que choca de continuo con la vida,
esa herida que nos va dejando la conciencia
al rozarnos con el mundo que nos toca
la poca porción de lo que somos
en el curso de la historia que transcurre
entre enero y diciembre,
medio día soñando lo que haremos
y el proceso hacia la noche constatando
lo que ya no seremos, ni hemos hecho.
Si la sabiduría es la conclusión del pensamiento
tan sólo rozará al que vive en la decepción,
asume la desesperanza y permanece escéptico.
Por eso vale más, amigo,
beberse de un trago la botella
y la vida beberla de un tirón.
El dolor de cabeza en este caso
al menos se cura con el tiempo.
Obituario de su amigo Paco Correal.
Una pérdida trágica e irreparable, un personaje irrepetible:
como escritor y como persona . Donde esté, DEP.AMJ
1940 de Bertolt Brecht.
1940
Mi hijo pequeño me pregunta: ¿tengo que estudiar matemáticas?
Para qué, quisiera responderle. De que dos pedazos de pan son más que uno
también tú te darás cuenta.
Mi hijo pequeño me pregunta: ¿tengo que estudiar francés?
Para qué, quisiera responderle. Este país se hunde.
Solo frota tu vientre con la mano y gime.
Todos te entenderán.
Mi hijo pequeño me pregunta: ¿tengo que estudiar historia?
Para qué, quisiera responderle. Aprende a enterrar tu cabeza en la tierra.
Tal vez así sobrevivas.
Sí, estudia matemáticas, le digo,
estudia francés, estudia historia.
De su libro Poemas y canciones. Alianza editorial. Bertolt Brecht. AMJ
William Blake, un artista inglés.

De él traemos dos cuadros y un poema.
Para ver el mundo en un grano de arena,
Y el cielo en una flor silvestre,
Abarca el infinito en la palma de tu mano
Y la eternidad en una hora.
Aquel que se liga a una alegría
Hace esfumar el fluir de la vida;
Aquel que besa la joya cuando esta cruza su camino
Vive en el amanecer de la eternidad
Sin duda, un artista de los grandes. AMJ
Soneto a la ciencia, de Edgar Allan Poe.
Hoy, 7 de Octubre, hace 165 años que murió Edgar Allan Poe, un escritor estadounidense que escribió mucha a la ciencia y desde la la ciencia. Su obra está impregnada de referencias científicas por doquier.Hoy traemos para recordarla- aunque le debemos una entrada más completa- un poema: Soneto a la ciencia:
¡Ciencia! ¡verdadera hija del tiempo tú eres!
que alteras todas las cosas con tus escrutadores ojos.
¿Por qué devoras así el corazón del poeta,
buitre, cuyas alas son obtusas realidades?
¿Cómo debería él amarte? o ¿cómo puede juzgarte sabia
aquel a quien no dejas en su vagar
buscar un tesoro en los enjoyados cielos,
aunque se elevara con intrépida ala?
¿No has arrebatado a Diana de su carro?
¿Ni expulsado a las Hamadríades del bosque
para buscar abrigo en alguna feliz estrella?
¿No has arrancado a las Náyades de la inundación,
al Elfo de la verde hierba, y a mí
del sueño de verano bajo el tamarindo?
El astrónomo de Walt Whitman.
Walt Whitman(1819,1892) fue un poeta, ensayista y periodista de EEUU. Encumbrado como el padre del verso libre y de la moderna poesía norteamericana, en algunos momentos su trabajo estuvo lleno de polémica, al ser tratado de obsceno, en especial por su libro Hojas de hierba. Nosotros lo traemos por aquí por un poema, El astrónomo:
Cuando escuché al sabio astrónomo;
cuando las pruebas, las figuras, se alinearon frente a mi;
cuando me mostraron los mapas celestes y las
tablas para sumar; dividir y medir;
cuando, sentado, escuché al astrónomo
hablar con gran éxito en el salón de conferencias,
de repente, sin motivo, me sentí cansado y enfermo;
hasta que me levanté y me deslicé hacia la salida, para caminar solo,
en el mismo aire húmedo de la noche,
y de cuando en cuando,
mirar en silencio perfecto a las estrellas”.
Más en whitmanarchive.org
Oigan el poema de Whitman Aprovecha el día:
No dejes que termine un día No permitas que nadie te quite el derecho de expresarte, .../... |
Controvertido y admirado –Borges fue uno de ellos-. Sin duda de los grandes de la Literatura Universal. AMJ
(1891, Filadelfia)
Y para terminar Joan Manuel Serrat recitando un poema(nº 31 del Canto a mi mismo) de Whitman, un canto a la maravilla que es la vida humana:
¡¡y uno de sus libros de notas(1847)!!
Diego Torres de Villarroel, catedrático de Matemáticas y otros oficios.
Traemos por aquí a un autor muy especial. Se trata de Diego Torres Villarroel (1694, 1770), salmantino, escritor, poeta, dramaturgo, sacerdote y –ahí es nada- catedrático de Matemáticas de la Universidad de Salamanca.
![]() | ![]() |
Con una juventud azarosa y errante, pasó hambre y robó para eludirla y aprendió técnicas de supervivencia dignas de todo un ladronzuelo del Siglo de Oro español. Artífice del rebrote de la novela picaresca, su contacto con las Matemáticas y la Geometría se produce a los 20 años, cuando en aquel tiempo el estudio de estas ciencias se relacionaban con la brujería. El libro Astrolabium de Clavius y el Tratado de la esfera de Johannes de Sacrobosco le acercaron a la astrología y a las matemáticas. Se le concede la cátedra de Matemáticas –llevaba vacante 30 años-, aún admitiendo que sus conocimiento eran mínimos, pero superando el examen. Otra de su ocupaciones fueron la Astrología, la Medicina y las profecías -de ahí el nombre El gran Piscator de Salamanca-, de las que obtiene aciertos como la muerte del rey, joven, Luis I; el motín de Esquilache o el vaticinio sobre la Revolución Francesa que dejamos en este poema con tintes matemáticos:
Cuando los mil contarás,
mísera Francia, te espera
con los trescientos doblados
tu calamidad postrera
y cincuenta duplicados,
con tu Rey y tu Delfín,
con los nueve dieces más,
y tendrá entonces su fin
entonces, tú lo verás,
tu mayor gloria primera.
Si hacemos los cálculos que nos induce el poema tenemos: , justamente el año en que Francia está inmersa en plena ebullición de la revolución –y él lo “predice” más de veinte años antes-.
|
Describe en estos sonetos los males de la Universidad, que como vemos ahora se han perpetuado en el tiempo, incluso empeorando:
Sus últimos versos del soneto: No hay opinión, ni conclusión segura/ luego es en el hombre toda ciencia/presunción, vanidad y conjetura; son además de una clarividencia extraordinaria, de un acierto mayúsculo. No fue un hombre de ciencia, porque su dispersión en múltiples menesteres le impidió haber sobresalido. De haberse dedicado por entero a la Ciencia, habríamos tenido un importante genio en ese siglo XVII tan oscuro. Se le atribuye la frase: “Las matemáticas, la música y la poesía se las doy a cualquiera, me quedaré con las zurrapas astrológicas que me dan de comer”. Lo que certifica su relación con la ciencia, que fue más bien escasa.
En este último poema –quintilla destinada a los Reyes- lo dice bien claro también:
…/…Yo allá en una escuela estaba/
y una cátedra os servía/
pero tan mal lo pasaba/
que aunque a muchos presidía/
ninguno me sustentaba… /….
En estas páginas www.cervantesvirtual.com pueden ver más de su obra -para leerla o descargarla- y biografía. Sin duda personaje controvertido, fruto de una España decadente y alejada del saber y del progreso científico y cultural. AMJ
Manuel Altolaguirre, espiritual y olvidado.
(Retrato de Díaz Canedo)
Manuel Altolaguirre (1905-1989), el poeta malagueño de la generación del 27, que pasó prácticamente desapercibido –quizás olvidado-, pero también el más intimista y espiritual, fue también cineasta, impresor y guionista de cine. Creador de la revista de poesía Litoral y premio Nacional de Literatura en 1933, perteneció a la Alianza de Intelectuales Antifascistas y participó en la Guerra Civil española, en el bando republicano, lo que le obligó a exiliarse en Cuba y, más tarde, a México. En su vuelta a España, murió en un accidente de circulación junto a su esposa.
![]() | ![]() |
Además de poesía, escribió artículos de crítica literaria, traducciones y obras de teatro. Más sobre su vida y su obra en El País1, El País 2 y El País 3.
Les traemos dos poemas, adecuados a la temática de este blog:
TRINO
Quiero vivir para siempre
en torre de tres ventanas,
donde tres luces distintas
den una luz a mi alma.
Tres personas y una luz
en esa torre tan alta.
Aquí abajo, entre los hombres,
donde el bien y el mal batallan,
el dos significa pleito,
el dos indica amenaza.
Quiero vivir para siempre
en torre de tres ventanas.
(Con Luis Cernuda y otros amigos)
El poema Playa, dedicado a Federico García Lorca
Las barcas de dos en dos,
como sandalias del viento
puestas a secar al sol.
Yo y mi sombra, ángulo recto.
Yo y mi sombra, libro abierto.
Sobre la arena tendido
como despojo del mar
se encuentra un niño dormido.
Yo y mi sombra, ángulo recto.
Yo y mi sombra, libro abierto.
Y más allá, pescadores
tirando de las maromas
amarillas y salobres.
Yo y mi sombra, ángulo recto.
Yo y mi sombra, libro abierto.
Ni su obra ni su bonhomía impidieron a este malagueño universal librarse del exilio, como tantos otros. El compromiso político y la defensa de sus ideas las pagó teniendo que abandonar su país, sus amigos y quizás su proyección inequívoca de gran escritor, que lo fue. AMJ.
Lo infinito va por dentro
lo limitado por fuera
Veces hay que hasta lo eterno
necesita una apariencia.
(Con Salvador Dalí y Gala, Málaga 1930)
(Poema Playa, musicado por Vicente Monera)
Fine del retto, de Popinga.
El profesor y escritor italiano Marco Fulvio Barozzi mantiene un magnífico blog de Ciencia y Literatura: Popinga , que es la vez su sobrenombre. Como escritor avezado que es, ha publicado entre otros Giovanni Keplero, aveva un gatto nero, un compendio de Matemáticas y Física en verso, un libro de poemas humorísticos y científicos. De él extraemos uno, que resultó ganador de un concurso literario Lima la rima. Se trata de Fine del retto:
Un angolo retto si credeva perfetto e in un triangolo si sentiva costretto. S’allontanò con una scusa dalla povera ipotenusa. In un intestino, poveretto, ora fa il retto. | Un ángulo recto se creía perfecto y en un triángulo se sentía forzado. Se fue con una excusa por la pobre hipotenusa. En un intestino, pobre hombre, ahora es el recto. |
Aunque la traducción es mejorable, es sin duda, memorable. Enhorabuena maestro. AMJ
El beso preciso de Frederick Soddy.
El Premio Nobel de Química de 1921 por el descubrimiento de los isótopos, Frederick Soddy, se dedicó también a las Matemáticas y a la poesía. Ésta última es la poderosa razón por la cuál lo traemos por aquí. El poema El beso preciso(The Kiss precise), publicado en Nature en 1936, acompaña a un teorema de Geometría, conocido como Teorema de Soddy, que dice que si tres círculos son tangentes exteriores dos a dos, entonces existen otros dos círculos tangentes a esos tres, uno exterior y otro interiormente. El poema lo cuenta así:
Pueden besarse los labios, dos a dos,
sin mucho calcular, sin trigonometría;
mas ¡ay! no sucede igual en Geometría,
pues si cuatro círculos tangentes quieren ser
y besar cada uno a los otros tres,
para lograrlo habrán de estar los cuatro
o tres dentro de uno, o alguno
por otros tres a coro rodeado.
De estar uno entre tres, el caso es evidente
pues son todos besados desde afuera.
Y el caso tres en uno no es quimera,
al ser éste uno por tres veces besado internamente.
Cuatro círculos llegaron a besarse,
cuanto menores tanto más curvados,
y es su curvatura tan sólo la inversa
de la distancia desde el centro.
Aunque este enigma a Euclides asombrara,
ninguna regla empírica es necesaria:
al ser las rectas de nula curvatura
y ser las curvas cóncavas tomadas negativas,
la suma de cuadrados de las cuatro curvaturas
es igual a un medio del cuadrado de su suma.
Esta primera parte es lo que se conoce como Teorema del Círculo de Descartes, que lo mencionó en una carta a la princesa Isabel I de Bohemia, aunque ya había sido estudiado por Apolonio en el siglo III a.C. Soddy lo generaliza para cinco esferas, y termina así el poema:
Espiar de las esferas
los enredos amorosos
pudiérale al inquisidor
requerir cálculos tediosos,
pues siendo las esferas más corridas,
a más de un par de pares
una quinta entra en la movida.
Empero, siendo signos y ceros como antes
para besar cada una a las otras cuatro,
El cuadrado de la suma de las cinco curvaturas
ha de ser triple de la suma de sus cuadrados
Incluso Gosset, un matemático aficionado, también en 1937, añade estrofas al poema, con una generalización a espacios n-dimensionales:
No debemos empero confinar nuestros cuidados
a los simples círculos, esferas y planos,
sino elevarnos a n-espacios e hipercurvaturas
donde también las múltiples tangencias son seguras.
En n-espacios, los pares de tangentes
son hiperesferas, y es verdad,
–mas no evidente–,
cuando n + 2 de tales se osculean
cada una con n + 1 compañeras
que el cuadrado de la suma de todas las curvaturas
es n veces la suma de sus cuadrados.
Ver más en Ztfnews.wordpress.com , www.pballew.net o en www.ams.org
Este maravilloso poema viene a demostrar que le ciencia no está reñida con el resto de las artes, solamente está separada por los que nos hicieron estos catastróficos planes de estudios que encerraron a cada especialidad en su corralito, trasladando la impresión a los alumnos que son campos separados. La interconexión existe y desde este blog tratamos de probarlo, en nuestro afán de acercar la matemática al arte, la literatura, la sociedad, la economía,… y viceversa. AMJ
El DDT y el mosquito.
A mosquito was heard to complain, ’A chemist has poisoned my brain!’ The cause of his sorrow was paradichloro- triphenyldichloroethane. | A un mosquito se le oyó quejarse ¡Un químico ha envenenado mi cerebro! La causa de su dolor era paradichloro- triphenyldichloroethane |
El compuesto químico es el DDT, y el poema(una quintilla) es de D. D. Perrin profesor de Química Médica de la Universidad de Canberra(Australia). AMJ
Triángulo armónico, de Vicente Huidobro.
Caligrama-unión de textos literarios y diseños gráficos- de Vicente Huidobro. AMJ
Gerardo Diego, la Giralda "geométrica".
Gerardo Diego(1896,1987), poeta y escritor español de la Generación del 27. Santanderino de nacimiento, desde 1920 fue Catedrático de Lengua en distintos institutos de Soria, Gijón, Santander y Madrid. En 1925 obtuvo el Premio Nacional de Literatura. Miembro de la Real Academia Española desde 1947, le fue concedido el Premio Cervantes en 1979 –junto a Jorge Luis Borges-. Su poesía comprende poemas tradicionales –sonetos (No tiene rival en su dominio), décimas o romances- y de variada temática. Su inclinación por las vanguardias caracteriza su poesía. Les traemos dos poemas cercanos a las matemáticas. El primero de ellos, un soneto, se titula Giralda –del libro “Alondra de verdad”-:(Pueden oírlo recitado en Goear)
Giralda en prisma puro de Sevilla,
nivelada del plomo y de la estrella,
molde en engaste azul, torre sin mella,
palma de arquitectura sin semilla.
Si su espejo la brisa enfrente brilla,
no te contemples —ay, Narcisa—, en ella,
que no se mude esa tu piel doncella,
toda naranja al sol que se te humilla.
Al contraluz de luna limonera,
tu arista es el bisel, hoja barbera
que su más bella vertical depura.
Resbala el tacto su caricia vana.
Yo mudéjar te quiero y no cristiana.
Volumen nada más: base y altura.
El poeta desea que La Giralda conserve su carácter geométrico de los adornos musulmanes, sin los añadidos cristianos posteriores: geometría pura. Sólo volumen.
![]() | ![]() |
Y este otro, del libro Manual de Espumas, titulado Lámina:
LÁMINA
Las cosas han perdido
el relieve.
Casas, ambiente, todo
sin fondo.
Veo caras de mujeres
planimétricas,
Las calles son mentiras
geométricas.
Líneas de puntos, sincopadas
con infantiles perspectivas.
Perdí mi esteroscopio.
En mí mismo todo es
superficial.
He perdido el escorzo
esferoidal.
Oh absurdo mapamundi
rectangular.
El paisaje sale del rodillo,
tuerto.
Sin duda, un poeta de los grandes de la Historia d ela poesía española. AMJ
Caballero Bonald, el poeta matemático.
El escritor “desobediente” José Manuel Caballero Bonald ya ha pisado este blog en otra ocasión: Concesión Premio Cervantes. Hoy lo traemos por un poema:
Número imaginario
Lector que estás leyéndome en algún interino
declive de la noche, ¿qué sabes tú de mí?
¿En qué despeñadero de qué historia
podemos encontramos?
Quienquiera que tú seas
te exhorto a que me oigas, a que acudas
hasta estos rudimentos del recuerdo
donde me he convocado a duras penas
para poder al fin reconocerme.
Ven tú también si me oyes hasta aquí.
Lector, número imaginario, azar
copulativo, sustitúyeme
y busca
por esos vericuetos
de la complicidad cuándo, en qué sitio
se hizo veraz la vida que a medias inventamos
Como siempre, sus respuestas inesperadas nos dejaban atónitos. Al preguntarle ¿qué le queda por hacer?, contestó: “Tirarme en paracaídas “ , “Y ser matemático. Aunque, al fin y al cabo, la poesía es una mezcla de música y matemáticas”.
Y le dejamos con una fotografía con su amigo Ángel González, con el que compartió muchas noches y muchas copas:
"Esa es una de las cosas que echo de menos: la barra del bar como centro de la vida", dice nostálgico, añorando a su amigo.
Seguimos quedándonos admirados de la lucidez y vitalidad de este jerezano(¡casi sanluqueño: viva el mar, la manzanilla y los langostinos!) de 87 años. ¡Larga vida, maestro! AMJ
Nota. Terminamos con una canción de Rosa León, con música de Luis Eduardo Aute y letra de Caballero Bonald, que venía incluida en el disco "Al Alba"., Se titula La palabra más tuya. En el siguiente enlace pueden oírla: Goear/Rosa León.
Y en esta que sigue Dos horas después, Joaquín Sabina comparte la letra con el maestro:
Marcos Ana, el Mandela español.
Fernando Macarro Castillo( Salamanca,1920) es conocido por un seudónimo formado con los nombres de sus padres: Marcos Ana. Poeta comprometido, acaba de cumplir 94 años y sigue ahí en la brecha, teniendo el horroroso récord de estancia en una cárcel de España. Nada más y nada menos que 23 años –el preso más longevo de España-. Contemos un poco su historia. Después de trasladarse a Alcalá de Henares con su familia se afilia, con 16 años, a las Juventudes Socialistas, marchando al frente en 1936, de donde tuvo que volver al no admitir menores de edad. Su padre muere en el bombardeo de Alcalá por la Legión Cóndor y él se afilia al Partido Comunista. Cuando se incorpora al ejército regular en 1938, el cerco a la capital le hace escapar hacia Alicante, con otros miles de combatientes del bando republicano, donde se rinde a la División Littorio italiana y apresado, es internado en el campo de concentración de los Almendros y después en el de Albatera(¡Aquí también hubo campos de concentración!). Escapó del campo de concentración y se marchó a Madrid, donde fue, finalmente detenido, encarcelado y condenado a muerte (por la muerte de tres personas, por las que fueron juzgados y fusilados otros combatientes). Revisada la condena, a los dos años, por defecto de forma, fue juzgado de nuevo y condenado, otra vez, a muerte. Por la creación de un periódico clandestino en la cárcel de Porlier, fue condenado a otros treinta años. Ocaña, Alcalá de Henares y los últimos 15 años en el penal de Burgos fueron sus cárceles, con las que sumó 23 años recluido(la pena de muerte fue conmutada por 30 años de reclusión por “haber cometido los delitos” siendo menor de edad). Fue liberado el 17 de Noviembre de 1961 después de una campaña a su favor, promovida por la recién creada Amnistía Internacional y apoyada entre otros por Pablo Neruda y Rafael Alberti. De ahí marchó al exilio, a París, donde el Centro de Información y Solidaridad con España, que tenía de presidente a Pablo Picasso y entre otros a Montand o Sastre le sirvió de refugio y de ayuda en la defensa de los presos políticos españoles. Regresó a España en 1976, muerto el dictador, y su espíritu de reconciliación ha presidido todos los actos y escritos de su vida.
![]() | ![]() |
Su vida literaria comenzó en la cárcel, y leyendo El Quijote(¡¡que estaba prohibido!!) o a poetas como Lorca, Alberti o Miguel Hernández echó los dientes en este difícil mundo de la poesía, donde ha llegado a ser todo un maestro.
¿Qué será la geometría de un árbol?, él nos lo explica claramente en estas estrofas del poema Sobre la arena:
…/… Decidme cómo es un árbol, contadme el canto de un río cuando se cubre de pájaros, habladme del mar, habladme del olor ancho del campo de las estrellas, del aire recítame un horizonte sin cerradura y sin llave como la choza de un pobre decidme cómo es el beso de una mujer dadme el nombre del amor no lo recuerdo. Aún las noches se perfuman de enamorados que tiemblan de pasión bajo la luna o solo queda esta fosa? | la luz de una cerradura y la canción de mi rosa 22 años, ya olvidé la dimensión de las cosas su olor, su aroma escribo a tientas el mar, el campo, el bosque, digo bosque y he perdido la geometría del árbol. Hablo por hablar asuntos que los años me olvidaron, no puedo seguir escucho los pasos del funcionario. |
(Con Pedro Almodóvar, que va a rodar una película sobre su vida)
Y su deseo de reconciliación desde la cárcel ya lo expresaba en este poema:
Mi casa y mi corazón (sueño de libertad)
Si salgo un día a la vida mi casa no tendrá llaves: siempre abierta, como el mar, el sol y el aire. Que entren la noche y el día, y la lluvia azul, la tarde, el rojo pan de la aurora; La luna, mi dulce amante. | Que la amistad no detenga sus pasos en mis umbrales, ni la golondrina el vuelo, ni el amor sus labios. Nadie. Mi casa y mi corazón nunca cerrados: que pasen los pájaros, los amigos, el sol y el aire. |
(El poema en la versión cantada de Inés Saavedra)
Y terminando, geométricamente, en este poema dedicado a María Teresa León:
Mi corazón es patio
La tierra no es redonda: es un patio cuadrado donde los hombres giran bajo un cielo de estaño. Soñé que el mundo era un redondo espectáculo envuelto por el cielo, con ciudades y campos | en paz, con trigo y besos, con ríos, montes y anchos mares donde navegan corazones y barcos…./… |
Y del poema Pequeña carta al mundo:
.../...Siete mil doscientas veces
la luna cruzó mi cielo
y otras tantas, la dorada
libertad cruzó mi sueño..../...
Hemos titulado esta entrada el Mandela español. ¡Qué horror: 23 años encarcelado, condenado en un juicio sin garantías -“si hubiera matado a alguien me hubieran fusilado”,dice-! Torturado, pero no vencido por los tormentos que le infligieron, ha llegado hasta nuestros días con una mente lúcida, luchadora y soñadora: parece que el reloj de su vida se le paró en esos atroces 23 años encerrado. No se cansa de exigir un mundo mejor, una sociedad más justa; se considera un indignado más e invita –en su último libro- a ejercer esta rebeldía de forma pacífica y a pedir “que el sol, que sale cada día, caliente para todos”.
Más en su página marcos-ana.com , marcos-ana.tumblr.com o algunos poemas en bn.gov.ar. El grupo Yeska le homenajea en el videoclip Dorando las olas, o Extremoduro en "Te juzgarán por tus errores".
Todo un ejemplo de un luchador -desconocido, tanto que apenas se le ha homenajeado por su valía y por su sufrimiento-, al que muchos deberían –deberíamos- mirar para aprender lo que es vivir dignamente una vida, por azarosa que sea. AMJ
Pinceladas matemáticas en el Don Juan de Lord Byron.
![]() | ![]() |
De este poeta inglés de corta vida se ha escrito mucho y bien: George Gordon Byron, sexto Barón de Byron, conocido como Lord Byron, nació en Londres en 1788 y falleció, de malaria, en Grecia, a los 36 años. Con una vida juvenil despilfarradora y juerguista, la poesía que salía de su pluma cautivó a sus seguidores y enfurecía a sus detractores. Viajó por medio mundo, y tuvo relaciones bisexuales, muy criticadas en los ambientes sociales ingleses, es considerado como el máximo exponente del Romanticismo inglés. Prolífico escritor, preocupado por los problemas de sus conciudadanos –entró en política- y con un talento y valía admirados por sus colegas, escritores profesionales consagrados, como Goethe.
Su hija Ada Lovelace, estudiada ya en este blog: La madre de la informática, fue una de las más grandes matemáticas de toda la historia y precursora de la Informática –con el infortunio de morir, también, a los 36 años, igual que su padre-.
Su gran obra es la que le traemos aquí: Don Juan, un poema de 17 cantos, uno de los más importantes poemas largos publicados en Inglaterra. Su influencia –la de D. Juan- es patente en la vida social, cultural y política inglesas. El libro narra una novela en verso, sobre las andanzas y amores de un personaje que el espejo de sí mismo: Irónico, cínico, burlón y romántico.
De este libro traemos algunas referencias de Ciencia y Matemáticas.
Comienza así -con un canto a nuestra tierra: Cádiz y Sevilla-:
In Seville was he born, a pleasant city, Famous for oranges and women—he Who has not seen it will be much to pity, So says the proverb—and I quite agree; Of all the Spanish towns is none more pretty, Cadiz perhaps—but that you soon may see; | Don Juan nació en Sevilla, ciudad hermosa de España, célebre por sus mujeres. Creedme que es digno de lástima aquél que no la ha visitado nunca. Así lo dice el proverbio, y yo soy de ese dictamen: entre todas las ciudades españolas no hay ninguna más bonita, ni más gentil. Quizá Cádiz... Pero esto lo podréis decidir vosotros mismos muy pronto, yendo a España. (Una traducción muy libre) |
De su madre nos cuenta:
Her favourite science was the mathematical, Her noblest virtue was her magnanimity, Her wit (she sometimes tried at wit) was Attic all, Her serious sayings darken’d to sublimity; In short, in all things she was fairly what I call A prodigy—her morning dress was dimity, Her evening silk, or, in the summer, muslin, And other stuffs, with which I won’t stay puzzling. | Las matemáticas eran su ciencia favorita; la magnanimidad, su más noble virtud; su espíritu (un espíritu superior casi siempre) era enteramente ático; sus conversaciones, profundas hasta tocar en lo sublime. Su traje de mañana era de bombasí y el de tarde de seda. Y en verano de muselina, de limón, o de otras telas igualmente discretas, con cuyos nombres no quiero embarazar mi narración. |
Sigue hablando de su madre:
Mas, si observamos bien, cabe hallar justificación
al mozo. ¿A quién estaba entregado? A
una madre enamorada de las matemáticas
De su padre:
Era el tal don José un hombre descuidado, de muy poco gusto por las ciencias y la sabiduría.
![]() | ![]() |
Más adelante, en el Canto número nueve, encontramos:
I)When Newton saw an apple fall, he found In that slight startle from his contemplation -- ’T is said (for I’ll not answer above ground For any sage’s creed or calculation) -- A mode of proving that the earth turn’d round In a most natural whirl, called "gravitation;" And this is the sole mortal who could grapple, Since Adam, with a fall or with an apple. | Cuando Newton vio caer una manzana encontró asombro en su contemplación. "Esto, dijo, es un modo de demostrar que la Tierra gira en redondo en una trayectoria de lo más natural, llamada gravitación". Fue el único mortal que pudo aprender, desde Adán, con la caída de una manzana |
II)Man fell with apples, and with apples rose,
If this be true; for we must deem the mode
In which Sir Isaac Newton could disclose
Through the then unpaved stars the turnpike road,
A thing to counterbalance human woes:
For ever since immortal man hath glow’d
With all kinds of mechanics, and full soon
Steam-engines will conduct him to the moon.
Ver libro completo en wikisource o traducido en lasmariposasmuertas.com. Sobre su paso por Jerez, recuerden su apellido Gordon- parientes suyos-, está muy presente en las bodegas jerezanas, vean Jerez, en la ruta de lord Byron.
(Recepción en Grecia -fue nombrado miembro del Comité de Londres para la independencia de Grecia-)
Sobre la vida de Lord Byron, la BBC, en 2003, creó una serie de dos capítulos sobre su vida, protagonizada por los actores Johnny Lee Millar y Vanessa Redgrave, que pueden ver subtituladas en los enlaces BBCPart1; BBCpart2.
Sin duda un escritor que pertenece por méritos propios a la historia de la Literatura en lengua inglesa, y que de no haber muerto tan joven su obra hubiese llegado a los más alto- que ya en algunos lo hizo-, en todos los terrenos que cultivó. AMJ
Les dejamos con Don Giovanni de Mozart, dirigido por Daniel Baremboin.
El origen de la Geometría, de Michael Donaghy.
Michael Donaghy(1954,2004) es un poeta de familia irlandesa, nació en Nueva York, se criuó en el Bronx y vivió los últimos años de su vida en Londres. Sus poemas hacen referencia a la literatura, la ciencia y la vida. Tocaba la flauta en un grupo de música irlandesa: Samradh Music. De él traemos este poema "El origen de la Geometría", de su libro Shibboleth, escrito en 1998.
Aves enormes planean por encima de Tebas
dibujando círculos cada vez más pequeños.
El niño griego allá abajo le dice a su tutor
que todas las cosas —el aire de canela en el ocaso
y la roja arena— son la escritura
tridimensional de los dioses.
Así es, dice, y su alfabeto es un mundo
arañado en la arena roja con una vara de ciprés.
Él lo mira desde arriba como un dios.
Pero el anciano graba dibujos
en un trozo de barro. Luna. Escarabajo.
"¿Ves? ¿Ves?", señala el joven Tales
la primera letra de su nombre.
"Redonda como la luna." El anciano entrecierra los ojos
y espanta una mosca de su rostro.
En unos instantes
perderán a los dioses para siempre.
Pero ahora las grullas circulan en lo alto
dentro del vórtice de luz que se distiende.
En 2004, un derrame cerebral terminó con su vida; con la de uno de los más impoortantes poetas contemporáneos en lengua inglesa. AMJ
Óscar Hahn, el escritor errante.
Había una vez
dos ángulos inferiores
que planeaban eliminar
al ángulo superior
Olvidaron sin embargo
un principio elemental
Ningún triángulo puede existir
con dos ángulos
Perpetrado el crimen
y como era de esperar
el triángulo completo
desapareció del mapa
Y con él los victimarios
En el diseño del universo
nadie está libre de cavarse
su propia tumba.
y el segundo, Escrito Con Tiza
Uno le dice a Cero que la nada existe
Cero replica que uno tampoco existe
porque el amor nos da la misma naturaleza
Cero mas Unos somos Dos le dice
y se van por el pizarrón tomados de la mano
Dos se besan debajo de los pupitres
Dos son Uno cerca del borrador agazapado
y Uno es Cero mi vida
Detrás de todo gran amor la nada acecha.
Este poema es analizado por Camilo Herrera en su artículo La solución de la ecuación poética , en el que busca las similitudes entre el poema –su estructura- y un problema de cualquier rama de las matemáticas.
![]() | ![]() |
Las dictaduras no pudieron nunca con la cultura, sólo pudieron hacer un paréntesis, que sólo les sirvió para que los artistas –escritores, pintores, cineastas,…- cogieran carrerilla y explotaran al máximo su talento, como le ocurrió a Hahn.
Considerado como el poeta de la nostalgia y la filosofía, también es cierto que su temática ha sido muy amplia y, sobre todo, acertada. AMJ
José Hierro, fragmentos matemáticos de una poesía social y austera.
![]() |
José Hierro (1922,2002) fue un poeta español de la primera generación de la posguerra, catalogada dentro de la poesía existencial. Fue agricultor, periodista, pintor, crítico literario,… pero sobre todo poeta. Fue encarcelado por rojo- nada menos que cinco años-, pero nunca se rindió: hasta su muerte. Como periodista escribió en prensa e hizo radio- con una voz majestuosa e irrepetible-. Una superstición lo acompañaba: no podía escribir en su propia casa, de ahí que se viera escribiendo en bares y cafeterías. La construcción de sus poemas era lenta y minuciosa: como si de un relojero se tratase. Parece que fue un coleccionista de premios: el Adonais (1847), el Nacional de Poesía (1953 y1999), de la Crítica (1958 y 1965), el Príncipe de Asturias de las Letras (1981), el Cervantes (1998) y un largo etcétera. Entre sus libros destacamos Alegría (1947), Cuanto sé de mí (1957) y Cuaderno de Nueva York(1998).
![]() |
Lo traemos por aquí por dos poemas extraordinarios. El primero se trata de Retrato en un concierto (Homenaje a Juan Sebastián Bach), del libro Alucinaciones(1964) del que traemos estos versos:
Juan Sebastián divide exactamente el silencio.
Alza columnas firmes desde los tonos.
El rigor no consigue impedir una nube,
una yedra envolvente que desordena los números.
Los dedos sobre el marfil dispersan el caos.
Pero el marfil guarda aún rumor de selva.
Vibraciones, armónicos, aire esclavizado,
física y éxtasis sometidos a la matemática:
con eso el hombre paraliza el tiempo.
Y por este otro “Don Antonio Machado tacha en su agenda un número de teléfono o Borra la Memoria”(1991):
Borra de tu memoria
este número de teléfono.
2-6-8-1-4-5-6.
Táchalo en tu agenda.
Si ahora marcaras este número que no puede escucharte,
nadie respondería. Este número sordomudo:
2-6-8-1-4-5-6.
Borra, olvídalo, tacha este número muerto:
es uno más, aunque fue único.
Las hojas de tu agenda tienen más tachaduras
que números y nombres.
Ya quedan menos a los que llamar;
apenas quedan números y nombres que te hablen
o que te escuchen: 2-6-8-1-4-5-6.
Haz todo lo que puedas para que se disuelva en tu memoria:
destrúyelo, trastuécalo:
8-6-2-4-1-5-4,
rómpele el ritmo que le correspondía:
4-5-2-6-1-8-4,
ya no lo necesitas,
no necesitas esos números, esos nombres o sombras.
2-6-8-1-4-5-6:
«¿Está Leonor?»
Y suponiendo que alguien te responda,
será otra voz la que responderá.
Baraja el número, confúndelo, desordénalo.
Así: 1-4-2-5-6-8.
«¿Está Guiomar?»
Baraja números y nombres, barájalos,
sobre todo los nombres:
«¿Está Guionor?» «¿Está Leomar?»
Silencio.
Olvida, tacha, borra, desvanece
esos nombres y números,
no intentes modelar la niebla.
resígnate a que el viento la disperse.
¡Colinas plateadas...!
Oigan dos versos suyos, en su propia voz, esa voz de radio(¡que todavía lo recordamos en RNE), cálida y próxima:
Una tarde cualquiera | Despedida del mar |
Pero no quedó todo aquí, en la poesía. José Hierro parecía un hombre renacentista. Podía hacer de todo: albañil o agricultor, escribir o pintar, era un melómano sublime. Pero veamos una de sus aficiones: la pintura. Usaba acuarela o tinta china, o simples lápices de colores para reflejar rostros –multitud de autorretratos- y paisajes, y sobre todo el mar.
| |
![]() | ![]() |
También le han cantado algunos poemas. Enrique Morente le canta unos versos para Fantasía del cante jondo para voz flamenca y orquesta:
.../... Alegría es sentir el alma .../... Del poema Razones |
Para ver más sobre su obra o su biografía, ver Wikipedia, buscabiografias.com o uns muy completa en ifc.dpz.es. Muy completa igualmente la página de la Fundación Centro de poesía de José Hierro, con multitud de referencias de su vida y obra. Este madrileño, de Cantabria -siempre añorando el mar-, podríamos considerarlo como un regalo de la Naturaleza, para que disfrutemos de su poesía. Sin duda uno de los imprescindibles. AMJ
Vean una última biografía:
Lope de Vega, retazos matemáticos en su poesía.
![]() | ![]() |
Lope de Vega(1562,1635) fue uno de los más importantes dramaturgos y poetas del siglo de Oro español y, por cantidad de obras, uno de los más prolíficos escritores de la historia de la literatura universal -se le atribuyen 3000 sonetos, unas 1800 comedias y numerosas novelas y otras composiciones poéticas-. Amigo de Calderón, rival de Cervantes y enemigo de Góngora; ésta es su tarjeta de visita. No pasó por la vida mirando hacia otro lado. El Caballero de Olmedo, La Dama Boba o El mejor alcalde, el rey (Verla completa en RTVE)son algunas de sus obras más conocidas.
Para ver más sobre su biografía, enlazar Wikipedia o biografíayvidas.com.
Traemos por aquí poemas suyos con claros tintes de Ciencia y Matemáticas:
Comencemos por este muy conocido soneto(ya reseñado en este blog):
Soneto de repente(Recitado)
Un soneto me manda hacer Violante;
en mi vida me he visto en tal aprieto,
catorce versos dicen que es soneto,
burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando,
y aún parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo, y aún sospecho
que estoy los trece versos acabando:
contad si son catorce, y está hecho
Había estudiado Matemáticas y Astrología con el profesor Juan Labaña en la Academia Real, y le dedica este soneto (el nº 115 de Rimas(1602)):
Maestro mío, ved si ha sido engaño
regular por amor el movimiento,
que hace en paralelos de su intento
el sol de Fili, discurriendo el año.
Tomé su altura en este desengaño,
y en mi sospecha, que es cierto instrumento,
por coronas conté su pensamiento
y señalome el índice mi daño.
O no son estos arcos bien descritos,
(digo estos ojos) o este limbo indicio,
que a aquella antigua oscuridad me torno,
o yo no observo bien vuestros escritos,
que si hace Fili en Géminis solsticio,
no escapa mi Cenit de Capricornio.
![]() |
No me resisto a terminar sin traer por aquí a A mis Soledades voy/ de mis Soledades vengo/ porque para andar conmigo/ me sobran mis pensamientos. De este poema traigo algunas estrofas:
…/…
De cuantas cosas me cansan,
fácilmente me defiendo;
pero no puedo guardarme
de los peligros de un necio.
…/…
O sabe naturaleza
más que supo en otro tiempo,
o tantos que nacen sabios
es porque lo dicen ellos.
Sólo sé que no sé nada,
dijo un filósofo, haciendo
la cuenta con su humildad,
adonde lo más es menos
…/…
Véanla completa en A mis Soledades voy
Pues bien, estrofas de este magnífico poema, el gran José Menese, las interpreta magistralmente por soleá, en su presentación en el Teatro de la Maestranza en 2004 del disco A mis soledades voy, de mis soledades vengo, un espectáculo inspirado en los clásicos:
Sencillamente: impresionante y extraordinario. (También pueden oir estrofas en una canción en las voces de Mocedades). AMJ
Biografía de Lope de Vega:
Octavio Paz, el poeta mexicano "atento a las vanguardias".
Octavio Paz(1914,1998) fue un poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano. Premio Nobel de Literatura en 1990. Uno de los grandes poetas en lengua española de todos los tiempos y uno de los escritores más influyentes del siglo XX. Participó en la Guerra Civil española, al lado del bando republicano, pero la represión del POUM en Cataluña le llevó a distanciarse del comunismo y denunciar los campos de concentración y los crímenes de Stalin. Licenciado en Derecho, comenzó a trabajar en una escuela para hijos de campesinos pobres en Mérida. Más tarde trabajó en la Embajada de México en París, la India y Japón. El año de la represión y masacre contra los estudiantes en Tlatelolco, 1968, estaba en Nueva Delhi, y renunció a su cargo de embajador y se dedica en los años posteriores a enseñar en universidades estadounidenses.
![]() | ![]() |
Al principio denunció el capitalismo salvaje, y más tarde al comunismo, para abrazarse finalmente al poder mexicano neoliberal.
Lo cierto es que puede considerarse un escritor inconformista y difícil de encasillar: de neomodernista a existencial y más tarde surrealista. De prosa mágica, precisa y exacta y una poesía siempre atenta a las vanguardias. Y el trasvase entre ellas: la poesía irradia concepto y finura; y la prosa trasluce poesía. Su poesía minoritaria parecía dictada para las élites. Los topoemas o ideogramas son la poesía espacial: fonemas y grafemas funden en una poesía desnaturalizada, que se aparta de la instituida. Premiado en numerosas ocasiones –Cervantes, Nobel,…- fue investido doctor por varias universidades como Harvard o la Autónoma de México.
Lo traemos por aquí por una poesía con tintes matemáticos:
Espiral
Como el clavel sobre su vara,
como el clavel, es el cohete:
es un clavel que se dispara.
Como el cohete el torbellino:
sube hasta el cielo y se desgrana,
canto de pájaro en un pino.
Como el clavel y como el viento
el caracol es un cohete:
petrificado movimiento.
Y la espiral en cada cosa
su vibración difunde en giros:
el movimiento no reposa.
Algunos topoemas a continuación:
![]() | ![]() |
Oigamos al cantautor Luis Pastor en el poema "Por tu cuerpo". Vean sus artículos en El País. Recordándolo ahora, próximo a cumplirse el centenario de su nacimiento -el próximo 31 de Marzo- afirmamos, sin duda, que Octavio Paz es un escritor imprescindible. AMJ
Julio Cortázar, Romance del Trece.
Hoy 12 de Febrero hace 30 años de la muerte de Julio Cortázar. En otra ocasión hemos traído por aquí a este inmenso escritor argentino (Instrucciones para subir una escalera), y al que le debemos en este blog un tributo apropiado a su excelencia literaria. Pero hoy en reconocimiento a su grandeza como escritor, le rendimos este humilde homenaje, con un poema, con tintes matemáticos: Romance del trece.
Trece son mis penas y
trece mis palomas grises,
confieso trece lanzazos
y lloro en trece violines.
Campanas de mi ciudad,
perros negros que me siguen;
trece campanas de acero
junto a trece perros tristes.
Nací cuando un día doce
se desmayaba en el límite,
y fue un trece de mañana
cuando primero te quise.
Eran catorce mis penas,
trece cuando me quisiste.
Llorarás trece semanas
cuando yo tenga que irme
a cumplir con mis fantasmas,
y a escapar de los que aún viven,
y serán trece las noches
largas de tu arrepentirte.
Yo tuve para tu mal
catorce cantos felices.
Éste es uno, y quedan trece
de cuando tú me quisiste…
Del libro Poemas dispersos.AMJ
Fernando Ortiz, adiós a un poeta verdadero.
Hoy 29 de Enero ha muerto en Sevilla Fernando Ortiz, a los 67 años de edad, uno de los grandes poetas del final del siglo XX en lengua castellana. Enfermo desde hace años –y sabemos de ello, por su compañera y nuestra, de fatigas profesionales-, su poesía alcanzó un grado sublime. Envejeció el poeta y mejoró la solera, como los buenos vinos. Cada vez escribía mejor, y lo hacía en verso. Aunque crítico –bastante reputado-, ensayista y articulista, la poesía fue el vehículo de sus vivencias. Múltiples vivencias desde su infancia en el Aljarafe querido (Vean el último post- de hace tres días- en su blog personal Apuntes y reflexiones ) hasta su paso por Madrid para estudiar Ciencias Políticas o por TVE para corregir guiones. Sobre sí mismo apuntabah, mejor que nadie, en Autorretrato:
No quise ser torero, militar ni abogado.
Y, como nada quise, en nada me he quedado.
Al fin, frente a mi sueño, las ruinas, los escombros
nunca más me dejaron alzar firmes los hombros.
Ahora ya no espero, ni pienso, ni creo en nada
sino en esa oscura ave que ha de venir al alba.
Y, cuando yo me aleje por la esquina del tiempo,
habrá siempre algún mirlo silbando de contento.
También decía que escribía cuando estaba obsesionado (“La poesía es una obsesión”), y que cuando descargaba sus frustraciones, obsesiones,… en el poema, automáticamente se liberaba de ellas. Del soneto Los mismos dados, terminaba haciendo un elogio de la Probabilidad:
Siempre jugamos con los mismos dados
ese juego que no gana ninguno.
Ni éste, ni ése ni siquiera aquél.
Publicó más de 20 libros de poesía y una última recopilación de su poemario; ensayos y articulista en El País, El Mundo, Diario de Sevilla,.. además de conseguir varios premios de poesía. Para ver más, consulta pendientedemigración.com o scielo.org.ar o una antología de su obra en abelmartin.com .
![]() |
Publicó un libro en la red Miradas al último espejo donde recoge los recuerdos de las personas y lugares que forman parte de su existencia, el paso de la vida, el tiempo y sus efectos en lo cotidiano y en su alrededor. Muy bello y emocionante
El tiempo fue una constante en su poesía, una obsesión quizás- parece que la misma que Einstein -:
El cochecito del tiempo
es un coche singular.
Porque de fábrica viene
sin frenos ni marcha atrás
Y en otro poema escribe, igualmente sobre el tiempo:
“Ver cómo pasa el tiempo./
¿Qué otra cosa hará uno?/
Ya sé yo dónde vivo,/
lo que aquí da el futuro.”
|
Aficionado al flamenco – y a los toros: Rafael de Paula fue también una afición-, le dedicó un soneto al pianista flamenco Pepe Romero, titulado Fábula a José Romero , y escribió estas soleares, para enmarcarlas:
MENTIRAS POR SOLEARES
Esas que llaman verdades
van y vienen y se olvidan
como olitas de los mares.
La Verdad es como es.
La oyes cantar en el sueño
de antes del amanecer.
Suena en el sueño una voz
que te avisa que despiertes
dentro de tu corazón:
Busca siempre la Verdad.
Porque Verdad sólo hay una.
Y luego están las demás.
Terminamos con su poema El colegio:
“Qué alegre el cruzar la calle/al colegio de Maristas./Y en su patio grande, grande/qué bien se salta y se brinca./Pececitos de colores/allí en un estanque había./Blancas las paredes donde/brilla la azulejería./Y al terminar el recreo:/“Suba usted a la tarima/y abra el libro de lecturas”./Fonte frida, fonte frida...Mio Cid y el Conde Arnaldos,/moros de la morería,/qué valientes caballeros/y qué triste Degaldina./Y un niño manoteando,/recitando en la tarima,/las viejas, vivas palabras,/fonte frida, fonte frida.”
Desde aquí y sin el espacio que se merece, descanse en paz y nuestro más sentido pésame a su compañera Lola y a su familia. AMJ
Calderón de la Barca, pinceladas matemáticas.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño.
¡Que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son!
| ![]() |
Pero lo traemos por aquí, a Matemolivares, por algunos versos de La vida es sueño(Ver la obra en vídeo aquí) estrenada en 1635, en el que refleja su acercamiento por la ciencia matemática (durante su juventud fue un muy buen estudiante de Matemáticas y Filosofía).
En un diálogo entre Clotaldo y Astolfo:
Sabio Tales...
Docto Euclides...
que entre signos...
que entre estrellas...
hoy gobiernas...
hoy resides...
y sus caminos...
sus huellas...
describes...
tasas y mides...
En boca de Basilio, rey de Polonia, padre de Segismundo:
Ya sabéis (estadme atentos
amados sobrinos míos,
corte ilustre de Polonia,
vasallos, deudos y amigos),
ya sabéis que yo en el mundo
por mi ciencia he merecido
el sobrenombre de docto;
pues, contra el tiempo y olvido,
los pinceles de Timantes,
los mármoles de Lisipo,
en el ámbito del orbe
me aclaman el gran Basilio.
Ya sabéis que son las ciencias
que más curso y más estimo,
matemáticas sutiles,
por quien al tiempo le quito,
por quien a la fama rompo
la jurisdicción y oficio
de enseñar más cada día;
pues cuando en mis tablas miro
presentes las novedades
de los venideros siglos,
le gano al tiempo las gracias
de contar lo que yo he dicho.
Esos círculos de nieve,
esos doseles de vidrio,
que el sol ilumina a rayos,
que parte la luna a giros,
esos orbes de diamantes,
esos globos cristalinos,
que las estrellas adornan
y que campean los signos,
son el estudio mayor
de mis años, son los libros
donde en papel de diamante,
en cuadernos de zafiros,
escribe con líneas de oro,
en caracteres distintos,
el cielo nuestros sucesos,
ya adversos o ya benignos.
Éstos leo tan veloz,
que con mi espíritu sigo
sus rápidos movimientos
por rumbos y por caminos…./…
![]() |
De La vida es sueño podemos decir que es el paradigma de las comedias filosóficas, donde dramatiza las cuestiones fundamentales de la época. Calderón de la Barca, escritor sublime, creador incansable, un genio de su época, también dejó estas pinceladas para la Ciencia. AMJ
El poema del ángulo recto, de Le Corbusier
“El poema del ángulo recto” es un libro de Le Corbusier, el arquitecto franco-suizo, aunque, desde aquí, diríamos que un artista. Publicado en 1955, aunque realizado en 1947, es una síntesis del pensamiento arquitectónico, artístico y geométrico de su autor, el incontestable Le Corbusier. El libro está compuesto por 155 páginas litografiadas, con el texto manuscrito y acompañado de dibujos del arquitecto y con 19 litografías a todo color. El resultado de todo ello es una obra de arte insólita: una mezcla de escritura, reflexión arquitectónica y artes plásticas. En resumen, su testamento vital. Les dejamos con algunos poemas del libro y con algunas de esas páginas que comentamos:
MENTE
Poner en la punta de los dedos
y además en la cabeza una
herramienta ágil capaz de hacer crecer
la cosecha de la invención
librando el camino de espinas
y haciendo la limpieza dará
libertad a vuestra libertad.
Chispa robada del trípode
que alimentan los dioses para
asegurar los juegos del mundo...
¡Matemática!
He aquí el hecho: el reencuentro afortunado
milagroso quizá de un
número entre los números ha
provisto esta herramienta propia de hombres.
Apreciándola el filósofo
ha dicho: "El mal se hará difícil
el bien fácil..."
Su valor se halla en
esto: el cuerpo humano
elegido como apoyo
admisible de los números...
... ¡He ahí la proporción!
la proporción que pone
orden en nuestras
relaciones con
lo circundante.
¿Por qué no?
Poco nos importa
en esta materia
la opinión de la ballena
del águila de las rocas
o de la abeja.
![]() | ![]() |
INSTRUMENTO
Con carbón
hemos
trazado el ángulo recto
el signo
Es la respuesta y la guía
el hecho
una respuesta
una elección
Es simple y desnuda
sin embargo, cognoscible
Los sabios hablarán
de la relatividad y el rigor
Pero la conciencia
hace que sea un signo
Es la respuesta y la guía
el hecho
mi respuesta
mi elección.
El universo de nuestros ojos reposa
sobre un llano bordeado de horizonte
El rostro vuelto al cielo
Consideremos el espacio inconcebible
hasta ahora incomprendido.
Descansar extenderse dormir
– morir
La espalda en el suelo...
¡Pero me he puesto en pie!
Ya que tú estás erguido
hete ahí listo para actuar.
Erguido sobre el plano terrestre
de las cosas comprensibles
contraes con la naturaleza un
pacto de solidaridad: es el ángulo recto
De pie vertical ante la mar
hete ahí sobre tus piernas.
![]() | ![]() |
Para saber más sobre Le Corbusier vean El alquimista, artículo en El País; Le Corbusier, el inefable en revistaminerva.com. Pueden ver también el libro completo en Scrib.com .
Sin duda, uno de los genios del siglo XX. AMJ
Carmen Conde, una mujer poeta "a contracorriente".
Carmen Conde (Cartagena, 1907; Madrid,1996), maestra, poeta y narradora española. Autora de más de un centenar de libros, fue la primera mujer Académica de la Real Academia Española de la Lengua (RAE), y fundó en 1931 la primera Universidad Popular de Cartagena. Comenzó trabajando como auxiliar delineante de la Sociedad Española de Construcción Naval. Su posterior dedicación al Magisterio y su colaboración con la prensa local hizo de Carmen Conde una escritora profunda. Su posterior relación homosexual hizo que su vida y su obra “se van a ver definidas por esa batalla interior que Carmen hubo de librar hasta el final de sus días, una lucha íntima, secreta acaso, entre las sombras del pasado y el presente junto a Amanda Junquera”. Después de la Guerra Civil la obra literaria de Carmen Conde es profusa. Y en 1978 ingresa en la Academia, ocupando el sillón “k”, pronunciando el discurso Poesía ante el tiempo y la inmortalidad. En los últimos años de su vida lega todo su patrimonio literario a la ciudad de Cartagena. Entre otros, obtuvo el Premio Nacional de Poesía en 1967 y el del Ateneo de Sevilla en 1980. Un extracto de su obra en Amediavoz.com .
![]() | ![]() |
La traemos aquí, a Matemolivares, por el poema:
Límite
Esfera ceñida de esferas que no pueden
escapar de la esfera única.
Manos esféricas ciñéndose a unas piernas
que se abrazan redondas, perfectísimas.
Si esta esfera que soy ya, que fui yo siempre,
desgajara de sí un anillo y lo arrojara,
se caería
cogido por un extremo, prolongándose
hasta pisar el polvo.
Ondularía siglos, y su música
subiría por temblores a la esfera
que le retiene siempre jamás, tan suyo.
Sería vertical, hasta que un siglo
la curva reclamara ser redonda
desde un albor sin ritmo.
Subiría otra vez a ser anillo,
anegándose por amor de querencia inmarchitable,
en la esfera total.
Yo he sido anillo,
tembloroso al caer, y erguida
me dejaba correr desde los tiempos...
Mas la esfera sintió que al fin mi esencia
debía descansar en lo redondo.
Desde estas humildes líneas, el reconocimiento a una mujer con mayúsculas, que abrió puertas y cerró incomprensiones. Su vida no fue fácil, como la de cualquier mujer de su tiempo, pero supo mantener firme el timón de su vida y tanto que lo logró. AMJ