Estadística significativa: proporción de jóvenes que viven en casa de sus padres.

El mapa muestra el porcentaje de los jóvenes de edades comprendidas entre 25 y 29 años, en Europa, que aún viven con sus padres. Significativa. (Más recursos aquí) AMJ

El mapa muestra el porcentaje de los jóvenes de edades comprendidas entre 25 y 29 años, en Europa, que aún viven con sus padres. Significativa. (Más recursos aquí) AMJ

Datos de inversión en I+D de los 35 países de la OCDE. Esto es lo que hay. Si el que está abajo no hace esfuerzos extraordinarios.... nunca alcanzará a los de arriba. AMJ

El peso del empleo público en España está por debajo de la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En España, los trabajadores públicos suponen el 15,72% del empleo total, según datos de 2015, los últimos disponibles para comparar con el resto de países. La media de la OCDE en el peso del empleo público sobre el total de los trabajadores está en el 18%.
Los líderes del empleo público son los países nórdicos: Noruega (30%), Dinamarca (29%), Suecia (29%) y Finlandia (25%) encabezan la lista. Mientras que los asiáticos están a la cola: Japón (6%) y Corea del Sur (8%). Suiza es el país Europeo de la OCDE con menor porcentaje de empleados públicos sobre el total de trabajadores, el 10%, seguido de Alemania (11%); aunque el caso alemán es distinto porque no incluye al sector sanitario, basado en el sistema de mutuas. España se encuentra muy próximo a países como Portugal (15%) y Reino Unido (16%), por encima de Italia (14%), pero muy lejos de Francia (21%). (Fuente abc.es)
Así es, no los cantos continuos de que por aquí hay muchos funcionarios ¡¡Mentira! AMJ

El diagrama de barras lo presenta muy claro. Más en diario.es AMJ



La Red de lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social(EAPN) en España es una organización que lucha por la erradicación de la pobreza y la exclusión social. De sus componentes autonómicos tenemos su homónima en Andalucía, formada por 49 entidades sin ánimo de lucro -desprovistas de intencionalidad política-, que nos trae un último informe de La pobreza invisible en Andalucía, con datos aterradores, que lo dicen todo. AMJ
Sólo un gráfico y pocas cifras. Se trata de la evolución del gasto en Educación en España en estos últimos años:

En 2009 el PIB español era de 1.079.000 millones de €, y en el 2015 de 1081.000 millones de €. Prácticamente lo mismo. Observen el porcentaje de gasto dedicado a Educación como ha disminuido. ¡A todos no pueden engañar!. AMJ
Viene este título a colación de la EPA del 4º trimestre de 2015 que se ha publicado el 28 de Enero. Por aquí, en Matemolivares, queremos –como siempre- darle al César lo que es del César, pero que no se apunte nadie tantos que no son suyos. Viene esto a cuento de comparaciones de gobierno y otros entuertos. Lo explicamos.

En este cuadro vemos la comparación de la EPA del final del 4º trimestre de 2011 y del final de 2015, que coinciden con el período de la toma de posesión del gobierno actual y del final de legislatura. Esta es la comparación y los datos no engañan, aunque como decía Benjamin Disraeli, primer ministro británico, “Hay mentiras, grandes mentiras y estadísticas”.

Y esto quiere decir claramente que: La población activa ha bajado en más de medio millón de personas; y el número de parados también en una cifra equivalente. El dato de los ocupados, los que trabajan, nos dice que hay 58.800 personas trabajando menos que en 2011, aunque haya bajado la tasa de paro en el 1,66%. Hay menos personas trabajando que en el principio de la legislatura. Los datos son tozudos, pero son los datos.

Hagan ustedes las reflexiones que les apetezcan, pero, como decimos mucho por aquí: ¡¡a todos no pueden engañarnos!! AMJ
Un estudio de la Universidad de Stanford, en el Programa de Medio Ambiente y Energía, asegura que el mundo podría ser abastecido por energías renovables, únicamente, en el año 2050. Pulsen en el mapa siguiente y vean, país a país, que ello es posible; sólo falta la voluntad de los líderes mundiales.
En lo que concierne a España la distribución de esa energía quedaría como en la siguiente imagen:

Políticos y mandatarios de todo el mundo están reunidos en París para evitar el calentamiento global y frenar el cambio climático. Me temo que ello será, nuevamente, una ocasión fallida. El planeta que les dejaremos a nuestros descendientes será bastante peor que el que recibimos. ¡¡Pero podríamos cambiarlo!! El estudio de la prestigiosa Universidad de Stanford(USA) así lo demuestra. AMJ

Ya lo hemos dicho hasta la saciedad: la Estadística es la Ciencia más manipulable. Una decisión vuestra es dejar que le manipulen o no: puede estudiar algo de Matemáticas para que ello no ocurra. Pero para este caso no era necesario saber demasiado. Además de las escalas no proporcionales -trazan la misma distancia entre 2 y 4 millones y 4,4 y 4,8 millones-, nos encontramos que para TVE 4.447.711 son menos parados que 4.100.073. Sólo es necesario una regla -una simple regla y comparar-. Puede ser un error, pero a todo el mundo no pueden engañar: ¡¡y lo saben!! AMJ
(Más en El País.com)
Hace unos años quedaban en el furgón de cola de los asalariados españoles los llamados mileuristas. Todo eso ha sido pasado. La nueva generación española debe empezar a llamarse de otra forma: los seiscientoseuristas. Eso es lo que nos acaba de publicar la Agencia Tributaria: el 34% de los asalariados españoles cobra menos de 645 €. Como vemos en la tabla anterior, casi 6 millones de españoles, trabajando, rozan casi la pobreza. Se trata de los nuevos trabajadores pobres. Difícilmente se puede vivir con esa cantidad de dinero. Prueben alguno de mis lectores -si ya no es que cobran esa cantidad- y empiecen a desprenderse de gastos -superfluos??- hasta quedar en esa cantidad mensual.
Esto da idea del mercado laboral español en la actualidad: una legión de parados está dispuesto a trabajar por el dinero que sea. No es menos porque todavía existe el SMI(Salario Mínimo Interprofesional), que si no, la cosa llegaría mucho más abajo -es lo que piden las organizaciones empresariales-.
La Fundación para la Nueva Economía publica cada tres años el Índice del Planeta Feliz, el HPI (Happy Planet Index) un índice alternativo. Estamos cansados de ver mediciones de todo tipo y comparando países con ellos; que si el más industrializado, el de mayor renta per cápita,… pero éste es distinto. Mide el desarrollo y el bienestar humano y ambiental. Todo no va a ser el dinero, van a influir en el nivel de bienestar de las personas muchas otras cosas: el aire que respira, lo sano que come, la necesidad de energía que tiene,…. Medimos en este índice la expectativa de vida, lo feliz que se siente el ciudadano de un determinado país y la huella ecológica. Por eso se les atraganta a muchas de las autoridades políticas mundiales esta clasificación. Y en nuestro país, también. Sorprende ver que en este último estudio publicado, 10 de las 11 primeras naciones sean del Caribe y Centroamérica. España está en el puesto 62º y, por ejemplo, Estados Unidos está en el puesto 143º. Todo un síntoma de que el desarrollo económico no es sólo un factor, que por sí solo, sea sinónimo de bienestar y felicidad personal. Vean las tablas siguientes y sorpréndanse, como el que esto les escribe:
País | HPI | Bienes tar | Esperanza de vida | Huella ecológica | 46.0 | 6,7 | 73.9 | 4.0 | |
64.0 | 7.3 | 79.3 | 2.5 | 46.0 | 4.1 | 73.7 | 1.4 | ||
60.4 | 5.8 | 75.2 | 1.4 | 46.0 | 5.1 | 68.3 | 1.8 | ||
59.8 | 6.4 | 73.7 | 1.8 | 45.8 | 5.8 | 72.5 | 3.0 | ||
59.3 | 6.5 | 76.1 | 2.1 | 45.6 | 3.8 | 68.8 | 0,8 | ||
58.9 | 6,7 | 72.2 | 2.0 | 45.5 | 6.4 | 79.6 | 4.4 | ||
58.5 | 6.2 | 73.1 | 1.7 | 44.7 | 4.7 | 73.5 | 2.1 | ||
57.8 | 7.3 | 76.1 | 3.0 | 44.2 | 5.3 | 65.2 | 1.9 | ||
57.1 | 5,7 | 74.0 | 1.6 | 44.1 | 6.2 | 81.4 | 4.7 | ||
56.9 | 7.5 | 74.4 | 3.0 | 43.8 | 6.1 | 80.6 | 4.6 | ||
56.9 | 6.3 | 71.2 | 1.8 | 43.6 | 7.7 | 81.0 | 6.4 | ||
56.3 | 5.0 | 68.9 | 0,7 | 43.6 | 5.8 | 66.6 | 2.6 | ||
56.2 | 5.4 | 79.1 | 1.9 | 43.1 | 7.5 | 80.7 | 6.3 | ||
56.0 | 5.9 | 73.1 | 1.7 |
| |||||
ESPAÑA
Puntuación de HPI 44.1 Ocupa el puesto # 62 de 151
Experimentado bienestar 6.2 Ocupa el puesto # 42 de 151
Esperanza de vida 81.4 En el puesto nº 9 de 151
Huella ecológica 4.7 En el puesto nº 123 de 151
Todo un síntoma de los sistemas occidentales: unas desigualdades sociales bestiales, un desempleo incontrolado,… para que una pequeña parte de la sociedad viva a “todo plan”. Esperemos que vaya cambiando la cosa,que necesita un cambio radical y urgente, pero solo no se producirá, necesitará nuestra voluntad y decisión para ello. AMJ
![]() | ![]() |

Hoy mismo, en Madrid, ha sido desahuciada esta mujer, Carmen Martínez, de 85 años:

Seguimos igual. Vendrán más. ¿Hasta cuándo?. AMJ

Sin comentarios. Han elegido la Ignorancia. (El País 17-Nov-2014)AMJ
![]() | ![]() | ![]() |
Parece que a muchos les gustan las cifras. No las interpretaciones de ellas ni los gráficos de una estadística cada vez más manipulable. Sólo las cifras. Pues a ello vamos. Se trata de un informe actualizado a fecha 30 de Octubre de las organizaciones ONG Cáritas e Intermon Oxfam, apoyados por otros de UNICEF. Estamos en un país con 11.746.000 personas excluidas y con un 36,3% de niños pobres . Pues bien en este país maravilloso, el problema de la desigualdad es cada vez más patente: ya no se puede esconder. En el informe “Iguales: acabemos con la desigualdad extrema. Es hora de cambiar las reglas" de Intermon Oxfam lo dejan muy claro. La brecha sigue aumentando: los ricos cada vez más ricos, los pobres cada vez más y cada vez más pobres.

Pero como lo que gustan son cifras, veámoslas:
Y para terminar, el informe de Cáritas “VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España” . El 25% de la población española puede considerarse población excluida: Más de 11.746.000 personas, de las cuales, 5 millones forman el grupo de exclusión severa.

Todas estas cifras juntas hacen un cóctel diabólico. El estallido social no se produce, pero no sabemos por qué. Seguramente será ordenado ¿o no?. No sabemos, pero la situación es insostenible –y no hablemos de lo demás: política, corrupción,…-: Veníamos a hablar de cifras y eso es lo que hemos hecho. Cifras. Incomestibles ni digeribles, por supuesto. Pero cifras. ¡Y que cada palo aguante su vela!
Lo cierto que, cuando cada mañana vemos a nuestros alumnos, no se nos quita la pregunta de nuestra cabeza ¿habrán desayunado? Es fácil de responder, pero para un niño reconocer la pobreza, la exclusión, la indigencia,… es más difícil que para un adulto, que ya lo es. No debemos –no deberíamos- mirar para otro lado. Estamos a tiempo. AMJ
(Viñeta de Forges del 30-10-2014)

La tasa AROPE( “At Risk Of Poverty or social Exclusión”) es uno de los indicadores de la estrategia Europa 2020 de la Unión Europea . Eurostat estableció los criterios que establecen los porcentajes del AROPE.
Combina tres conceptos: el riesgo de pobreza, la carencia material y la baja intensidad en el empleo. Se define como aquella población que está al menos en alguna de estas tres situaciones:
- En riesgo de pobreza (60% de la mediana de los ingresos por unidad de consumo).
- En carencia material severa (con carencia en al menos cuatro conceptos de una lista de nueve). Los nueve conceptos considerados son:
1. No puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año.
2. No puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días.
3. No puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada.
4. No tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos (de 650 euros).
5. Ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas, comunidad...) o en compras a plazos en los últimos 12 meses.
6. No puede permitirse disponer de un automóvil.
7. No puede permitirse disponer de teléfono.
8. No puede permitirse disponer de un televisor.
9. No puede permitirse disponer de una lavadora.
- En hogares sin empleo o con baja intensidad en el empleo (hogares en los que sus miembros en edad de trabajar lo hicieron menos del 20% del total de su potencial de trabajo durante el año de referencia).
En España nos han presentado los datos que les extractamos, y que concluimos: la pobreza aumenta en España, y la de los menores aún más. Véanlo:
Por alguno de los tres criterios:
De la EPA se pueden sacar muchas lecturas. Tal como aparece en El PAÍS de hoy 13 de Mayo, los parados con prestaciones suponen 1.927.703 de un total de 5.925.359; eso significa que sólo un 32,53 % de personas que están desempleadas reciben alguna prestación- y este porcentaje irá disminuyendo conforme pase el tiempo y agoten las mensualidades correspondientes-; por lo que haciendo una sencilla resta: casi 4 millones de personas no reciben prestación alguna contributiva, aunque aproximadamente 700.000 tienen algún otro tipo de prestación asistencial-. Y además algunos de ellos están en hogares donde ningún miembro cobra prestación alguna-en 736.000 hogares no entraron ingresos algunos-.¡Que salgan los inteligentes y les pongan nombre a esta ignominia!.