Se muestran los artículos pertenecientes al tema Matemáticas y Geometría en la Naturaleza-IV-(2019-->).
Medicago orbicularis, una espiral muy especial.
Medicago orbicularis es una planta mediterránea- fundamentalmente-, es leguminosa y anual. La legumbre forma una espiral aplanada sin espinas, de 13-20 mm de diámetro, helicoidal, lenticular, con 3-6 vueltas de espira desiguales . Suele llamársele carretón o trébol, según las zonas. ¡La espiral por todos lados! AMJ
La perfección geométrica de los cristales de Vanadinita.
Ya teníamos la vanadinita en este blog. Hoy la traemos de nuevo en esta fantástica foto. "La Naturaleza está escrita en lenguaje matemático". (Crédito: earthlend61116 / IG) AMJ
Los extraños patrones de la Lioconcha hieroglyphica.
![]() |
Las conchas ovales trigonales de estos moluscos bivalvos (Lioconcha hieroglyphica) se manchan en patrones de pseudo-jeroglíficos que me recuerdan oraciones largas y complicadas de alquimistas antiguos, donde el significado se oculta u oculta a propósito. ¡¡Insólitos!! AMJ
La geometría de unos huevos de mariposa sobre una hoja ¡Increíble!
Aproximadamente de 1 mm. estos "artefactos" geométricos son huevos de mariposa, depositados sobre una hoja. Alineados, todos iguales, siguiendo un patrón geométrico simétrico,... ¡¡Absolutamente increíble!! AMJ
Algunas formas de la pirita: los piritoedros.
A-Cubo B-piritoedro(dodecaedro) C-Combinación de cubo y piritoedro.
(Pynal County Arizona; Colección Richard Gaines)
(Jeff-o- matic en Flickr)
(Ron Wolf, Flickr; Colorado).
La pirita es un mineral de la clase de los sulfuros; suele aparecer en la naturaleza como cristales aislados en forma de cubos (especimen de la imagen), cubo-octaedro, piritoedros,etc. Ya la hemos traídoa este blog en forma de cubo. Hoy la traemos como piritoedros: son dodecaedros irregulares compuestos por pentágonos irregulares idénticos. ¡¡Geometría bellísima!! AMJ
Spiral ginger, una espiral muy especial.
Spiral Ginger es una planta originaria de África, donde se cultiva como alimento y por sus sorprendentes propósitos medicinales. Este vigoroso jengibre puede crecer bastante. Las flores son de color rosa brillante y amarillo con gargantas blancas que emergen de densos conos en primavera y verano. El follaje crece en una espiral dramática que casi eclipsa las flores. Espectacular. AMJ
Los cristales cúbicos, azul transparente,de la Boleíta.
La boleíta es un mineral de la clase de los minerales haluros. Fue descubierta en 1891 en la localidad de El Boleo, estado de Baja California Sur (México). Tiene una composición química inusual, siendo un hidrato de cobre con plomo, plata e hidróxido de cloruro, y se encuentra con cristales pseudo cúbicos, o sea que cada cristal en forma de cubo de Boleita se compone realmente de tres rectangulares a modo de caja de cristales orientados en ángulos rectos entre sí. Cristaliza en el Sistema tetragonal. AMJ
La tetraedrita en la naturaleza.
La tetraedrita es un mineral del grupo de los sulfuros. Es un antimoniosulfuro de hierro y cobre, de color muy oscuro, es un mineral importante en la industria minera del cobre y a menudo se emplea también para extraer plata, mercurio y antimonio. Se describió por primera vez en 1845 en Sajonia, Alemania. La tetraedrita aparece en vetas hidrotermales, a temperaturas bajas a moderadas. Forma cristales tetraédricos regulares. AMJ
La ermita de San Telmo, en Zumaia, la Geometría y la Geología se unieron para crear este lugar mágico.
(Foto: Maki @maquinistilla)
Las huellas de hace 23 millones de años: el flysch emergió, al igual que los Pirineos. Fantástico. AMJ
Las columnas poliédricas de basalto del cañón de Stuðlagil,Islandia.
Las columnas de basalto en el cañón de Stuðlagil, Islandia, forman un conjunto de belleza casi inigualable. Geometría y Naturaleza, unidas, belleza asegurada. AMJ
El 5 en la Naturaleza de varias formas: el talayote(Dictyanthus pavonii).
Esta planta herbácea, Dictyanthus, que se distribuye por toda Centroamérica contiene 6 especies. Nosotros la traemos por aquí por la perfección en sus flores: el 5 nos lo presenta de varias formas, estrellas, poliginal,.... Todo un portento ejemplar de Geometría en la Naturaleza. AMJ
El "Sphaerocoris annulus": el insecto "picassiano".
Sphaerocoris annulus, o escarabajo Picasso es un insecto que vive en el África ecuatorial; suele ser de color verde con once manchas anilladas en los élitros (alas anteriores). Con colores vivos, para asustar a sus depredadores, tienen todos en común las once manchas en el caparazón. ¡Todo un artista de la aritmética y de la pintura!. AMJ
Patrones geométricos en distintas variedades de cactus.
La belleza geométrica del huevo de los Tardígrados: unos animales con superpoderes.
(Imagen tomada al microscopio por Eye of Science) Los tardígrados u osos de agua -los seres vivos más resistentes-, son un grupo de invertebrados de 0,05-1,5 mm que viven preferiblemente en lugares húmedos. Sus huevos son especialmente bellos, simétricos, con un patrón esférico fantástico. AMJ
El extraño caso de la inclinación de los pinos de Cook.
Hemos encontrado inclinaciones influidas por el hombre, como por ejemplo la Torre de Pisa. Pero la que traemos hoy es singular. Después de muchas observaciones, investigadores de la Universidad de California llegaron a la conclusión que este árbol -pueden crecer hasta 60 metros de altura-, el pino de Cook (Araucaria columnaris), originario del archipiélago de Nueva Caledonia, en el Pacífico Sur, se inclinaba en una dirección, hacia el Ecuador. Después de estudiar muchos ejemplares por varias partes del mundo midieron la inclinación que resultó ser, en promedio, de 8.55º -casi el doble que la torre italiana-. Con una diferencia, según la zona del mundo donde estaban: los de California lo hacían inclinarse hacia el Sur, mientras que los de Australia lo hacían hacia el Norte. Los estudios sobre 256 pinos de Cook distribuidos en los cinco continentes les llevó a las conclusiones anteriores y también que su inclinación es mayor cuánto más alejados están del ecuador, en cualquiera de los dos hemisferios. "Podría ser una adaptación para atrapar más luz solar en latitudes más altas" dicen justificando la rarez. Mientras que otros árboles corrigen la asimetría de su crecimiento, el Pino de Cook no puede hacerlo; pero lo hace en sus raíces para que equilibrarlo. Según algunos otros árboles (cactus, palma de yuca, etc) tienen algunos comportamientos extraños, pero nunca como este singula pino. Geometría y Física en la Naturaleza. AMJ
Long Valley Caldera y sus extrañas columnas.
Hace cientos de miles de años la acción volcánica violenta creó esta meseta en California. Ríos de lava tapaban las cenizas acumuladas; ahora, por la erosión del viento y el agua, podemos ver estas columnas salientes de piedra, conocidas como "tuberías de desgasificación", que forman una auténtica selva de piedra. Geometría en la Naturaleza, ¡a veces son increíbles sus efectos! AMJ
La Huernia Zebrina, el toro topológico vegetal.
(Foto Skolnik Co en Flickr).
(María Luisa Novela en Flickr).
Huernia zebrina es una planta suculenta, especie perteneciente a la familia Apocynaceae, nativa del sur de África. La flor es en forma de estrella, de color crema con rojo a rayas moradas y líneas, con cinco puntas triangulares, fuertemente estriadas, los lóbulos de la corola de color marrón. En el centro de la corola tiene un anillo circular rojo, principalmente, aunque los hay de otros colores. Ese anillo circular es el que nos ha recordado al toro topológico o geométrico. Un toro es el volumen obtenido al hacer girar una circunferencia alrededor de un eje incluido en el mismo plano que el círculo pero exterior a él. La Geometría y la Naturaleza, una vez más, cogidas de la mano. AMJ
![]() | ![]() |
"Symphony of the Stones", las columnas de basalto de Ereván (Turquía).
Al Este de Ereván, Turquía, en la Garganta Garni se levantan estas columnas de basalto formando estos prismas, que ya tenemos recogido en este blog en varios lugares, como en la Calzada del Gigante, en Irlanda. AMJ
Diaethria, la mariposa numerada (88, 89 o 98).
(Pablo Reinsch en Flickr)
(Edison Coley en Flickr)
(Mouser Williams en Flickr)
(A. Neild en Flickr)
Diaethria es un género de lepidópteros perteneciente a la familia Nymphalidae. Se encuentra desde México a Paraguay. La traemos aquí porque en algunos lugares le llaman la mariposa 88, y ¡es verdad! lleva con distintos fondos y colores -negro sobre blanco o viceversa- ese número que la distingue. Parece que está haciendo una carrera. ¡Insólita! (Nota: en otras especies puede verse también el número 89 o el 98). AMJ
Gethyllis linearis, unas espirales sorprendentes.
(arnoldlakeview en Flickr)
Gethyllis es un género de plantas herbáceas, perennes y bulbosas, comprende 30 especies y es originario - y endémico- de Sudáfrica. Entre ellas tenemos a la Gethyllis linearis, que es peculiar por sus espirales. Insólita y sorprendente. AMJ
La espiral intestinal del renacuajo de la especie Epipedobates narinensis.
Ya tenemos constancia en este blog que la relación entre geometría y naturaleza es, a veces, considerable. Hoy les traemos a este especimen de renacuajo: Epipedobates narinensis, y también el del Epipedobates boulengeri. Ambos presentan transparencias que hacen visible su intestino. La espiral andaba por ahí para que la circulación de sus excrementos sea óptima. AMJ
La geometría esférica de uno de los organismos unicelulares más grandes: la Valonia Ventricosa.
(Foto:Urkle Gru en Flickr).
La Valonia Ventricosa es uno de los organismos unicelulares más grandes que existen Vive en aguas de zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo y puede llegar a medir hasta 5 cm. Su forma geométrica, como puede verse, es esférica, aunque a veces toma formas ovoides. La reproducción ocurre en una división celular segregativa, donde la célula madre multinuclear hace células hijas y los rizoides individuales crean nuevas burbujas, que se separan de la célula madre. Insólita. AMJ
La geometría imperfecta de la hexagonaria percarinata (Petoskey stone).
(B. Gulker en Flickr)
(C. Daggett en Flickr).
Las piedras de Petoskey son más antiguas que los dinosaurios, que vagaban por la tierra desde hace 165 millones de años. Estaban hace 350 millones de años y al igual que los dinosaurios, las piedras Petoskey son rocas fósiles. Son en realidad corales petrificados, restos de los arrecifes que existieron durante el Período Devónico, cuando los mares salados de aguas cálidas cubrían la mitad norte del estado de Michigan. Finalmente, las capas de sedimento cubrieron el coral Hexagonaria y su patrón distintivo de seis lados se preservó cuando el sedimento se compactó en roca estratificada. Por eso las traemos por aquí, por sus formas geométricas, imperfectas pero bellísimas - debido a que el coral era rojo cuando era una planta viva, hoy en día todavía se puede ver el rojo en algunos de ellas-. AMJ
Hala, la fruta geométrica más rara de Hawái y otras zonas del Pacífico.
Esta fruta, el hala -Pandanus tectorius- , está presente en todas partes en Indonesia, Polinesia, Micronesia, Australia, ... y Hawái; en la frutería, por supuesto, en la cocina, en los techos de las casa, etc. Nosotros la hemos traído por aquí por su fruto, que se agolpa geométricamente en una "esfera", conteniendo unas cuñas -hasta 200- tricolores.
La fruta resulta saludable -muy rica en vitamina C- y puede ser comida cruda, o cocinada. Es una fuente importante del alimento en Micronesia, especialmente en los atolones. La naturaleza fibrosa de la fruta también sirve como seda dental natural. Las hojas del árbol se utilizan a menudo para condimentar los platos dulces, por ejemplo el kaya, y también se dicen que posee características medicinales. En épocas antiguas, las hojas fueron utilizadas para hacer tejados de paja de las casas y las faldas de hojas de las mujeres.
Increíble y maravillosa. AMJ
Drosophyllum lusitanicum, una espiral hispánica carnívora.
La podemos encontrar por aquí, en el sur de España. Se trata de una planta insectívora, la Drosophyllum lusitanicum -conocida en Cádiz como Atrapamoscas-, cuyas hojas son pegajosas al estar recubiertas de pelos glandulares de cabeza roja. Las cabezas de los pelos glandulares desprenden gotitas de una secreción viscosa y aromática por la que los insectos se sienten fuertemente atraídos, y a la que quedan pegados cada vez más cuanto más forcejean por libererarse, puesto que se ven retenidos por un número cada vez mayor de tentáculos. El insecto capturado muere pronto, entonces glándulas digestivas situadas en el pelo comienzan a descomponer la presa mediante la secreción de enzimas que la digieren. Más tarde las sustancias asimilables del cuerpo son captadas por glándulas absorbentes. Se encuentra únicamente en Portugal, suroeste de España y norte de Marruecos. En España se encuentra en las provincias de Ciudad Real, Cádiz , Málaga , Cáceres , Badajoz y en Ceuta. Nos encontramos ante una de las especies más raras de la flora Mediterránea; rara desde tres puntos de vista diferentes: geográfico, ecológico y taxonómico.
La espiral formada por las hojas jóvenes son las que nos han llamado la atención, y, por eso, se la traemos por aquí. Geometría y Naturaleza nuevamente unidas. AMJ
Polígonos regulares en el caparazón del Glyptodon reticulatus.
Glyptodon (del griego «diente con surco o esculpido») es un género extinto de un gran mamífero acorazado perteneciente a la subfamilia Glyptodontinae, emparentado con los armadillos que vivió durante la época del Pleistoceno, aunque de forma más aplanada. Con su caparazón óseo redondeado y extremidades agazapadas, recuerda superficialmente a las tortugas, y a los dinosaurios anquilosaurios, como ejemplo de la evolución convergente de linajes distantes hacia formas similares.
Nos hemos fijado en su caparazón, que estaba cubierto por más de 1000 placas óseas de 2.5 cm de grosor, los osteodermos. Cada especie de gliptodontino tenía su particular tipo de patrón de osteodermos y forma del caparazón. La regularidad poligonal nos trae nuevamente la geometría a la naturaleza, como ya hemos apuntado numerosas veces en estas páginas. AMJ
Braarudosphaera bigelowii, el alga fitoplanctónica costera unicelular dodecaédrica.
Con ese nombre tan raro, Braarudosphaera bigelowii, se nos presenta este alga con la forma de dodecaedro. Su registro fósil se remonta a 100 millones de años. Todo un descubrimiento, aunque sabemos que Geometría y Naturaleza van unidas de la mano. AMJ
El ángulo de 270º y el búho.
Los búhos no tienen movilidad ocular, así que han desarrollado sus músculos cervicales de tal manera que les permiten girar su cuello 270º ¡qué precisión! AMJ