Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes al tema Informes y documentación matemática-IV-(2015-->).

Pirámides chinas.

tegnologia

 A cualquiera cuando nos hablan de pirámides siempre pensamos en Egipto, o tal vez en México o Perú; pero nunca en China. A China la asociábamos con la Gran Muralla o con los 8000 Guerreros de Terracota, pero no con pirámides. Hoy traemos estas moles de piedra o tapial –tierra apisonada- en territorio chino, separadas de sus “hermanas” egipcias, incas, mayas o aztecas por miles de kilómetros -¿quizás una casualidad?-. En las afueras de la ciudad de Xi’an existen varias y fueron descubiertas en el siglo XX –alrededor de la II Guerra Mundial-, aunque el Gobierno chino, que reconoce la existencia de unas 400 en Shanxi, al norte de Xi’an- niega los permisos para su estudio e investigación. Parece que algunas pudieron haber sido construidas en el siglo III a.C. durante el reinado del Emperador Amarillo Shi Huang-Ti. También este emperador chino encargó una gran pirámide, la de Xi’an, la más grande y antigua, en la que trabajaron 700.000 obreros para mover unos 3,5 millones de tierra apisonada, y que fue camuflada con vegetación, de  entre 50  y 70 metros de altura y unos 350 metros de lado, que contiene un mausoleo de unos 400m2 y que era el centro de un complejo funerario de unas 6000 hectáreas. Ver más en todaunaamalgama.com

pyramiden4ye12piramides-xian51

Sin duda un hallazgo muy importante, cegado por la negación a su estudio y catalogación. Llegarán otros tiempos: esperemos que no se deterioren. AMJ

Thomas Digges, heliocentrista casi olvidado.

Thomas Digges(1546, 1595) fue un matemático y astrónomo inglés. A la muerte de su padre -cuando tenía 14 años-, el matemático y topógrafo Leonard Digges, quedó bajo la custodia del también matemático John Dee y fue el primero en exponer el sistema de Copérnico en Inglaterra: por tanto uno de los primeros científicos heliocentristas, en su libro  de 1576 –prácticamente una “fotocopia” del libro revolucionario de Copérnico De revolutionibus orbium coelestium-:  A Perfit Description of the Caelestiall Orbes according to the most aunciente doctrine of the Pythagoreans, latelye revived by Copernicus and by Geometricall Demonstrations approved (Una descripción perfecta de las esferas celestes de acuerdo con la más antigua doctrina de los pitagóricos, recientemente revivida por Copérnico, y las demostraciones geométricas que la prueban).

 Lo cierto es que Digges se plantea algo más que Copérnico: las estrellas que vemos como puntos de luz, ¿están todas a la misma distancia del Sol? Respondió a esta pregunta haciendo cálculos trigonométricos utilizando mediciones con una supernova, que observó que “estaba más allá de la Luna” y que otros días no estaba allí, en el mismo lugar, lo que le hizo aventurar que el cielo, como concepción clásica , no era inmutable. Además las estrellas no estaban a la misma distancia, muy lejos sí, pero no a la misma distancia. No había por tanto un sola esfera con estrellas, el “Universo era más profundo”.

Modelo del Universo de Digges

(Modelo copernicano del Universo, con la variante de Digges, en 1576: estrellas por todos lados)

 30 años antes que Galileo ya escribió sobre las lunas de Júpiter lo que sigue: Este orbe de estrellas fijas se extiende en altitud esféricamente, un palacio de felicidad inmóvil adornado con innumerables luces de brillo perpetuo, que superan con mucho al Sol tanto en cantidad como en calidad como la corte de ángeles celestiales, desprovistas de sufrimiento y llenas de felicidad perfecta y eterna, el hogar de los elegidos. Dignes va más lejos que Copérnico en cuanto a la concepción del universo: está lleno de  infinitas estrellas alejadas cada vez más de nosotros.(Ver más en eltamiz.es y Thomas Digges, gentelman y matemático

 Todo ello con unos instrumentos astronómicos rudimentarios y una matemática –trigonometría- igualmente primaria. Participó en la comisión creada para considerar si Inglaterra debía adoptar el calendario gregoriano. Escribió, en 1571, Pantometria, un libro sobre los sólidos platónicos y los sólidos de Arquímedes. Escribió también en asuntos militares, en Stratioticos(1579), un libro de matemáticas para los soldados y fue miembro del Parlamento.

 Sin duda, uno de los grandes, pero olvidado o desconocido en los grandes libros de la Historia de la Ciencia, como tantos otros. AMJ



Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris