Blogia
Matemolivares

Matemáticas y poesía

Ida Vitale, la poetisa uruguaya "intensa y exacta".

Ida Vitale(Montevideo 1923)  es una poetisa uruguaya, de la generación del 45, junto a Benedetti o Vilariño. Conoció a Juan Ramón Jiménez y Begamín y al exilio – a éste también lo conoció- ;  y trabajó con Octavio Paz. “Soy poeta por pereza e irresponsabilidad”  (sic), es un reportaje-entrevista  de El País este pasado sábado 21 de Diciembre, que ciñe su vida y personalidad a esos cánones de actuación vitales.

 Feminista y escéptica, líneas que han marcado su vida y su literatura. La traemos por aquí por sus poemas con contenido matemático. Geómetra se titula el primero de ellos:

Acostumbrado a medir su camino
el gusanito geómetra y vano
buscando sólo un futuro profano
cree encontrar en el circo su sino.

De equilibrista será su destino
si el del trapecio le tiende la mano.
Teme al felino, teme al cuadrumano
y ambos temen pisar a ese vecino

así de quebradizo, así de parco.
El elefante, al fin todo terreno,
por él se ve obligado a poner freno.

¿Cuál es su gracia? Convertirse en arco.
Pero esa gallardía pronto expira
cuando una trompa sin querer lo aspira 

Portada de Reducción del infinitoPortada   

 O éste otro titulado Sumas de su libro Reducción al infinito, lleno de poemas intensos y exactos:  

Sumas

     caballo y caballero son ya dos animales

Uno más uno, decimos. Y pensamos:
una manzana más una manzana,
un vaso más un vaso,
siempre cosas iguales.

Qué cambio cuando
uno mas uno sea un puritano
más un gamelán,
un jazmín más un árabe,
una monja y un acantilado,
un canto y una máscara,
otra vez una guarnición y una doncella,
la esperanza de alguien
más el sueño de otro.

 Larga vida a esta excepcional escritora, ensayista y crítica literaria uruguaya AMJ

 

Valle-Inclán, el genio iconoclasta.

 Novelista, poeta, cuentista, periodista, ensayista y  autor dramático español. Ramón María del Valle Inclán(1866- 1936)  una de las figuras más sobresalientes de la literatura española del siglo XX y cabeza visible del modernismo  en España –movimiento literario caracterizado por la poesía rebelde,  narcisista y aristocrática-. Entre sus obras Luces de Bohemia o Tirano Banderas brillan sobre el resto.

 Es recordado el incidente en el que perdió un brazo: su agresor  con un bastón y él con una botella de cristal. De la trifulca salió herido y la gangrena en el brazo hizo que hubiese que amputárselo, cuando tenía 33 años A partir de aquí las idas y venidas a los cafés, a vociferar, a discutir a las tertulias literarias,… son comida diaria del escritor. A partir de 1920 crea el término esperpento,  que aplicado a su obra “deforma la realidad, recargando sus rasgos grotescos, sometiendo a una elaboración muy personal el lenguaje coloquial y desgarrado”.  Las peleas con los escritores de su generación fueron públicas y renombradas: con Unamuno no se reconcilió hasta bien entrado en años, su hostilidad con José de Echegaray (Matemático y Premio Nobel de Literatura) fue monumental, con Azorín,…

          

 Catedrático de Estética en la Escuela de Bellas Artes en Madrid, va y viene desde Galicia, donde se afinca con su familia. La actividad literaria de Valle-Inclán fue amplísima. En todas las ramas. Poesía, narrativa, teatro,… con multitud de adaptaciones teatrales, adaptaciones de sus obras al cine, la televisión e incluso la ópera.

   
   
   
      

Traemos hoy aquí un poema  –soneto en alejandrinos de doce sílabas- con tintes matemáticos:

ROSA DEL SOL

Por el Sol se enciende mi verso retórico,
que hace geometría con el español,
y en la ardiente selva de un mundo alegórico,
mi flauta preludia: Do-Re-Mi-Fa-Sol.

¡Áurea Matemática! ¡Numen Categórico!
¡Logos de las Formas! ¡Teologal Crisol!
¡Salve Sacro Neuma! Canta el Pitagórico
Yámbico, Dorado Número del Sol.

El Sol es la ardiente fuente que provoca
las Ideas Eternas en vaso mortal.
Por el encendido canto de su boca,

es la Geometría Ciencia Teologal.
Sacro Verbo Métrico redime a la Roca
del mundo. Su estrella trasciende al Cristal

 Los comienzos del poema La Rosa Métrica también están imbuidos por la ciencia matemática: 

¡Número Celeste! ¡Geometría Dorada!
¡Verso Pitagórico! ¡Clave de Cristal!
¡Canto de Divina boca en llamarada!
¡Verso del Ardiente Pentáculo Astral!

 …/…


Actualmente se representa en el Centro Dramático Nacional una obra de teatro del genio: Las Comedias Bárbaras  , una crónica del ascenso, esplendor y ocaso de la familia Montenegro. Don Ramón no caduca, siempre está vigente. Un iluminado. Seguro. Su figura lo aparentaba. Un español esperpéntico: un concepto referido a su literatura, a su vida y a su persona. ¿Quizás un genio? Vamos a tener que admitir que los genios son iconoclastas. Vamos encontrando demasiados. Y para algunos, entre los que me encuentro, éste lo era. AMJ

También le cantaron algunos de sus poemas, como éste Doña Estefaldina ( de la desaparecida trágicamente Cecilia):

   Doña Estefaldina odia a los masones,
Reza porque mengüen las contribuciones,
Reprende a las mozas que tienen galán
Y oprime en las rentas a sus aparceros,
Sus vastos salones convierte en graneros,
Da buenas palabras al que llora pan
.../...

Y Antonio Machado le dedica este poema:

Yo era en mis sueños, don Ramón, viajero
del áspero camino, y tú, Caronte
de ojos de llama, el fúnebre barquero
de las revueltas aguas de Aqueronte.
Plúrima barba al pecho te caía.
(Yo quise ver tu manquedad en vano.)
Sobre la negra barca aparecía
tu verde senectud de dios pagano.
Habla, dijiste, y yo: cantar quisiera
loor de tu Don Juan y tu paisaje,
en esta hora de verdad sincera.
Porque faltó mi voz en tu homenaje,
permite que en la pálida ribera
te pague en áureo verso mi barcaje.

La tangente de León Felipe.

El 18 de Septiembre murieron dos grandes: León Felipe (en 1968) y Leonard Euler (1783), de la poesía y de las matemáticas, respectivamente. Traemos hoy aquí a un poeta español, muerto en el exilio, en México, profundamente anticlerical, que al ver las atrocidades del nacional catolicismo durante y después de la guerra civil española, optó por irse de España y como tantos otros, recaló en México, al que España no saldará su deuda contraída con ese país hermano por su extraordinaria acogida a exiliados y represaliados del franquismo.

                  
 

Poeta atípico y casi olvidado, con una vida llena de aventuras y peripecias –se licenció farmacéutico, recorrió el país de cómico en una compañía de teatro, llevó una vida bohemia, de ahí su fracaso matrimonial, encarcelado tres años por desfalco, administró hospitales en Guinea Ecuatorial durante tres años, bibliotecario en Veracruz, profesor de Literatura, agregado cultural de la Embajada de España (de la República) en México,…- recaló en nuestro país hermano México del que escribió: "Llegué a México (por primera vez) montado en la cola de la revolución. Corría el año de 1923. Después, aquí he vivido por muchos años: Aquí he gritado, he sufrido, he protestado, he blasfemado, me he llenado de asombro…”.

           

 La reivindicación como poeta “mayor” tiene cada vez más partidarios y su obra poética es más que extensa y de alta calidad. En sus poesías nos habla de la manipulación de Dios –y esto le molesta bastante-, de la justicia, del llanto, del hombre,… y en algunos también de la Ciencia, como este que le traemos hoy aquí: La tangente. 

¿Y la tangente, señor Arcipreste?...
¿El radio de la esfera que se quiebra y se fuga?
¿La mula ciega de la noria, que un día, enloquecida, se liberta del estribillo rutinario?...
¿La correa cerrada de la honda, que se suelta de pronto para que salga la furia del guijarro?...
¿Esa línea de fuego tangencial que se escapa del círculo y luego se convierte en un disparo?
Porque el cielo... Señor Arcipreste, ¿sabe usted?,
No hay arriba ni abajo...
y la estrella del hombre
es la que ese disparo va buscando,
ese cohete místico o suicida, rebelde, escapado...
De la noria del Tiempo
como el dardo,
como el rayo,
como el salmo.
Dios hizo la bola y el reloj: la noria dando vueltas y vueltas sin cesar,
y el péndulo contándole las vueltas, monótono y exacto...
El juguete del niño, señor Arcipreste,
¡el maravilloso regalo!
Pero un día el niño se cansa del juguete y se le saca las tripas y el secreto
como a un caballito mecánico,
como a un caballito de serrín y de trapo.
Es cuando el niño inventa la tangente, Señor Arcipreste,
la puerta mística de los caballeros del milagro,
de los grandes aventureros de la luz,
de los divinos cruzados de la luz, de los poetas suicidas, de los enloquecidos y los santos
que se escapan en el viento en busca de Dios para decirle
que ya estamos cansados todos, terriblemente cansados
de la noria y del reloj,
del hipo violáceo del tirano,
de las barbas y las arrugas eternas,
de los inmóviles pecados,
de este empalagoso juguete del mundo,
de este monstruoso, sombrío y estúpido regalo,
de esta mecánica fatal, donde lo que ha sido es lo que será
y lo que ayer hicimos, lo que mañana hagamos.

 

           

 

 Sus poemas han sido cantados por los grandes, y de ello tenemos una muestra:

 Juan Manuel Serrat le cantó el poema  Vencidos y Paco Ibáñez Como tú:


 

Y sobre el escepticismo escribió este extraordinario Sé todos los cuentos:

Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Digo tan sólo lo que he visto.
Y he visto:
Que la cuna del hombre la mecen con cuentos,
que los gritos de angustia del hombre los ahogan
con cuentos,
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos,
que los huesos del hombre los entierran con cuentos,
y que el miedo del hombre...
ha inventado todos los cuentos.
Yo no sé muchas cosas, es verdad,
pero me han dormido con todos los cuentos...
y sé todos los cuentos.

Magistralmente cantado por Aguaviva en 1970.

Biografías en Wikipedia y en IVOOX o el poema Romero sólo, en su propia voz.

 Sin duda uno de los grandes. AMJ

Luis Cernuda, el poeta del siglo XX.

 

 Hoy, 5 de Noviembre, hace 50 años que murió Luis Cernuda, uno de los más grandes poetas en Lengua Castellana de toda la historia de la Literatura.  Nacido en Sevilla, en 1902,  y aquí vivió hasta 1928- en la calle Aire, ¡ahí es ná!- Era un andaluz serio, independiente, nostálgico y moderno a la vez, primero surrealista y más tarde, metafísico y “un romántico sin ambages”. Puro e impuro, formal y sobrio.Su posición a favor de la República hizo que cuando salió hacia Inglaterra a dar unas conferencias, no pudo volver. Desterrado, vivió en Francia, Estados Unidos y México, y vivió dando clases de Literatura en distintas Universidades de esos países. Terminó en México, donde murió en 1963. Escribió en su lejanía:

Soy español sin ganas

Que vive como puede bien lejos de su tierra

Sin pesar ni nostalgia.

Cernuda_Aleixandre_1990_i_acrilico_lienzo_Herminio_Molero

Su temática poética fue casi constante a lo largo de su vida y no tienen retazos de la ciencia por parte alguna, pero traemos hoy aquí un poema “Niño tras un cristal” del libro “La Desolación de la quimera” donde el poeta nos brinda la infancia, terminadas las clase, y el placer de la lectura de un libro en su cálido hogar, protegido, y ajeno a la crueldad de la vida. Como es una constante en su vida, la soledad es un argumento persistente en sus poemas. Y en éste también. Pero no le importa. Al niño no le importa estar solo. Solo necesita leer y estar protegido. Eso es casi la felicidad.

Al caer la tarde, absorto
Tras el cristal, el niño mira
Llover. La luz que se ha encendido
En un farol contrasta
La lluvia blanca con el aire oscuro.

La habitación a solas
Le envuelve tibiamente,
Y el visillo, velando
Sobre el cristal, como una nube,
Le susurra lunar encantamiento.

El colegio se aleja. Es ahora
La tregua, con el libro
De historias y de estampas
Bajo la lámpara, la noche,
El sueño, las horas sin medida.

Vive en el seno de su fuerza tierna,
Todavía sin deseo, sin memoria,
El niño, y sin presagio
Que afuera el tiempo aguarda
Con la vida, al acecho.


En su sombra ya se forma la perla. 

 Para algunos lectores y críticos la poesía de Cernuda es bastante atormentada, fiel reflejo de lo que fue su  vida: su homosexualidad no escondida choca con la moral burguesa donde se desenvuelve. Ese sentimiento de diferencia hace del poeta sevillano, un rebelde que lucha, con la pluma, contra la realidad que vive, plasmando en su obra sus deseos, sentimientos y el deseo de vivir y de amar, pero de forma diferente, a su manera.

 Sobre la poesía de Cernuda le dejamos algunos enlaces, como estos artículos del escritor J.M. Caballero Bonald y  de  Luis García Montero, o en El País1, El País2 y en hoyesarte.com o una biografía en vídeo,

También solemos terminar estos artículos con música. Y como gran poeta que fue, muchos artistas han cantado sus versos. Aquí tenemos a Juan Manuel Serrat con el poema Más que a nadie:


O a  Paco Ibáñez con Un español habla de su tierra:

Y también a Enrique Morente, de su disco Sueña la Alhambra, la canción Donde habite el olvido, con el poema tan conocido del autor.

Pero la más insólita es ésta. Se lo contamos. Un cantaor  flamenco, Luis de la Pica, gitano, de Jerez de la Frontera, fallecido recientemente. Se conocía por la profundidad de sus letras flamencas. Todo el mundo se preguntaba quién se las suministraba. Algunas las mezclaba, como estos versos del poema  Todo esto por amor

Siento huir bajo el otoño
pálidas aguas sin fuerza,
mientras se olvidan los árboles
de las hojas que desertan.

  Estos versos se encuentran en el minuto 1.58  de estos tangos geniales, de un maestro del cante y desconocido por el público –incluso de los aficionados-.(Ver la historia completa en Caminos del cante)

Lo dicho: un genio, que como tantos otros tuvieron que salir de España, unos huyendo, otros desterrados por la sinrazón o el hambre. Ahora está volviendo a ocurrir con nuestros cerebros más brillantes (“que inventen otros”, parecen decir). Cernuda no fue un poeta demasiado apegado a las Ciencias, pero que a gusto me he quedado redactando esta entrada, con mi humilde homenaje a otro español de la lista de los perseguidos. AMJ

autógrafo

Una mano hizo el número; poema de Pablo Neruda: el poeta comprometido.

El 23 de Septiembre de 1973,  hace hoy  40 años,  murió Pablo Neruda, el considerado “más grande poeta del siglo XX, en cualquier lengua” según García Márquez. Activista político de la izquierda chilena (miembro  del Comité Central del PC Chileno), senador precandidato a la presidencia del país, embajador,… Galardonado en multitud de ocasiones, le fue otorgado el Nóbel de Literatura de 1971. Comprometido con la causa republicana española, le lleva a escribir España en el corazón (1937). Después del golpe de Augusto Pinochet del 11 de Septiembre, su salud empeora: es hospitalizado y ahora se especula con un asesinato –una inyección letal en el hospital- para lo cual han sido exhumados los restos para su verificación.

             

Lo traemos a este blog por su contribución, desde la poesía, a la divulgación científica. Ya tenemos en este blog Oda a los números y traemos algunos más. Como este titulado Una mano hizo el número:

28325674549
Una mano hizo el número.
Juntó una piedrecita
con otra, un trueno
con un trueno, un águila caída
con otra águila,
una flecha con otra
y en la paciencia del granito
una mano
hizo dos incisiones, dos heridas,
dos surcos: nació el
número.

Creció el número dos y luego
el cuatro:
fueron saliendo todos
de una mano:
el cinco, el seis,
el siete,
el ocho, nueve, el cero,
como huevos perpetuos
de un ave
dura
como la piedra,
que puso tantos números
sin gastarse, y adentro
del número otro número
y otro adentro del otro,
prolíferos, fecundos,
amargos, antagónicos,
numerando,
creciendo
en las montañas, en los intestinos,
en los jardines, en los subterráneos,
cayendo de los libros,
volando sobre Kansas y Morelia,
cubriéndonos, cegándonos, matándonos
desde las mesas, desde los bolsillos,
los números, los números,
los números.
 Del libro Las manos del día (1968)

  Escribió  numerosos poemas de temática científica como: El AstronautaDe Mineralogía  u Oda al átomo, entre otros.

 Pero no dejaremos de recordar el famoso poema nº 15 de “20 poemas de amor y una canción desesperada”, que comienza:

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

…/…
Poema completo aquí y también recitado por Alejandro Sanz

O el número 20  "Puedo escribir los versos más tristes esta noche...." recitado por el propio autor:

Y para terminar el gran Paco Ibáñez interpreta La canción desesperada:

 Y no nos resitimos a algunos más: Joaquín Sabina en "Amo el amor de los marineros...", Miguel Poveda "Me peina el viento los cabellos...", Miguel Ríos "Oda a la tristeza", Pablo Milanés "Para mi corazón basta tu pecho", Estrella Morente "Quienes se amaron como nosotros", entre otros.

 Su afiliación política y  su incontestable compromiso con los desfavorecidos le trajo, como era de esperar, simpatías y enemistades y hostilidades por doquier. Una afirmación suya: "Al poeta debemos exigirle sitio en la calle y en el combate, así como en la luz y en la sombra. Yo he dado cuanto tenía. He lanzado mi poesía a la arena y a menudo me he desangrado en ella, sufriendo las agonías y exaltando las glorias que me ha tocado presenciar y vivir",  describe su obra, su vida y su proceder. Uno de los más grandes, que pese a su paso por la política, a muchos les cuesta reconocer. AMJ



Cómo convertir un teorema en un poema.

Hardy consideraba las matemáticas como una diversión y el lenguaje matemático como el súmmum de la belleza. La relación entre literatura(o artes) y matemática ha sido divergente en todos los planes de estudio del mundo occidental. Primo Levi dice “No es la ciencia la que es incompatible con la poesía, sino la didáctica”. Viene todo ello a cuento de la lectura del blog fronterad, y de un muy buen artículo del matemático y filósofo Xenaro García Suárez(¡al César lo que es del César!) sobre las relaciones entre matemáticas y literatura  . De él extraemos como se puede convertir en un  elegante poema  un teorema matemático muy conocido  √ 2 no es racional .

Supongamos que existe p/q, donde p y q son naturales sin factores comunes, tal que: √ 2 = p ⁄ q , entonces: 2 = p2⁄ q2 , con lo que p2 = 2q2 (*) , y por lo tanto, dado que p2 es par, p también debe serlo. En consecuencia p2 contiene 4 como factor; y de (*) se deduce que q2 (lleva por lo menos un 2 como factor) también debe ser par; lo que implica que q es par.

Llegamos así a la conclusión que tanto p como q son pares, lo que entra en contradicción con la hipótesis. En consecuencia no puede existir un racional que elevado al cuadrado dé 2.

 Artemio Dacal lo convierte en las cuartetos:

Si elevando al cuadrado una fracción

sin factores comunes a ambos lados,

obtuvieses dos de resultado,

verás que eso es solo una ficción

 

El cuadrado del miembro superior

doblaría al del denominador,

deduciéndose de esta coyuntura

la paridad de aquel, fuera de duda.

 

Mas observa: si el numerador es par

también lo sería su cuadrado,

y ahora dos tendría que formar

parte del denominador factorizado.

 

La hipótesis sentada en un principio

nos conduce a un absurdo precipicio:

de la fracción supuesta irreducible

ambos miembros por dos son divisibles.

 A mí, sencillamente, me parece genial. Juzguen ustedes mismos. AMJ

El pitagorismo literario y Rubén Darío.

Rubén Darío (1867,1916), poeta nicaragüense, fue el poeta iniciador y máximo exponente del Modernismo en lengua española. Del poeta de Juventud, divino tesoro traemos hoy aquí dos poemas de clara reivindicación matemática, donde no sólo la rima sino también el ritmo son la esencia de ellos. El pitagorismo literario es un rasgo característico y fundamental del Modernismo latinoamericano. Ver magazinmodernista.com

Ell primero de ellos, un soneto, musicado por el polifacético YAMPI :

 

Ama tu ritmo y ritma tus acciones
bajo su ley, así como tus versos;
eres un universo de universos
y tu alma una fuente de canciones.

La celeste unidad que presupones
hará brotar en ti mundos diversos,
y al resonar tus números dispersos
pitagoriza en tus constelaciones.

Escucha la retórica divina
del pájaro, del aire y la nocturna
irradiación geométrica adivina;

mata la indiferencia taciturna
y engarza perla y perla cristalina
en donde la verdad vuelca su urna.

Este otro se titula En las constelaciones:

En las constelaciones Pitágoras leía,
yo en las constelaciones pitagóricas leo;
pero se han confundido dentro del alma mía
el alma de Pitágoras con el alma de Orfeo.

Sé que soy, desde el tiempo del Paraíso, reo;
sé que he robado el fuego y robé la armonía;
que es abismo mi alma y huracán mi deseo;
que sorbo el infinito y quiero todavía...


Pero ¿qué voy a hacer, si estoy atado al potro
en que, ganado el premio, siempre quiero ser otro,
y en que, dos en mí mismo, triunfa uno de los dos?

En la arena me enseña la tortuga de oro
hacia dónde conduce de las musas el coro
y en dónde triunfa, augusta, la voluntad de Dios.

                 

 Fantásticos, acertados y magníficos. Sin más. AMJ

La vida es nuestra pasión, de José Bergamín.

Del escritor español José Bergamín (Madrid, 1895; San Sebastián 1983) traemos hoy un corto, pero intenso, poema del libro Duendecitos y coplas (1962).

La vida es nuestra pasión.
La verdad, nuestra razón.

(Cuando de verdad queremos —lo que de vida soñamos—
La verdad, la padecemos, —la vida, la razonamos.)

La vida es nuestra razón.
La verdad, nuestra pasión.

Bergamín, escritor, poeta, dramaturgo, ensayista,… sus primeros escritos tratan de aforismos y filosofía. Republicano convencido, católico y comunista (“Con los comunistas hasta la muerte…pero nada más”) tuvo que exiliarse después de la Guerra Civil donde su bando republicano, en el que militó activamente, perdiese la contienda. Hasta 1970 no vuelve a España, aunque hubo un periodo desde 1958 a 1963 en el que vivió en Madrid, pero hubo de exiliarse nuevamente tras sus enfrentamientos con el régimen del General Franco. Durante sus últimos años en España se radicalizó bastante y fue un objetor de la Transición Española como método de paso de la dictadura a la democracia. Apasionado de los toros y del cante y baile flamenco, como poeta ha quedado, en la Literatura española, a la altura de Machado o Juan Ramón Jiménez. Ver blog1 y blog2, dedicados a su obra, a información sobre su vida o artículos y ensayos sobre su obra.

           

Como aficionado a los toros y al flamenco escribió mucho sobre estos temas, y los artistas le devolvieron "ese favor”. Muchos cantaores le rindieron homenaje cantándole sus poemas: José Meneses, Vicente Soto "El Sordera", Carmen Linares, Miguel Poveda, Marina Heredia o Carmen Cortés -al baile-. También Enrique Morente le canta. En los vídeos que siguen, primero por tangos:

La plaza por ser la Plaza
Tiene una mitad de oro
Y la otra mitad de plata.

Y la otra mitad de plata,
Se enciende el sol por un lado
Y por el otro se apaga;
Por un lado es abanico
Por otro media naranja.

Los dos juntos redondean
El círculo de la plaza
En un suelo y en un cielo
Que son desiertos del alma

.../...

Escuchen también la versión de este poema y por tangos, igualmente, por el cantaor Manuel Lombo.

O las bulerías del toro:

AMJ

¡La Ciencia y el Cálculo no lo explicarán todo!

De Rimas y leyendas del inmensamente grande poeta Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla,1836- Madrid, 1870) traemos de su Rima IV unos versos  extraordinarios:

Mientras la ciencia a descubrir no alcance 

las fuentes de la vida,
y en el mar o en el cielo haya un abismo
que al cálculo resista;

mientras la humanidad, siempre avanzando
no sepa a do camina;
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!

Como la Ciencia y el Cálculo(¡la Matemática!) no lo explicarán todo, la poesía seguirá existiendo. Murió en Madrid un día de eclipse total de Sol-precisamente un 22 de Diciembre de 1870-: eso sólo lo puede hacer un poeta de los pies a la cabeza -¡¡o que tiene conexiones por ahí arriba!!-, que con sólo 36 años vividos creó una obra literaria casi inigualable.AMJ

Curvas y rectas, pero muchas curvas.....

Jesús Lizano , poeta libertario, como le gusta llamarse, nació en Barcelona en 1931. Defensor del misticismo libertario ha publicado más de una veintena de libros. Este poema que hoy traemos “Personas curvas” es matemáticamente impecable  y recitado por el mismo, insuperable, aunque a algunos pueda parecerle BRUTAL:

 

 Mi madre decía: a mí me gustan las personas rectas

A mí me gustan las personas curvas,
las ideas curvas,
los caminos curvos,
porque el mundo es curvo
y la tierra es curva
y el movimiento es curvo;
y me gustan las curvas
y los pechos curvos
y los culos curvos,
los sentimientos curvos;
la ebriedad: es curva;
las palabras curvas:
el amor es curvo;
¡el vientre es curvo!;
lo diverso es curvo.

A mí me gustan los mundos curvos;
el mar es curvo,
la risa es curva,
la alegría es curva,
el dolor es curvo;
las uvas: curvas;
las naranjas: curvas;
los labios: curvos;
y los sueños; curvos;
los paraísos, curvos
(no hay otros paraísos);
a mí me gusta la anarquía curva.
El día es curvo
y la noche es curva;
¡la aventura es curva!

Y no me gustan las personas rectas,
el mundo recto,
las ideas rectas;
a mí me gustan las manos curvas,
los poemas curvos,
las horas curvas:
¡contemplar es curvo!;
(en las que puedes contemplar las curvas
y conocer la tierra);
los instrumentos curvos,
no los cuchillos, no las leyes:
no me gustan las leyes porque son rectas,
no me gustan las cosas rectas;
los suspiros: curvos;
los besos: curvos;
las caricias: curvas.

Y la paciencia es curva.

El pan es curvo
y la metralla recta.

No me gustan las cosas rectas
ni la línea recta:
se pierden
todas las líneas rectas;
no me gusta la muerte porque es recta,
es la cosa más recta, lo escondido
detrás de las cosas rectas;
ni los maestros rectos
ni las maestras rectas:
a mí me gustan los maestros curvos,
las maestras curvas.
No los dioses rectos:
¡libérennos los dioses curvos de los dioses rectos!

El baño es curvo,
la verdad es curva,
yo no resisto las verdades rectas.
Vivir es curvo,
la poesía es curva,
el corazón es curvo.
A mí me gustan las personas curvas
y huyo, es la peste, de las personas rectas. 

Vean también este recitado en Youtube1 y Youtube2 o una entrevista en La Vanguardia.

A nosotros nos ha gustado mucho. Espero que hayan disfrutado.AMJ

José Manuel Caballero Bonald y las matemáticas.

Con motivo de su visita a la Feria del Libro de Sevilla, el flamante Premio Cervantes 2012 José Manuel Caballero Bonald, jerezano, andaluz y comprometido por los cuatro costados ha pronunciado algunas “perlas” dignas de ser recogidas en este blog: “En un poema se mezclan a partes desiguales la música y las matemáticas. Siendo la música la sonoridad y la fonética, mientras que la parte de las matemáticas se refiere al rigor de la construcción”.

El instante que pasa ocupa todo el tiempo.

No hay final ni principio:

Sólo el todo y la nada equidistando.

Toda una declaración de intenciones de un maestro de la precisión y del rigor, del que sabemos que antes de estudiar Filosofía y Letras estudió Astronomía, como los antiguos matemáticos.

DOBLE VIDA

Entre dos luces, entre dos

historias, entre

dos filos permanezco,

también entre dos únicas

equivalencias con la vida.

Mi memoria equidista de un espacio

donde no estuve nunca:

ya no me queda sitio sino tiempo.

Su discurso al recibir el Cervantes es un ejercicio de compromiso de la intelectualidad ante la situación actual. Sabemos que este genial escritor merece una entrada en otras formas, estilo y manera, pero quizás en otro blog tenga cabida adecuada a su valía. Terminaré recordando la inauguración del Instituto de Enseñanza Secundaria que lleva su nombre en Jerez de la Frontera(Cádiz), donde el que esto escribe pasó tan buenos momentos. A ese acto, que el escritor protagonizó, se le ofreció un "ratito" de cante flamenco, que admira, a cargo de los desaparecidos Fernando Terremoto(hijo) y Moraíto Chico, ambos geniales. Ese acto permanecerá en la memoria de los presentes y en la memoria colectiva de la comunidad donde está situado el IES, para siempre. ¡¡¡Que viva usted muchos años, maestro!!! AMJ

¡Estamos tocando el fondo!, de Gabriel Celaya.

Ya teníamos aquí en Matemolivares dos poemas de Gabriel Celaya con temática matemática, que eran “Así soñé yo la verdad. Kepler” y “Multiplicación”. Hoy traemos otro que se titula “La Función”.

FUNCIÓN de Uno -Equis -Ene:
Uno es Ene menos alguien;
Ene, el Uno colectivo;
Equis, el orden sin nadie.

Planteamiento en Uno

Aparecer. Y gritar.
Ser deslumbrante un momento.
Quemarse en el entusiasmo.
Y luego, escuchar el eco.

Pues, ¿qué es Uno sino un eco
de lo que era que era?
Y ¿cómo ser lo que hoy somos
sin un futuro que vuelva?

Y cuando muero, ¿no mato
al que quiso ser en mí?
Nadie muere. Nadie mata.
Todo es principio sin fin.

Planteamiento en Equis

Fuera del mundo en que existes
reina el total impensable.
Si es que humanamente hablamos
lo real es nada-nadie.

Las estructuras funcionan
y el hombre desaparece.
¿Qué se ha roto en vuestro centro?
Repetís cuanto se os mande.

No es un eco. Es el sistema.
Es el lenguaje no humano.
¿Qué importa el yo? Nadie es yo.
Es lo absoluto: Tu espanto.

Planteamiento en Ene

Uno entre todos no es nadie
aunque todos sean Uno.
Si alguien canta, no se dice,
dice el total que es ninguno.

Y Uno más Uno, más Uno
nunca es Ene, nunca es suma
porque su total es cero
y cualquiera siempre es alguien.

Triquitraque de las cosas
que creíamos sabidas.
¡Pólvora, máscaras, ruido!
Carnaval: Santas mentiras.

Dice Nadie

En el bosque oscuro
la Bella Durmiente
centra metamorfosis,
irradia muertes.

Tan pronto corno aparece
se transforma. Y es el cambio
lo que da luz al momento
que es fugaz, pero no es falso.

No consigo un pasaporte.
Soy anónimo y cambiante.
¡Hasta la música es ley
y lo variable, constante!

Gabriel Celaya.
No desmerece este otro titulado "Educar", profesión a la que nos dedicamos:
 
Educar es lo mismo
que poner un motor a una barca...
Hay que medir, pensar, equilibrar...,
y poner todo en marcha.
Pero para eso,
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino...,
un poco de pirata...,
un poco de poeta...,
y un kilo y medio de paciencia concentrada.
Pero es consolador soñar,
mientras uno trabaja,
que ese barco, ese niño,
irá muy lejos por el agua.
Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes, hacia islas lejanas.
Soñar que, cuando un día
esté durmiendo nuestra propia barca,
en barcos nuevos seguirá
nuestra bandera enarbolada.
 
 Pero hoy, en Enero del 2013 nos hemos acordado del gran poeta por otros motivos. Lo explicamos.

Gabriel Celaya, el gran poeta español del siglo XX y uno de los máximos exponentes de la “poesía comprometida”, fallecido en 1991 acertó con el poema “La poesía es un arma cargada de futuro”. La situación actual está totalmente reflejada. Estamos tocando el fondo. Pero no el del pozo, ni el del túnel,…. El fondo de la paciencia, el del aguante, el de la mansedumbre, el del estoicismo…….Los tiempos están tornándose difíciles, más bien imposibles, el aire irrespirable, la situación gravísima,….estamos tocando el fondo.

Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.

Paco Ibáñez lo interpreta magníficamente(También en Goear), como siempre.

Al igual que Lorca o Alberti, Gabriel Celaya también dibujaba y expresaba, plásticamente, sus emociones. Aquí dos de ellas, que vienen muy a cuento:(Peligro e Indignación).

Peligro Indignación

AMJ

Recuerdo infantil de Antonio Machado.

En este poema Antonio Machado recoge el cansancio y la monotonía de una clase de infantil, donde el aprendizaje matemático (¡Más bien aritmético!) era rutinario y repetitivo,y por lógica, convertía a las Matemáticas en una materia repudiada por el alumno y quizás también por el propio escritor :

RECUERDO INFANTIL

Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.

Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.

Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.

Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
«mil veces ciento, cien mil;
mil veces mil, un millón».

Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales

Probabilidades de Mario Benedetti.

 

Mucho tendríamos que decir del gran poeta uruguayo Mario Benedetti, pero hoy solo vamos a traer un pequeño poema:

Cálculo de probabilidades
Cada vez que un dueño de la tierra
proclama
para quitarme este patrimonio
tendrán que pasar
sobre mi cadáver
debería tener en cuenta
que a veces
pasan.

 Sencillamente genial, como la mayoría de la literatura que produjo. Recordamos desde aquí a otra obra maestra del gran Benedetti

"El Sur también existe",magistralmente interpretada por Juan Manuel Serrat.

................................../

pero aquí abajo abajo
cerca de las raíces
es donde la memoria
ningún recuerdo omite
y hay quienes se desmueren
y hay quienes se desviven
y así entre todos logran
lo que era un imposible
que todo el mundo sepa
que el sur también existe.

 

                  

              Sin comentarios.AMJ

Matemáticas, poema de Carlos Bauzá.

“Existe un abismo insondable de posibilidades entre ceros y unos”

Matemáticas.

Una simple ecuación y

una compleja historia que contar:

Todo dividido entre pocos,

la pobreza multiplicándose

entre cuatro por cuatros

y absurdas estadísticas.

 

Miles debajo de la línea de fracción

y dividendos que se escapan en valijas.

 

A nadie le importa el resto,

mientras la brecha crece más y más

en medio de una cruda realidad

cuyo exponente aparece a la deriva

y en cuya base se encuentra la falta de escrúpulos.

 

Entre paréntesis sobresalen los términos

de esta suma algebraica que no tiene fin,

añadiéndose el desconcierto y la apatía

a un exceso de trivialidad hiriente

y el constante detrimento de valores.

 

Sabemos que cada uno de estos factores tiene su raíz

en esta lógica sin sentido y todas sus derivadas...

 

Es evidente que sin integración

nos exponemos a un fracaso infinito como sociedad,

con productos variables

y algunos resultados a la vista.

Marcos Bauzá.

Rafael Alberti, El ángel de los números.

Con motivo del Día de la Lectura en Andalucía (16 de Diciembre) se conmemora el 110º aniversario del nacimiento de Rafael Alberti, poeta gaditano universal, con múltiples actividades por toda Andalucía. Se comienza en la tierra que lo vio nacer, El Puerto de Santa María (Cádiz), con una lectura continuada de su obra en la sede de la Fundación Rafael Alberti en la que participan varios centenares de escolares. Ya tenemos aquí en Matemolivares en Matemáticas y Poesía dos poemas con sabor matemático del poeta portuense (A la divina proporción y 1 2 3). Desde aquí queremos colaborar también en esta conmemoración aportando otro poema con sabor matemático, que es El ángel de los números (del libro Sobre los ángeles 1927-1928), dedicado a su gran amigo el ingeniero Eduardo Rodrigáñez. Ahí va:

El ángel de los números

Vírgenes con escuadras
y compases, velando
las celestes pizarras.


Y el ángel de los números,
pensativo, volando del 1 al 2, del 2
al 3, del 3 al 4.


Tizas frías y esponjas
rayaban y borraban
la luz de los espacios.


Ni sol, luna, ni estrellas,
ni el repentino verde
del rayo y el relámpago,
ni el aire. Sólo nieblas.


Vírgenes sin escuadras,
sin compases, llorando.


Y en las muertas pizarras
el ángel de los números,
sin vida, amortajado
sobre el 1 y el 2,
sobre el 3, sobre el 4...

Como siempre nuestro maestro de “Marinero en tierra”, indiscutible e insustituible. Los que hemos tenido la suerte de trabajar en esa tierra, la recordaremos siempre unida al poeta.

Con sus dibujos geométricos insólitos y sensacionales le debemos a don Rafael una entrada más que merecida. AMJ

Corazón matemático, de Andrés Neuman.

Andrés Neuman es un extraordinario poeta, bloguero y narrador  hispano-argentino (nacido en Buenos Aires y afincado en España). Ganador de los premios Alfaguara 2009 y de la Crítica en 2010  es un autor de prodigioso talento(The Independent) y que en una entrevista en la comunidadde blogs de El País del pasado año decía:"pensé ser matemático".

    

 En su web  y en su blog  podemos ver más sobre su prolija literatura: libros, artículos, entrevistas,…. Traemos hoy aquí un poema que, indiscutiblemente, tiene connotaciones matemáticas evidentes. Magnífico, preciso y genial. Se titula Corazón y va dedicado a la curva de Koch

               File:Von Koch curve.gif

Existe en matemáticas
una curva distinta a la que algunos,
los que nunca han dudado,
llaman curva de Koch.
Los perplejos en cambio han preferido
denominarla así: Copo de Nieve.
Se comporta esta curva fascinante
multiplicando siempre su tamaño
por cuatro tercios y hacia el interior,
llegando, de tan densa, al infinito
sin rebasar su área diminuta.
Artesana,
también así te creces muy adentro:
habitándome lenta,
quedándote con todo, sin forzarlo,
este pequeño corazón hermético.

  Juzguen ustedes mismos y deléitense con su lectura.AMJ

La tabla de multiplicar, de Miguel de Unamuno.

2 x 2 son 4,
2 x 3 son 6,
¡ay que corta vida
la que nos hacéis!.


3 x 3 son 9,
2 x 5 10,
¿volverá a la rueda
la que fue niñez?.


6 x 3 18,
10 x 10 son 100.
¡Dios! ¡No dura nada
nuestro pobre bien!


Infinito y cero,
¡la fuente y el mar!.
¡Cantemos la tabla
de multiplicar!

Miguel de Unamuno, escritor y filósofo de la generación del 98, e incluso diputado en tiempos de la República Española cultivó toda variedad de géneros literarios: entre los que sobresale la poesía.

 En su libro Recuerdos de mi niñez y mocedad , su  prolija autobiografía hasta los dieciseis años, escribe sobre la Aritmética y el Álgebra. cuánto odiaba a una y amaba a la otra. Sobre la primera nos decía:

"El Álgebra me gustó siempre más que la Aritmética. Me enredé siempre en la tabla de multiplicar y jamás logré adquirir ojo para hacer con presteza las divisiones. El planteamiento de un problema me era grato, pero su resolución me fatigaba, y aún sigue ocurriéndome así.”

Sobre el Álgebra, ya en su edad adolescente,apuntaba el placer que le producían su estudio y las clase de Matemáticas de su querido profesor D.Ignacio("Catauchu"):“¡Qué gozo el de desarrollar largos binomios y trinomios! Cuando el encerado estaba atiborrado de signos, de ecuaciones, el corazón se me alegraba, ponía en ello los cinco sentidos y experimentaba el placer que debe experimentar un general al desarrollar un numeroso ejército en vistosa parada a los ojos del pueblo y del soberano que lo contemplan. Sacaba factores comunes o los escamoteaba, reducía ecuaciones, quitaba y ponía completamente embebecido. Y al llegar al resultado final después de haber trazado los últimos términos al extremo inferior del tablero, en letra apretada y diminuta, con una rodilla en el suelo, entre neblina de polvillo de yeso, levantaba la cabeza radiante y contento al ver que había obtenido el resultado mismo que daba el texto. ¡Había salido!, ¡qué pena tener que borrarlo!”
Sencillamente magistral. AMJ

Revista Litoral: Ciencia y Poesía, vasos comunicantes.

               litoral 251

La revista litoral fue fundada en 1926, en Málaga, por Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. En  sus primeros números escribió casi toda la Generación del 27: García Lorca, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti,…… En la Guerra Civil fue interrumpida su publicación y hasta 1968 no volvió a editarse nuevamente. Actualmente se edita en Torremolinos. Dedicada en sus comienzos a la poesía,exclusivamente, ahora la titulan como revista de Poesía, arte y pensamiento. lLa traemos hoy aquí porque en su último número, el  253º, lo dedica a la relación entre la Poesía y la Ciencia. Titula este número así: Ciencia y poesía: vasos comunicantes, y en la que dedica varias páginas  a las Matemáticas. Que una publicación dedicada a la poesía siga subsistiendo y además editada en Andalucía es toda una proeza, pero que parece que confirma que la calidad, casi siempre, puede con todas las adversidades. Desde aquí, humildes páginas, les enviamos nuestra enhorabuena y nuestros deseos que se perpetúe muchísimos años más. Más noticias en El Mundo, Málagahoy , en Poetasdelalma.com y la página web de Litoral. Aquí pueden ver alguno de los artículos incluidos como el de Carlos Briones: Ciencia y poesía: sed de metáforas, el Editorial de Lorenzo Saval, su director  y el de Antonio Lafarque Ciencia y Poesía.

        

Portada del número 3, ilustrada por Federico García Lorca.AMJ

Shakespeare y las Matemáticas.

En este vídeo(en inglés pero pueden activar los subtítulos en español, u otra lengua si prefieren, en la tecla cc que se encuentran en la parte inferior derecha, en rojo) pueden ver las relaciones de las matemáticas y la poesía, que ya sabemos por otras entradas en este blog. En este caso se trata del análisis numérico de  un poema, un soneto,  del archiconocido Williams Shakespeare. El autor, Roger Bowley, afirma entre otras cosas que "la poesía es una forma extrema de juegos de palabras en las que los números dictan la estructura general". En el soneto analizado en este vídeo hay bastantes. Véanlo.Su página web es Numberphile.comAMJ